Los errores al decolorar el cabello son frecuentes, ya que se trata de un proceso químico para aclarar unos cuantos…
Cremas despigmentantes: qué son y cómo utilizarlas
La aparición de manchas en la piel es un problema estético que resulta molesto para la mayoría de las personas. Por fortuna, la aplicación de cremas despigmentantes contribuye a reducirlo de manera notoria. ¿Quieres saber más al respecto?

La aparición de manchas en la piel es uno de los problemas estéticos más temidos entre las personas. Por desgracia, la exposición solar, la edad, los desequilibrios hormonales y muchos otros factores aumentan el riesgo de padecerlas. Debido a esto, cada vez son más las personas que optan por utilizar cremas despigmentantes.
Este tipo de productos tienen componentes que ayudan a atenuar la hiperpigmentación cutánea, lo que hace ver el cutis más uniforme y joven. No obstante, para que den buenos resultados, es importante saber aplicarlas de forma adecuada. Por eso, hoy queremos contarte cómo utilizarlas.
¿Qué son las cremas despigmentantes?
Las cremas despigmentantes son productos cosméticos que ayudan a reducir o eliminar las manchas que aparecen en la piel. Sus componentes activos tienen la capacidad de obstruir la melanina en las áreas afectadas y, a su vez, estimulan la hidratación y la regeneración celular.
Según una publicación en NHS Foundation Trust, pueden contener una combinación de diversos medicamentos, entre los cuales se destacan la hidroquinona, retinoides y corticosteroides. Cada una de estas sustancias tiene diferentes acciones en la piel. Veamos en detalle:
- Hidroquinona o monobencil éter de hidroquinona: es una sustancia que ayuda a inhibir la sobreproducción de melanocitos -células pigmentarias.
- Retinoides: como la tretinoína y el ácido retinoico, que contribuyen a estimular la regeneración de las células de la piel. Además, facilitan la penetración de la hidroquinona en la piel.
- Corticosteroides: tienen la capacidad de disminuir y prevenir la inflamación de la piel. El ejemplo más común es la hidrocortisona.
Además de las sustancias ya mencionadas, las cremas despigmentantes pueden contener vitamina C, ácido kójico, gel de adapaleno -que también es un retinoide- o ácido azelaico. Incluso, algunas contienen extractos vegetales como gayuba, arbutina, regaliz, manzanilla o morera.
¿Cómo utilizar las cremas despigmentantes?
Antes que nada, es importante tener en cuenta que las cremas despigmentantes no tienen efectos instantáneos. De hecho, en general, tratar las manchas cutáneas es un desafío que toma tiempo. Lo ideal es consultar al dermatólogo para conocer todas las opciones disponibles para su tratamiento.
Un determinante para obtener buenos resultados con este tipo de productos es ser constantes con su aplicación. Por lo tanto, es primordial saber que los efectos empiezan a ser notorios entre los 6 y 12 meses después del primer uso. Además, lo ideal es utilizarlas una o dos veces al día.
Modo de uso
- Para empezar, hay que aplicar una capa delgada de la crema despigmentante sobre la mancha. Como hemos dicho, esta aplicación se debe repetir hasta dos veces en el día, según las indicaciones del dermatólogo.
- Antes y después de utilizar el producto, es importante lavarse bien las manos y evitar el contacto piel con piel con otras personas por al menos una hora después de la aplicación.
- Se debe evitar su uso en áreas cercanas a los ojos o alrededor del área del párpado. Para este tipo de zonas hay disponibles productos específicos.
- Tampoco se aconseja su aplicación si la piel presenta rasguños, quemaduras o erupciones.
Protector solar: el complemento ideal
Si de prevenir y tratar las manchas cutáneas se trata, hay un producto que no puede faltar: el protector solar. Según información de la Academia Americana de Dermatología, la aplicación de protector solar es esencial, incluso cuando llueve o nieva al aire libre.
Así pues, lo ideal es elegir una fórmula que ofrezca SPF 30 o superior. Además, es bueno que contenga óxido de zinc o dióxido de titanio. En caso de tener la piel grasa, las alternativas “no comedogénicas” pueden ayudar a evitar obstrucciones o brotes.
Te puede interesar: El protector solar de acuerdo con el tipo de piel
¿Hay riesgos por emplear cremas despigmentantes?
Dependiendo de la fórmula, las cremas despigmentantes pueden causar fotosensibilidad. Por lo tanto, su uso debe reservarse exclusivamente para la noche. Los efectos secundarios que se han informado respecto a su uso incluyen irritación leve de la piel y reacciones alérgicas como ardor, comezón y dermatitis.
En caso de presentar estos síntomas, se debe suspender su uso de inmediato y consultar al dermatólogo. Entidades como la Academia Americana de Dermatología advierten, además, que hay cremas que contienen mercurio y otros ingredientes dañinos para la piel. Por eso, al momento de elegirlas es mejor optar por las que están dermatológicamente aprobadas.
Graduado en Medicina por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en el año 2008. Máster en Promoción de la Salud y Desarrollo Social, en titulación conjunta, por la Universidad Pública de Navarra (España) y la Universidad de Bordeaux (Francia). Especialista en Auditoría Médica por la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina) y en Medicina Familiar y Ambulatoria por el Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina). Se desempeña como revisor externo de publicaciones científicas indexadas, principalmente en las temáticas de salud adolescente, consumo problemático de alcohol, promoción de la salud, y auditoría médica. Ha publicado trabajos científicos sobre salud sexual y reproductiva y abordaje del alcoholismo adolescente. Fue redactor de contenidos para la Diplomatura en Educación para la Salud y Desarrollo Integral del Grupo Congreso de Educación (Argentina). Lleva adelante proyectos de salud pública vinculados a la mejora de la calidad de vida, principalmente en áreas rurales.