Cómo detectar si tenemos intolerancia al gluten
Cada vez hay más personas que, sin ser celíacas, tienen cierto grado de intolerancia al gluten. Este problema es difícil de detectar y va perjudicando a nuestro organismo de manera silenciosa y gradual. Además, puede causar problemas de salud que son difíciles de relacionar con el gluten.
En este artículo te damos algunas claves para que puedas detectar si puedes estar sufriendo esta intolerancia. Para ello, te explicamos algunos de sus síntomas más habituales.
¿Qué pasa ahora con el gluten?
¿Por qué se está hablando tanto estos últimos años de lo malo que es el gluten? ¿Es eso cierto?
El gluten es un conjunto de proteínas presentes en algunos cereales, en especial en el trigo. No obstante, también lo encontramos en la cebada, el centeno y la avena, o cualquiera de sus variedades e híbridos, como la espelta o el kamut.
En sí, el gluten es una proteína muy beneficiosa, pero también puede ser algo difícil de digerir. Esto se debe a que nuestro cuerpo no dispone de las enzimas necesarias para digerirlo completamente. Esto hace que queden pequeños trozos en nuestro organismos que pueden provocar indigestión en algunas personas.
Estas personas tienen un grado muy bajo de intolerancia al gluten que no debería causar problemas. Con todo, si continuamos digiriéndolo en grandes cantidades y sufriendo estas indigestiones, nuestro sistema digestivo podría irse debilitando.
Así, con el tiempo, podríamos sufrir cada vez más dificultades para digerir otros alimentos (leche, carne, fritos, etc.) y otros problemas crónicos de salud.
Por lo tanto, el gluten no es perjudicial en sí, excepto para las personas celíacas. No obstante, cada vez son más las personas que no lo digieren de manera correcta, por lo cual deberían eliminarlo de sus dietas o reducir su consumo lo antes posible.
Científicos de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, llevaron a cabo un estudio con una muestra de 60 pacientes daneses de edad media y buena salud. Se les proporcionó una dieta baja en gluten y también una alta en gluten.
Los resultados fueron que una dieta baja en gluten ocasionada cambios en la flora intestinal, ayudada a la reducción de grasa y bajaba la exhalación de hidrógeno en ayunas además de producir menos hinchazón.
Lee también: Los 4 mejores cereales para tu desayuno. ¡Descúbrelos!
El gluten es un componente que está presente en el trigo, cebada y centeno principalmente.
¿Puedo hacerme pruebas?
Una de las pruebas más claras de intolerancia al gluten son los propios síntomas como diarreas, vómitos o digestiones pesadas. Con todo, estos no son 100 % fiables, ya que pueden coincidir con los síntomas de otros trastornos.
Por eso, si tenemos sospechas, lo mejor es acudir al médico para hacernos las pruebas pertinentes. Existen diversos exámenes para detectar esta intolerancia.
En primer lugar, encontramos la serología. En esta prueba se analizan los anticuerpos relacionados con la intolerancia al gluten.
Después, encontramos las pruebas genéticas en las que se analizan los genes relacionados con este problema. Existen genes solo presentes en celíacos, como DQ2, que se encuentra en el 90 % de los mismos.
Por último, encontramos la biopsia intestinal para analizar el grado de lesión del intestino. En función del nivel de daño es posible determinar si se padece intolerancia al gluten.
Con todo, estas pruebas pueden demorarse en el tiempo y, en algunos países, pueden resultar costosas. Por eso, otra forma de determinar si somos intolerantes al gluten, es eliminarlo completamente de nuestra dieta durante 6 meses. Si en este tiempo notamos mejoría, lo más probable es que lo seamos y, por lo tanto, deberíamos eliminar este alimento de nuestra vida.
Con todo, lo mejor y más fiable siguen siendo las pruebas médicas. Por eso, recomendamos que, si está en nuestra mano hacérnoslas, no lo dudemos.
Quizás te interese: ¿Qué es la celiaquía? ¿Por qué los celíacos no pueden consumir gluten?
Entonces, ¿qué síntomas presenta la intolerancia al gluten?
