Logo image
Logo image

Cómo prevenir y tratar dolores en los codos

6 minutos
El codo de tenista o golfista es una dolencia que surge sin tener que ser algo grave. Así, llevando una rutina adecuada, es posible acelerar la recuperación.
Cómo prevenir y tratar dolores en los codos
Escrito por Yamila Papa Pintor
Última actualización: 25 mayo, 2023

¿Sufres dolores en los codos o tienes problemas al realizar movimientos con esta parte del cuerpo? La epicondilitis, conocida también como “codo de tenista” o “de golfista”, es una enfermedad que afecta a los tendones insertados en el hueso y que puede ser dolorosa.

Además, no solo afecta a los atletas que entrenan estas dos disciplinas; sino también a aquellos que realizan movimientos bruscos o esfuerzos con los brazos. Por eso, ante la duda, lo mejor es acudir al médico. Y, por supuesto, no te automediques ni realices esfuerzos sin su previa aprobación. Entérate bien de cómo prevenir y aliviar dolores en los codos en el siguiente artículo.

Dolores en los codos: qué saber

Extender y flexionar los codos puede ser causa de dolor si lo haces sin prestar atención o de manera brusca.

Aunque se piensa que es un síndrome que solo afecta a tenistas o golfistas; lo cierto es que, como bien indica un trabajo desarrollado en la Universidad de Valladolid, cerca del 5 % de la población española sufre de epicondilitis. Un porcentaje que aumenta en aquellas personas que realizan trabajos con flexión y extensión repetitiva, como cocineros, leñadores u obreros.

Algunos movimientos como intentar abrir un frasco, apretar una pelota, levantar bolsas, cargar un niño en brazos o pasear al perro pueden ir desgastando el codo. En esta línea, los factores asociados al desarrollo del codo de tenista/golfista son:

  • Sexo femenino: las mujeres tienden a sufrir más inflamaciones articulares y laxitudes (falta de fuerza o tensión) que los hombres.
  • Edad: a medida que pasa el tiempo, los tejidos, los músculos y los tendones van perdiendo fuerza y resistencia.
  • Sobrepeso: el tejido graso en exceso segrega diferentes químicos inflamatorios.
  • Fumar: impide la oxigenación y el correcto flujo sanguíneo hacia los tejidos.
  • Cargas repetitivas: como se dijo antes, según el trabajo.
  • Flexión y extensión repentinas: representan los actos cotidianos. Piensa, por ejemplo, en el movimiento que hace el codo cuando llevas al perro de paseo, este ve a otro perro y tira para jugar.

Quizás te interese: Los 11 mejores ejercicios para fortalecer los brazos

¿Por qué codo de “tenista” o de “golfista”?

Algunos creen que se debe a que estos deportistas tienen que hacer movimientos con los brazos y codos para practicar sus disciplinas. Pero también hay una explicación científica; ya que no son las mismas áreas del codo las que se lastiman.

Así, la Arthritis Foundation especifica que los que practican tenis sufren de epicondilitis lateral, mientras que los que practican golf padecen de epicondilitis media.

El dolor en los codos se caracteriza por ser agudo en un punto específico y aumentar con el movimiento que lo causó. Por lo tanto, los deportistas no sienten dolor cuando están descansando o haciendo otro ejercicio que no implique usar el codo.

Cuando retoman el entrenamiento, el dolor aumenta. En casos más graves, el dolor se extiende por el antebrazo (es decir, a los bíceps o los tríceps) cuando los tejidos, nervios o articulaciones están inflamados en su totalidad.

Ya que existen 16 músculos que cruzan la articulación del codo y se unen a los vasos sanguíneos, nervios y ligamentos; es vital prestar atención a los movimientos bruscos o repetitivos que uno hace con los brazos.

Las lesiones están provocadas por una carga excesiva; tanto por flexionar y extender, como por tomar objetos haciendo fuerza.

  • El dolor medio (golfistas) puede resultar de una lesión en el ligamento intermedio del codo y ocurre cuando se mueven demasiado los músculos flexores.
  • El dolor lateral (tenistas) es más frecuente que el medio y puede resultar de una lesión en el ligamento colateral. Ocurre cuando se toman objetos con fuerza, se gira la palma de la mano hacia afuera y se ejerce una presión con los nudillos o la muñeca.

Consejos naturales para dolores en los codos

Lo mejor es acudir al médico para saber cuál es el origen del dolor. Una vez que te ofrezca un diagnóstico preciso, te proporcionará un método de actuación adecuado para el caso.

El tratamiento es siempre conservador, precisa de una terapia combinada con antiinflamatorios no esteroideos, ejercicios de fisioterapia y modificaciones posturales. El tratamiento quirúrgico está aconsejado si el dolor persiste durante un año e impide realizar labores cotidianas.

