¿Qué es el bulgur?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
¿Has oído hablar del bulgur? Esta palabra es de origen turco y refiere a un ingrediente que se obtiene a partir del trigo y se consume desde la Antigüedad en la gastronomía de Oriente Medio. Hoy en día se utiliza en diferentes partes del mundo.
Tal es así, que en países de América Latina, como Paraguay y Argentina, también se lo emplea para preparar platillos, aunque en estos lugares recibe el nombre de trigo burgol. Conoce más detalles a continuación.
El bulgur, un cereal típico en Oriente Medio
A partir de allí, se revuelve de forma uniforme para que la cocción sea pareja. Este proceso requiere tiempo y, por lo general, utiliza fuego medio hasta que, luego de un determinado tiempo, se baja la temperatura.
Una vez que están cocidos, se procede al escurrido y al secado al sol durante el tiempo que fuera necesario. Posteriormente se los somete al desranchado y a la molienda. Como resultado de esta etapa se obtienen granos irregulares que se tamizan y se clasifican por tamaño en pequeño, medio, pilaf y grueso.
Además de ello, se retira el salvado o capa externa que poseen. Para finalizar, se perfecciona el secado dejando de nuevo el bulgur expuesto al sol durante varios días.
Según el estudio publicado en la revista Journal of Food Science and Technology, todos los pasos que se necesitan para su elaboración proporcionan algunas características funcionales. Le otorgan resistencia a la contaminación por moho y a los ataques de insectos, además de inactivar las enzimas mediante la cocción, lo que también se relaciona con la inactivación de microorganismos.
A través del procesado se mejora de la calidad nutricional del grano de trigo, lográndose un sabor atractivo, a la vez que se extiende la vida útil del alimento. Por ende, logramos un producto para consumo rápido que es económico.
Lee también: Harina de teff: ¿qué es y cuales son sus cualidades?
¿En qué se diferencia del cuscús?
Contrario al proceso de elaboración que se utiliza para el bulgur (que es trigo cocido partido), el cuscús se elabora partiendo de una harina de trigo fina que se mezcla con agua y sal hasta conseguir una masa espesa. A partir de ella se elaboran bolitas como el arroz que luego se precocinan para alargar su vida útil y para acortar los tiempos de cocción posteriores.
¿En qué recetas se utiliza el bulgur?
Una de las recetas típicas en las que se utiliza el bulgur es el tabulé. Esta comida es una mezcla de verduras con las variantes de trigo, ideal para los meses de verano.
También sirve para hacer keppe (kepi en algunos países), un platillo que contiene albóndigas de carne picada de cordero arrollada con este ingrediente. Se lo puede utilizar para hacer risottos, rellenar verduras y hamburguesas, entre otras opciones.
Valor nutricional del bulgur
El bulgur posee las mismas propiedades nutricionales que el trigo. Según el estudio “Componentes saludables bioactivos de bulgur”, en este alimento se encuentran proteínas, hidratos de carbono complejos y grasas insaturadas. Resulta así fuente de los macronutrientes básicos.
Es también poseedor de fibra dietaria, hierro, magnesio, selenio, fósforo y zinc. La fibra, en particular, es una sustancia que resulta útil en aquellas personas con trastornos gastrointestinales asociados a la constipación. Su consumo regular permite estabilizar los movimientos peristálticos evitando el estreñimiento.
Por último, cabe destacar que el bulgur es fuente de antioxidantes y vitaminas. Los ácidos fenólicos actúan bloqueando los radicales libres que promueven el envejecimiento celular, por lo que su adición tiene efectos beneficiosos en la salud humana.
¿Qué beneficios tiene en la salud humana?
Algunos de los efectos positivos que tiene el consumo regular de este alimento en la salud humana están vinculados a la regulación de la glucemia y a la potenciación del sistema inmune. Por otro lado, no es nada despreciable su acción en los planes de descenso de peso.
Mantiene los niveles normales de glucosa en sangre
El bulgur tiene un bajo índice glucémico comparado con otros cereales. Ello se debe a la cantidad de fibra dietaria que posee. En efecto, lo que hace este componente es disminuir la absorción de los azúcares.
Gracias a ello, mantiene el azúcar en sus parámetros normales dentro de la circulación. Por este motivo, también se lo asocia como un alimento preventivo de la diabetes tipo 2.
Evita el daño celular y mejora el sistema inmune
Este alimento aporta sustancias antioxidantes, sobre todo compuestos fenólicos y vitamina E. Gracias a esto, contribuye al funcionamiento normal del sistema inmune, pues protege a las células del daño que ejercen los reactivos y componentes tóxicos. Además, los minerales que contiene son indispensables para el metabolismo.
Favorece la pérdida de peso
El bulgur es una opción para mantener un peso óptimo, ya que si se consume en preparaciones líquidas, como sopas o caldos, contribuye a crear mayor sensación de saciedad. Lo que sucede en estos casos es que la fibra se hincha y la plenitud aparece antes de tiempo.
Ver también Beneficios del mijo, el alimento de moda
¿Qué recordar sobre el bulgur?
Como has visto, este alimento típico de Oriente Medio posee propiedades nutricionales idénticas al trigo entero. Por lo tanto, su consumo regular resulta beneficioso. Ayuda en el equilibrio de la glucemia y en las funciones del sistema inmune.
Además, por su proceso de elaboración, se cocina en poco tiempo. El sabor que tiene es agradable y se lo puede incorporar a un sinfín de recetas. Anímate a probarlo si todavía no lo has hecho, ya que hoy se puede adquirir en variados mercados de casi todo el mundo.
Te podría interesar...