Empirismo: qué es, características y ejemplos
Revisado y aprobado por la psicóloga Maria Fatima Seppi Vinuales
Desde la antigua Grecia, muchos filósofos se han preguntado cómo el ser humano conoce la realidad. ¿Será que lo hace a través de los sentidos o mediante la razón? Esto ha llevado a la formulación de diversas teorías, como el empirismo, el racionalismo, el escepticismo y otras.
A lo largo de los siglos, las preguntas en torno al conocimiento han sido planteadas por los filósofos. La forma en cómo el ser humano se aproxima a la realidad parece ser uno de los temas más inquietantes. A continuación, hablaremos sobre una de las corrientes más influyentes que ha intentado dar respuesta al problema del conocimiento.
¿Qué es el empirismo?
Es una corriente filosófica que afirma que obtenemos el conocimiento mediante la observación y la experiencia. Como señala Stanford Encyclopedia of Philosophy: «la experiencia es, pues, nuestra única fuente de ideas».
Todos los conceptos y teorías parten y emergen de la vivencia directa del mundo. Por lo tanto, las ideas aluden siempre a cosas que podemos experimentar. Para el empirismo, según la Encyclopedia Britannica, las proposiciones o creencias aceptables son justificables solo a través de la experiencia.
Esto es que no hay ningún contenido mental que sea creado solo por el intelecto o la creatividad. En consecuencia, aquellas producciones humanas, como los seres mitológicos, las obras de arte e, incluso, las matemáticas, tienen su origen en la experiencia.
Por ejemplo, un empirista dirá que un dragón no es un concepto que se originó en la mente de una persona. Más bien, afirmará que, gracias a la percepción y experiencia con reptiles, animales voladores y el fuego, se pudo imaginar a este ser inexistente.
Origen del empirismo
La historia del empirismo se fundamenta en la resistencia contra la corriente racionalista de la filosofía. En la antigüedad, muchas personas y escuelas se oponían al racionalismo de Platón, y los primeros en hacerlo fueron los sofistas.
Luego, escuelas como el estoicismo y el epicureísmo avanzaron en la resistencia; ya que formularon explicaciones basadas en la experiencia para comprender los conceptos humanos. De los dos, el epicureísmo fue el que tuvo un enfoque empirista más fuerte.
Como señala el abordaje histórico del empirismo que hace la Encyclopedia Britannica, para los estoicos la mente se llenaba poco a poco de conceptos basados en el mundo material. No obstante, también sostuvieron que muchos aspectos de la psique humana (procesos conscientes e inconscientes) pudieron ser concebidos de manera no empírica.
Por su parte, los epicúreos fueron más consistentes con su empirismo. Para ellos, el contenido mental era producto de la experiencia sensorial que tiene el ser humano en contacto con el mundo circundante. De manera que, tanto el conocimiento como las ideas que lo sostienen, tienen su respaldo empírico.
Para los siglos XVII y XVIII, Europa vivió un intenso periodo de actividad científica y filosófica, donde aparecieron muchas de las figuras representativas de esta corriente como Francis Bacon, David Hume y John Locke. Este último, en su reconocida obra Ensayo sobre el Entendimiento Humano, sostiene que la mente es una «tabula rasa» que toma forma gracias a la experiencia.
En resumen, el empirismo se originó en la antigua Grecia, pero se desarrolló como corriente filosófica entre los siglos XVII y XVII en Europa. Su historia se basa en su lucha contra las ideas racionalistas, que buscan alcanzar el conocimiento a través de la razón.
Representantes del empirismo
Los principales exponentes del empirismo fueron filósofos ingleses como las siguientes personalidades.
- Francis Bacon (1561-1626): defendió que los científicos deben ser, ante todo, escépticos y no aceptar explicaciones que no se puedan probar por la observación y la experiencia sensible.
- John Locke (1632-1704): sostuvo que la psique humana era una tabula rasa sobre la que se imprime el conocimiento a posteriori mediante la experiencia.
- George Berkeley (1685-1753): propuso un idealismo subjetivo o inmaterialista, cuyo postulado principal era que la materia no existe en sí, sino su percepción. El mundo es mientrasse percibe.
- David Hume (1711-1776): defendió la tesis de que el conocimiento deriva de la experiencia sensible y reduce todo entendimiento a «impresiones» o «ideas», de las cuales a su vez surgen dos tipos posibles de conocimiento: verdades de hecho y relación de ideas.