Seminarios de la Fundación Española de Reumatología (2009)

No obstante, para prevenir el problema y sin animo de sustituir al tratamiento recetado, te ofrecemos algunos consejos para ayudar a aliviarlo. ¡Toma nota!

Hielo

Uno de los métodos más eficaces para controlar la inflamación y reducir el dolor es usar hielo. Para ello, colócalo en un paño de tela y mantenlo en el codo durante varios minutos.

Eso sí, recuerda no hacerlo de forma directa sobre la piel porque te puede quemar.

Ejercicios

Según explica un estudio publicado por la Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología en 2011, algunos expertos indican que se deben realizar ciertos ejercicios contrarios a los que produjeron el dolor. Por ejemplo, el excéntrico permite resistir un peso específico para ir estirando poco a poco el codo y, además, sirve para rehacer los tejidos.

Además, el movimiento regular en las articulaciones del codo puede ayudar en la recuperación. De esta manera, permanecerá lubricado y se irá fortaleciendo.

Por otra parte, la rutina debe ser simple, liviana y no repetitiva.

Alimentación

Comer sano es la tercera manera de prevenir los dolores en los codos. Y es que la alimentación es vital para promover la salud y la recuperación de algunas enfermedades o dolencias.

Una buena dieta debe ser nutritiva y variada. Por ello, no dudes en añadirle frutas y vegetales crudos, proteínas de origen y animal, vitaminas A y C, cinc, cobre, etc. Además, The American Journal of Clinical Nutrition recomienda en una de sus investigaciones más recientes el consumo de alimentos antiinflamatorios, como el salmón (con ácidos grasos omega 3), el jengibre y la cúrcuma.

Asimismo, procura eliminar aquellos alimentos que ayudan a la inflamación, como las harinas blancas, el azúcar refinado, los fritos o los procesados.

Lee: Alimentación saludable y ejercicio, la combinación perfecta

Calentamiento y descanso

También se recomienda realizar una buena preparación de los músculos antes de entrenar o competir. Y lo mismo una vez que termina la jornada.

Por otra parte, si tienes este problema por el trabajo, no dudes en descansar varias veces durante el día.

Dolores en los codos, no lo ignores.

Si pasas demasiado tiempo, por ejemplo, flexionando el codo; en molestias puntuales puedes hacer el movimiento contrario y extenderlo un minuto cada dos o tres horas.

No obstante, no ignores el problema. Acude a tu médico de confianza si el dolor continúa; ya que es posible que te recete algún medicamento antiinflamatorio.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Albacete-García, C., Valenza, MC, Bueno Sanchez, JM, Martin Martin, L., Cobo Montejo, MA y Bonilla Martinez, S. (2011). Terapia manual en la epicondilitis: una revisión sistemática de ensayos clínicos. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, 14 (1), 20–24. https://doi.org/10.1016/j.rifk.2011.05.001
  • Arthritis Foundation. (2016). Codo de tenista (epicondilitis lateral) y Codo de golfista (epicondilitis media). Consultado en línea, 27/12/2020: http://espanol.arthritis.org/espanol/disease-center/codo-de-tenista-epicondilitis-lateral-y-codo-de-golfista-epicondilitis-media/
  • Chandran, B. y Goel, A. (2012). Un estudio piloto aleatorizado para evaluar la eficacia y seguridad de la curcumina en pacientes con artritis reumatoide activa. Investigación en fitoterapia, 26 (11), 1719-1725. https://doi.org/10.1002/ptr.4639
  • García María, Alba. (2016). Tratamiento fisioterápico de la epicondilitis medial: Revisión bibliográfica. Universidad de Valladolid. Facultad de Fisioterapia. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/20756
  • Hortal Alonso, R. M., Salido Olivares, M., Navarro Alonso, P., & Candelas Rodríguez, G. (2005). Epicondilitis. Seminarios de La Fundación Española de Reumatología. https://doi.org/10.1016/S1577-3566(05)74488-2
  • Mauricio Muñoz, D., Vela Rodríguez, F., & Vergara Amador, E. (2011). Epicondilitis medial. Revisión del estado actual de la enfermedad. Revista Colombiana de Reumatología. https://doi.org/10.1016/S0121-8123(11)70045-7
  • Vadell, AKE, Bärebring, L., Hulander, E., Gjertsson, I., Lindqvist, HM y Winkvist, A. (2020). Dieta antiinflamatoria en artritis reumatoide (ADIRA): un ensayo cruzado controlado y aleatorizado que indica efectos sobre la actividad de la enfermedad. The American Journal of Clinical Nutrition, 111 (6), 1203-1213. https://doi.org/10.1093/ajcn/nqaa019
  • Zamudio-Muñoz, L. A., Urbiola-Verdejo, M., & Sánchez-Vizcaíno, P. M. (2011). Factores sociodemográficos y laborales asociados con la epicondilitis lateral de codo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. https://doi.org/10.1088/0957-4484/26/44/445301

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.