“Se genera una respuesta del sistema inmune en contra de la proteína del gluten, el que genera una respuesta autoinmune en contra del enterocito (células epiteliales del intestino encargadas de realizar la absorción de diversos nutrientes esenciales), que genera inflamación y que puede provocar daño al epitelio del intestino. Esto produce dolor abdominal, diarrea y, en niños, incluso puede disminuir el crecimiento”, dice Macarena Lagos, inmunóloga de Clínica Las Condes.
Trastornos digestivos
El síntoma más evidente, ya que es el primer órgano afectado, son los problemas digestivos. No siempre vamos a sufrirlos justo después de consumir gluten ya que, con el tiempo, el organismo no va a reaccionar de manera inmediata.
No obstante, sí que podemos observar los siguientes síntomas:
- Nos sentimos hinchados después de comer, aunque no nos hayamos llenado. Nos suele pasar cuando comemos masas, pizzas, pasta, bizcochos, etc., pero también en otros casos.
- Sufrimos acidez e incluso reflujo.
- Podemos sufrir estreñimiento a pesar de llevar una buena alimentación.
- Puede que padezcamos diarreas sin motivo aparente.
Problemas de piel
Los problemas de piel que sufrimos de manera crónica pueden ser un síntoma de una mala asimilación alimentaria, tanto del gluten como de la lactosa, que son los más habituales, así como de alimentos concretos.
En el caso del gluten, hablamos de dermatitis herpetiforme. Esta se manifiesta a través de erupciones cutáneas, principalmente en las extremidades.
Trastornos menstruales e infertilidad
Este síntoma no es tan fácil de detectar como los anteriores. Con todo, de acuerdo con numerosos estudios, un porcentaje elevado de personas que padecen infertilidad son celíacas.
Y es que, ¿cuántas mujeres están tratando de quedarse embarazadas y no lo consiguen, a pesar de que las pruebas no demuestran ningún problema orgánico?
En estos casos debemos buscar otras causas y, aunque cueste creerlo, una intolerancia alimentaria sin detectar puede estar disminuyendo los niveles de fertilidad.
También el síndrome del ovario poliquístico puede estar relacionado, en algunos casos, con la intolerancia a este nutriente. Con todo, todavía se necesitan realizar más estudios que permitan comprender la relación.
¿Y tú? ¿Has experimentado alguno de estos síntomas frecuentemente? Si lo has hecho, te animamos a que consultes a tu médico para determinar si se trata de intolerancia al gluten.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Fernández Salazar LI, Ferrera T, Velayos Jiménez B, Nocito Colón M, González Hernández JM, Garrote Adrados JA. Problemas diagnósticos en la enfermedad celiaca del adulto. Revista española de enfermedades digestivas 2008; 100 (1): 24-28. Available at: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082008000100005. Accessed 01/27, 2019.
- Hernández-Lahoz C, Rodrigo L. Trastornos relacionados con el gluten y enfermedades desmielinizantes. Medicina clínica 2013; 140 (7): 314-319. Available at: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2012.07.009. Accessed 01/27, 2019.
- Pellicano R, Astegiano M, Bruno M, Fagoonee S, Rizzetto M. Women and celiac disease: association with unexplained infertility. Minerva medica 2007; 98 (3): 217-219. Available at: https://europepmc.org/abstract/med/17592443. Accessed 01/27, 2019.
- Sanjinés L, Martínez M, Magliano J. Dermatitis herpetiforme como carta de presentación de la enfermedad celíaca. Revista Uruguaya de Medicina Interna 2016; 1 (1): 3-3. Available at: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rumi/v1n1/v1n1a03.pdf. Accessed 01/27, 2019.
- Vaquero L, Alvarez-Cuenllas B, Rodríguez-Martín L, Aparicio M, Jorquera F, Olcoz J L, Vivas S. Revisión de las patologías relacionadas con la ingesta de gluten. Nutrición Hospitalaria 2015; 31 (6): 2359-2371. Available at: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.6.8984. Accessed 01/27, 2019.
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.