¿Cuáles son las causas del cáncer oral?
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
El cáncer oral, también llamado de la cavidad oral, puede afectar cualquier lugar en la boca: los labios, las encías, la lengua o el paladar. Es más común en hombres que en mujeres.
Son variados los factores de riesgo asociados con esta enfermedad. Entre los mismos se encuentran la dieta, la poca higiene dental, la exposición al VPH, así como el consumo del tabaco y de bebidas alcohólicas, entre otros.
¿Qué es el cáncer oral y cuáles son sus síntomas?
De manera específica se denomina cáncer oral al que afecta el interior de la cavidad y cáncer de boca al que se desarrolla en cualquier parte de la boca. En tal sentido, puede afectar las siguientes partes:
- Los labios;
- Las encías;
- El interior de las mejillas;
- La lengua, incluso por debajo de la misma;
- Y hasta el paladar.
De acuerdo con los estudios, en los primeros estadios las lesiones suelen ser asintomáticas, por lo que pueden ser pasadas por alto en algunos diagnósticos. Entre los síntomas de esta enfermedad, se tienen los siguientes:
- Úlceras bucales que no cicatrizan;
- Tumores o bultos en las mucosas;
- Sangrado bucal;
- Lesiones en la boca o los labios, que no se curan;
- Dificultad, dolor o molestias para abrir la boca, tragar y masticar;
- Movilidad o pérdida de piezas dentales;
- Placas de color blanco (leucoplasia);
- Parestesia de lengua o labio;
- Crecimiento papilar;
- Bultos en el cuello;
- Manchas en la piel de los labios o las mucosas.
Para saber más, lee también: Los 5 posibles primeros síntomas de cáncer de lengua
Factores de riesgo asociados con el cáncer oral
Entre los factores de riesgo asociados con esta afección se encuentran las irritaciones o lesiones constantes de la boca a causa de dientes postizos, así como la poca o nula higiene dental.
Por otra parte, una persona con una dieta deficiente también aumenta sus probabilidades de sufrir cáncer oral. Asimismo, el alto consumo de carnes procesadas y alimentos fritos en lugar de comidas saludables sería otro factor de riesgo. Estos se consideran alimentos proinflamatorios según un estudio sobre la enfermedad.
Además, las lesiones cancerosas pueden originarse por la exposición al virus del papiloma humano o VPH , que es transmitido por contacto sexual. Es de destacar que este virus también se encuentra asociado con la aparición de cáncer de cuello uterino y vulva.
El consumo de bebidas alcohólicas constituye otro factor de riesgo; así como el hábito de fumar o mascar tabaco, llamado tabaco sin humo. La combinación de beber alcohol y fumar aumenta mucho más la posibilidad de desarrollar cáncer oral, y según un estudio el tipo histológico más frecuente es el carcinoma epidermoide o de células escamosas.
Por último, la exposición al sol de manera excesiva o en horarios no recomendados, también se encuentra relacionada con el cáncer de piel en los labios. De hecho, según un artículo de investigación, la radiación UVB tiene mayor potencial cancerígeno sobre los tejidos bucales que sobre la piel.
Diagnóstico y tratamiento del cáncer oral
El diagnóstico se hace mediante exploración física y se confirma con biopsia de tejido. Luego de la evaluación correspondiente, realizada por el médico, este decidirá qué tratamiento se adecua a la situación.
Dicho tratamiento va a variar de acuerdo al estadio de la enfermedad y si la misma ha afectado o no a otros tejidos vecinos, es decir, si ha habido metástasis. Los lugares de propagación más frecuentes son variados, y un estudio determinó que incluyen los pulmones, el corazón y el tejido óseo (especialmente las vértebras).
En caso de que el tumor sea pequeño y no se haya diseminado a otras partes del cuerpo la opción será la cirugía. Pero si el tumor es de tamaño importante, el tratamiento puede ser complementado con quimio y radioterapia, según revela un artículo de investigación.
Sigue leyendo sobre el tema en: Autoexploración bucal: medida preventiva de cáncer oral
Pronóstico
El cáncer oral presenta un muy buen pronóstico y remite en el 90% de los casos, si es detectado en sus inicios; pero lastimosamente la mayoría de las veces se detecta cuando la enfermedad ya se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
Para su detección temprana es indispensable acudir regularmente al odontólogo, quien está capacitado para detectar las primeras alteraciones de este mal en estadios precoces.
Prevención del cáncer oral
El cáncer oral es una enfermedad prevenible si se conocen los factores de riesgo antes mencionados.
Esto comienza por evitar la exposición a enfermedades de transmisión sexual, como el VPH. Asimismo, se recomienda no beber alcohol en exceso, ni fumar o masticar tabaco.
En cuanto a la alimentación, te recomendamos una dieta basada en frutas, verduras y legumbres, que incluya arándanos, moras, frambuesas, cerezas, manzanas (con cáscara), alcachofas, col, lechugas, judías, guisantes, lentejas, batatas, zanahorias, tomates, naranjas, aguacate, piña, uvas, cacao, calabaza, ajo, kiwis, mango, melón y cereales integrales.
Gracias a estos alimentos, y evitando otros que resultan más bien dañinos, como las grasas y los procesados, se podría potenciar el sistema inmunitario de nuestro organismo, lo cual nos ayudaría a evitar diversos problemas de salud.
Asimismo, es de suma importancia protegerse del sol en verano, si se deben realizar actividades al aire libre dentro de horarios en los que es mayor la intensidad de sus rayos. A tales fines, se debe usar sombreros, protector solar, y protectores labiales para evitar el daño por los rayos ultravioletas.
De igual modo, mantén una correcta higiene dental y bucal, cepilla los dientes por lo menos tres veces al día y utiliza hilo dental. Y no dejes pasar por alto ninguna molestia que pueda estar asociada a algún problema de salud bucal.
Por último, consulta periódicamente con tu médico y odontólogo. Ellos podrán detectar de manera oportuna cualquier lesión o síntoma sospechoso de cáncer u otra enfermedad.
Te podría interesar...