¿Cuáles son las principales características del empirismo?
Para comprender mejor esta postura filosófica, a continuación presentamos sus características esenciales.
- La razón está limitada por la experiencia. En otras palabras, para la formación de ideas y adquisición del conocimiento, el raciocinio pasa a segundo plano. En este caso, los sentidos y la evidencia son la única fuente de información confiable.
- Niega la existencia de ideas innatas. Según los empiristas, las personas no nacemos con ideas en la mente. En su lugar, afirman que los contenidos mentales se crean a partir de la experiencia sensible.
- Se opone al racionalismo. El empirismo y el racionalismo se conciben como dos posturas opuestas. La segunda afirma que los conocimientos se adquieren a través de la razón y que solo por ella se pueden descubrir verdades universales. Asimismo, destaca que los sentidos son una fuente engañosa para adquirir conocimiento.
- Se trata de un método inductivo. También conocido como «método científico», se basa en la idea de la comprobación experimental de hipótesis. En esta línea, esta metodología pretende obtener conclusiones generales a partir de casos particulares.
5 ejemplos de empirismo
A lo largo de la historia y en la vida cotidiana, podemos encontrar muchos ejemplos que reafirman la teoría empirista. Algunos de ellos son los siguientes.
1. Aprender el idioma materno
Aprender a hablar depende mucho de la experiencia. El niño conoce las palabras dentro del entorno, las escucha y aprende los significados que los demás le atribuyen a cada una.
2. Saber que el fuego quema
Es muy probable que un niño, al ver el fuego por primera vez, acerque su mano para conocerlo. A pesar de que le digan que no debe tocarlo, es algo que llama mucho la atención. Tarde o temprano, se quemará al intentar alcanzarlo y entonces aprenderá que no debe hacerlo más.
3. Hipótesis sobre el clima
Antes de que existiera la meteorología, las personas ya sabían que iba a llover cuando se amontonaban las nubes grises en el cielo. Este es un claro ejemplo de hipótesis por costumbre.
4. Aprender por ensayo y error
Esto ocurre cuando se prueba una respuesta ante un problema tantas veces como sea necesario hasta hallar la solución correcta. Por ejemplo, aprender a caminar o montar en bicicleta se hace mediante el conocimiento empírico. Es decir, se ensaya una y otra vez hasta identificar la manera que dé el mejor resultado.
5. Experimentos científicos
La ciencia ha reconocido realidades gracias a la evidencia. En estos casos, los científicos recurren a los hechos observables para determinar si una hipótesis es verdadera o no.
La importancia de la experiencia y la razón para aprender
Si bien es verdad que el ser humano aprende muchas cosas mediante la experimentación y las propias vivencias, no debemos subestimar el papel de la razón humana en estos procesos. Pues es evidente que las personas tienen una capacidad de raciocinio mayor que las demás especies. Y gracias a ello, la humanidad ha logrado grandes cosas.
Dicho esto, consideramos que la experiencia y la razón deben asumirse en el mismo nivel para la adquisición de conocimientos e ideas. Así como lo hizo el filósofo Immanuel Kant, quien intentó conciliar al racionalismo y al empirismo en su compleja teoría del conocimiento. ¿Y tú? ¿Qué opinas al respecto? Te leemos.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Klein, Jürgen y Guido Giglioni. (2020). Francis Bacon. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Edición de otoño de 2020), Edward N. Zalta (ed.). https://www.britannica.com/topic/empiricism/History-of-empiricism
- Fumerton, R., Quinton, A. Quinton, B. & Duignan. (2023). Empiricism. Encyclopedia Britannica. Consultado el 04 de junio 2023. https://www.britannica.com/topic/empiricism
- Markie, Peter y M. Folescu. (2021). Racionalismo versus empirismo. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2023), Edward N. Zalta y Uri Nodelman (eds.). Consultado el 04 de junio 2023. https://plato.stanford.edu/entries/rationalism-empiricism/#Empi
- Uzgalis, William. (2022). John Locke. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2022), Edward N. Zalta y Uri Nodelman (eds.). https://plato.stanford.edu/entries/locke/
- Downing, Lisa. (2021). George Berkeley. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2021), Edward N. Zalta (ed.). https://plato.stanford.edu/entries/berkeley/
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.