Conoce las consecuencias del abuso de almagato
El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor precisión posible (el contenido incluye enlaces a sitios de medios acreditados, instituciones académicas de investigación y, ocasionalmente, estudios médicos). Todo el contenido de nuestro sitio web se ha revisado, sin embargo, si consideras que nuestro contenido es inexacto, desactualizado o dudoso, puedes contactarnos para realizar las correcciones necesarias.
El abuso de almagato se ha vuelto frecuente en la población. Al ser un fármaco de venta libre en las farmacias, muchos pacientes lo ven como la solución ante episodios de acidez o ardor en el estómago. Sin embargo, no siempre debería ser un tratamiento de primera elección.
¿Cuáles son las consecuencias de ingerir este medicamento en exceso? ¿Por qué se debería evitar la automedicación? Si bien es poco frecuente que cause efectos adversos, su toma en cantidades desmedidas sí puede traer consigo reacciones adversas. En este espacio detallamos más al respecto.
¿Qué es el almagato?
El almagato es un fármaco antiácido que neutraliza los ácidos del estómago en poco tiempo. Por eso, se indica para aliviar los síntomas de la acidez o agrura. No obstante, como ya comentamos, el abuso de este medicamento es un problema frecuente.
¿Cómo esta compuesto y cómo tomarlo?
Su fórmula se basa en sales de aluminio y magnesio, y se administra por vía oral. Se indica solo en adultos o en personas mayores de 12 años, en presentaciones de comprimidos masticables o suspensión oral, hasta un máximo de 8 gramos diarios y por máximo 14 días seguidos.
Se toma alejado de otros medicamentos al menos 2 o 3 horas, y 1 hora luego de las comidas. En ningún caso se necesita receta médica para comprarlo. De allí surge la importancia de conocer a fondo quién no puede consumir este complejo y las posibles consecuencias del abuso de almagato en la población.
La sobredosis puede ser intencional o accidental, pero siempre se hace referencia al uso de cantidades mayores a las recomendadas de un medicamento. El exceso de almagato tiene que ver con la ingesta de una sobredosis de sales de aluminio y magnesio.
En general, se da por el uso de dosis mayores a las recomendadas o al uso prolongado por mas de 14 días seguidos. Es un medicamento que suele ser bien tolerado a dosis terapéuticas, y solo en ocasiones puntuales puede aparecer diarrea leve, que desaparece al suspender el tratamiento.
¿Qué ventajas tiene el almagato?
El almagato, por su bajo contenido en sodio, es recomendado en pacientes que presentan hipertensión. Tampoco contiene calcio en su composición, por lo que no provoca estreñimiento. Esta es una característica muy común de casi todos los antiácidos de sales de carbonato de aluminio y magnesio.
¿Qué puede ocurrir por el abuso de almagato?
En este caso, hacemos referencia a tomar almagato en cantidades excesivas o por tiempos prolongados. En pacientes de edad avanzada, el consumo excesivo de almagato puede agravar ciertas patologías existentes en los huesos, tales como la osteoporosis y la osteomalacia, debido a la reducción de iones fósforo y calcio.
Asimismo, en pacientes con diarrea, mala absorción o dieta baja en fósforo, o en pacientes muy débiles, este medicamento puede provocar anorexia y debilidad muscular, osteomalacia, entre otros trastornos.
Con el uso prolongado, las sales de aluminio tienden a formar fosfatos insolubles en el intestino, lo que provoca que estos no se absorban debidamente y sean excretados por las heces.
El almagato no se recomienda en pacientes con insuficiencia renal, ya sea leve, moderada o grave. Es un fármaco que, a pesar de ser de venta libre, se debe tomar con precaución. Las dosis altas están desaconsejadas, ya que pueden causar una acumulación de iones de aluminio y magnesio.
Almagato y otros medicamentos
Los antiácidos modifican la absorción de numerosos medicamentos por lo que, de manera general, debe distanciarse su administración de otro cualquier medicamento. Disminuye la absorción de los siguientes:
- Antiinflamatorios no esteroideos.
- Antiulcerosos.
- Digitálicos.
- Clorpromazina.
- Lansoprazol.
- Prednisona.
Descubre: 6 riesgos de triturar los medicamentos
Con quinidina, su excreción esta disminuida debido a la alcalinización de la orina, lo que puede potenciar su toxicidad.
Tampoco se deben administrar antiácidos que contengan sales de aluminio en pacientes que cursen la enfermedad de Alzheimer. Varias investigaciones proponen que el aluminio podría contribuir al desarrollo de la enfermedad, ya que este este acumularía en las neurofibrillas del tejido cerebral.
En definitiva, si luego de 14 días de tratamiento se observa que los síntomas continúan o empeoran, es importante que se haga la correspondiente consulta al médico.
Te podría interesar...