Los betacarotenos son un grupo de pigmentos de origen vegetal que forman parte del grupo de los carotenoides. El organismo…
Conservantes en los alimentos: mitos y verdades
Los conservantes que se encuentran en los alimentos pueden desencadenar problemas de salud. Conocer sus efectos y llevar una alimentación sana es vital para cuidar nuestro cuerpo y mente.

Los conservantes prolongan la vida útil de los alimentos, cosméticos y productos farmacéuticos al evitar su deterioro. La mayoría de los alimentos que comemos a diario, son tratados con grandes cantidades de conservantes y aditivos, entre otras sustancias.
Esta una forma de que los alimentos se mantengan en buen estado durante más tiempo y se vean más apetecibles.
Por otro lado, no tenemos porqué dejar de comer estos alimentos, pero es importante saber cuáles pueden ser los efectos que producen en la salud, en general, de los consumidores.
Efectos de los conservantes de los alimentos
Los efectos de los conservantes a largo plazo pueden ser perjudiciales para la salud. De hecho, la investogación asegura que algunos conservantes son perjudiciales para el cuerpo humano. Algunos se clasifican como carcinógenos o agentes causantes de cáncer.
A pesar de todo, faltan muchos estudios por realizar al respecto, aunque ya hay pruebas que confirman que los ingredientes artificiales utilizados en los alimentos pueden ser dañinos para la salud.
De hecho, gran parte de los aditivos y colorantes que se agregan a muchos productos alimenticios, pueden causar dificultad respiratoria o agravar los síntomas.
En pacientes enfermos de asma algunos elementos como el benzoato de sodio, el aspartamo pueden provocar graves ataques y ademas desencadenar reacciones alérgicas.
Según un estudio de InChem sobre carcinogénesis, conservantes y aditivos, muchos de estos elementos se transforman en sustancias tóxicas al digerirse, ya que los nitritos y nitratos cuando se combinan con los jugos y las enzimas estomacales, se pueden convertir en agentes que causan el cáncer.
Como lo señala una investigación publicada en World Journal of Gastroenterology, una mayor ingesta de nitritos y nitrosamina eleva el riesgo de cáncer de estómago. Además, dichas sustancias también se asocian con más riesgos de cáncer colorrectal, de mama y de vejiga.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que actualmente la concentración de estas sustancias es relativamente bajo y seguro. Sin embargo, la recomendación general es evitar la ingesta de carnes procesadas y otros alimentos que las contienen.
Para minimizar el riesgo de desarrollar problemas de salud debido a los aditivos y conservantes de alimentos, se recomienda evitar los alimentos que contienen estos aditivos y conservantes. Antes de comprar los alimentos enlatados, se deben verificar sus ingredientes. Lo mejor es comprar solo alimentos orgánicos, que no contengan aditivos ni conservantes artificiales.
¿Qué efectos causan los conservantes en los niños?
Algunos medicamentos, alimentos o cualquier otra sustancia puede tener efectos muy diferentes en los niños.
Los conservantes, por ejemplo, pueden provocar un aumento en el trastorno por déficit de atención, aunque también pueden provocar hiperactividad.
Muchos niños sufren de problemas de aprendizaje o de comportamiento, pudiendo estar relacionado con los conservantes, provocando deficiencias en su desarrollo.
En muchos hogares ya sea por la falta de tiempo o por cualquier otra razón, a los adultos les resulta mucho más sencillo permitir que los niños se alimenten con comidas rápidas.
Esta comida chatarra y alimentos procesados tan dañinos para la salud son: hamburguesas, pizzas, perritoss calientes, patatas fritas…
Esto es tanto por los conservantes que contienen como por las grasas y las calorías que aportan a quienes las consumen con frecuencia.
Estas costumbres de mala alimentación son además las causantes del aumento de enfermedades. Algunas como la diabetes y la obesidad.
Es muy importante que tomemos conciencia de la importancia que tiene comenzar a cuidar la alimentación. Deja un lado todas las comidas que puedan perjudicar nuestro organismo y de esta manera ayudarás a tener una vida más saludable.
Licenciada de Pedagogía en Educación Física por la Universidad Católica Silva Henríquez en el año 2011(Chile). Elisa Morales es especialista en Actividad Física y Salud por el Comité Olímpico de Chile. Ha cursado Gestión en Organizaciones Deportivas en el Politécnico Intercontinental; Autoridad, Dirección y Liderazgo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Herramientas de Administración de Empresas en el Instituto Les Halles. Además, es Masoterapeuta por el Instituto de Masoterapia Chile. Actualmente, es entrenadora personal, nutrióloga, redactora y masoterapeuta. Cuenta con 7 años de experiencia en el área de la actividad física y nutrición. Tiene como hobbies la lectura tanto de libros y artículos científicos como de cómics, le gusta viajar y practicar deportes (actualmente, se encuentra con el desarrollo del tiro con arco).