La hierba carmín (Phytolacca americana) es una planta herbácea que se encuentra en diversas zonas de América del Norte, América…
Datos sobre la menta
Si tienes algún tipo de huerto, es muy recomendable que plantes menta y otras hierbas aromáticas entre las matas de tomate, por ejemplo, para evitar la presencia de insectos

La menta tiene varios nombres según el lugar del mundo. Puede llamarse Mentha, mastranto, Hierbabuena, piperita, etc. Se utiliza mucho en la gastronomía, tanto dulce como salada y es apreciada por su aroma y gusto refrescante. Por esto, te presentamos en el siguiente artículo algunos datos sobre la menta que quizás no conocías.
Características de la menta
La menta es una hierba perenne que pertenece a la familia de las lamiaceaes. Puede medir hasta 1 metro de alto y sus hojas son de alrededor de 8 cm, con borde aserrado y textura rugosa. Sus flores son pequeñas de color lila que abren cuando finaliza el verano.
Según un estudio realizado por Miguel Alberto Rodríguez Sigüenza, de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, entre los beneficios que se le atribuyen a la menta encontramos:
- Anticongestivos.
- Anticoagulantes.
- Analgésicos.
- Astringentes.
- Antioxidantes.
- Calmantes.
- Antiinflamatorios.
- Estomacales.
- Carminativos.
Beneficios de la menta
Esta hierba es más que refrescante y produce una sensación “fría” en las vías respiratorias y en la boca. Se puede utilizar su aceite esencial como energizante emocional, digestivo y estimulante. A su vez, la menta es indicada para disminuir dolores, combatir náuseas y mareos y para aliviar la acidez estomacal.
Según la Fundación Española de Nutrición, ayuda a acelerar la digestión y estimula la secreción de la bilis. La menta ayuda a calmar los cólicos o espasmos intestinales, las nauseas y las flatulencias. Es también una buena ayuda contra los parásitos intestinales (vermífugo) y estimula el sistema nervioso.
Por su parte, tienen grandes beneficios frente a los resfriados. Además, se cree que mejora también el humor, se puede usar para tratar el hipo y que es muy buena para la migrañas, los golpes y contusiones. No obstante, no hay estudios científicos que lo demuestren, por lo que lo mejor, en estos, casos, es acudir al médico especialista para que proporcione un diagnóstico y tratamiento acorde a nuestros síntomas y necesidades.
Datos sobre la menta: usos
La menta se puede utilizar tanto dentro como fuera de la cocina. A continuación, enumeramos cinco datos sobre la menta que deberías conocer:
- Planta viva o cortada recientemente: como aromatizante del hogar, sobre todo cocina o baño, también para el jardín. Como repelente de ratones e insectos, usando ramitas secas.
- Té o infusión: simplemente se debe añadir agua hirviendo en una taza con hojas de menta para poder disfrutar de sus beneficios, ya sea frío o caliente.
- Decocción: hirviendo las hojas de menta por 30 minutos sirve para aliviar la piel agrietada y lavar heridas.
- Aceite esencial y cremas: Se puede consumir o bien utilizar en la zona afectada, mediante masajes o frotando enérgicamente.
- Cápsulas: En forma de cápsulas que son eficaces para el colon irritable, dolor de cabeza, antibacteriano y antivirus y dolores musculares.
La menta es un aliado en nuestra cocina y a su vez nos aporta otros usos más que interesantes, además de ofrecernos su delicioso aroma en el hogar.
Yamila Papa Pintor es una periodista especializada en deportes (Círculo de periodistas deportivos, 2006-2008). Entre los años 2010 y 2011 trabajó como periodista deportiva en “Argentinos Pasión”. Desde el año 2011 se desempeña en la redacción de artículos sobre distintas temáticas: salud, deportes, viajes, mascotas y recetas de cocina, entre ellas. Además, es locutora de radio y televisión, y una gran entusiasta por la vida natural. Es vegetariana y participante activa de una fundación encargada de plantar árboles en su país de origen, Argentina. En cuanto a idiomas, domina el inglés y el portugués, y tiene un nivel básico de árabe. Recientemente completó su formación con el curso de: "Introduction to Food and Health" (Universidad de Stanford, 2019)