La lamotrigina es un medicamento anticonvulsivo que se emplea para tratar la epilepsia en pacientes mayores de 2 años. Sin…
Dexametasona: acciones farmacológicas y mecanismo de acción
La dexametasona es un glucocorticoide utizado principalmente por sus propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras.

La dexametasona es un glucocorticoide utilizado principalmente por vía oral. Es utilizada para numerosos cuadros clínicos que cursan con una inflamación importante o en ciertas formas de artritis reumatoide.
Para entender por qué es eficaz en tantas enfermedades, veremos más detenidamente los siguientes aspectos de este fármaco:
- Mecanismo de acción.
- Farmacocinética.
- Acciones farmacológicas.
- Reacciones adversas y precauciones.
Mecanismo de acción de la dexametasona
El mecanismo de la dexametasona es muy similar a la de los esteroides típicos. Para los corticoides existen dos tipos de receptores en el citoplasma de las células, donde van a desencadenar su acción:
- GR o de tipo II, está ampliamente expresado y es el específico para desencadenar las acciones propias de los glucocorticoides.
- Por otro lado, está el MR o de tipo I, que se encuentra en células epiteliales del riñón, del colon y de las glándulas salivales, y en células no epiteliales del cerebro y corazón.
Por lo tanto, la dexametasona modula la tanscripción de las proteínas necesarias para llevar a cabo su función antiinflamatoria. Esta modulación puede ser positiva, si aumenta la síntesis de una proteína determinada, o negativa si la inhibe.
Lee también: Estrógenos
Farmacocinética de la dexametasona
Este fármaco se administra tanto por vía oral como por vía tópica. Por ambas vías presenta una buena absorción.
A pesar de ello, el efecto más prolongado se conseguiría por vía intramuscular pese a que esta administración es de las más dolorosas. Otros aspectos importantes son:
- Se une a proteínas plasmáticas, en concreto a la transcortina y a la albúmina.
- Presenta metabolismo hepático.
- Se elimina en un 90% por la orina.
Acciones farmacológicas
Acciones metabólicas
Presenta una acción hiperglucemiante, es decir, aumenta los niveles de glucosa en sangre. Además, disminuye la captación de glucosa por las células de los tejidos. También redistribuye la grasa corporal.
Tiene la propiedad de destruir proteínas, disminuyendo también la síntesis de éstas. Por otro lado, retiene el sodio y elimina el potasio.
Visita este artículo: 7 alimentos que te ayudan a estabilizar tu glucosa
Acciones musculoesqueléticas
La dexametasona puede producir debilidad muscular, fatiga o miopatía.
En cuanto al hueso, aumenta la excreción de calcio, inhibe su reabsorción y favorece la destrucción de proteínas óseas. Todo esto puede llegar a desencadenar osteoporosis u osteopenia.
Acciones antiinflamatorias
Esta propiedad es de las más importantes de la dexametasona y se debe a su capacidad de:
- Inhibir las manifestaciones inmediatas y tardías del proceso inflamatorio.
- Bloquear la COX-2 encargada de la síntesis de prostaglandinas.
- Bloquear la iNOS generador de óxido nítrico.
- Inhibir la liberación de histamina, útil en procesos alérgicos.
- Interferir en la función de los fibroblastos y de las células endoteliales.
- Inhibir a la bradicinina, hormona vasodilatadora.
- Estabilizar la membrana de los lisosomas de las células fagocíticas.
Acciones inmunosupresoras
Junto con a las acciones antiinflamatorias, son las acciones que caracterizan a la dexametasona. Este fármaco tiene una elevada potencia inmunosupresora ya que es capaz de inhibir la producción y la acción del interferón gamma de los linfocitos T.
Por otro lado, también induce la apoptosis o muerte celular de los linfocitos B en proceso de maduración y de los linfocitos T inmaduros o T maduros que están activados.
Reacciones adversas y precauciones
Al tener un campo de acción tan grande son numerosos los efectos adversos de la dexametasona. Uno de los más conocidos en el Síndrome de Cushing, que aparece cuando hay una elevada cantidad de glucocorticoides.
Si esta situación se da al contrario, hablamos de la enfermedad de Addison. También puede aparecer:
- Hiperglucemia.
- Aumento de la presión arterial por retener agua y sodio.
- Aumento del número de infecciones por su efecto inmunosupresor.
- Riesgo cardiovascular.
- Osteoporosis.
- Disminución del crecimiento en niños, ya que inhibe la hormona del crecimiento.
- Úlcera gastroduodenal.
Por todas estas reacciones adversas se debe tener precaución a la hora de administrar el fármaco. No existe una contraindicación absoluta, pero si que se debe vigilar su administración en pacientes que padezcan infecciones graves, insuficiencia cardíaca congestiva, osteoporosis, hipertensión, embarazo o alergia a corticoides.
En especial, se recomienda que pacientes con insuficiencia renal, glaucoma, diabetes o úlcera péptica, no tomen dexametasona.
[featured-post url=”https://mejorconsalud.as.com/6-vitaminas-combatir-la-inflamacion/”
Graduada en Farmacia por la Universidad de Salamanca (curso académico 2013-2018). Actualmente, María Vijande se ha especializando en el ámbito de la investigación clínica mediante el Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs en el CESIF (Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica). Compagina su trabajo con el grado en Psicología impartido por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). María Vijande ha realizado prácticas extracurriculares en oficina de farmacia y ha llevado a cabo las prácticas de la carrera en el Hospital Hagia Sofía en Atenas (Grecia), gracias al programa Erasmus. En la actualidad trabaja como Junior Clinical Research Associate en el Grupo GEICAM de Investigación del Cáncer de Mama.