Hoy en día conocemos el tratamiento de muchas de las patologías descubiertas, sin embargo, algunas son tan letales y silenciosas…
Enfermedades más comunes en primavera
No son pocas las enfermedades que se asocian con esta época del año. El aumento de las temperaturas, la luz solar y los alérgenos propician su aparición.

¿Sabías que algunas patologías son más frecuentes en algunas épocas del año concretas? Quizá no te lo habías planteado, pero tiene sentido. El clima y la composición del ambiente son determinantes. Por eso, hoy queremos hablarte de las enfermedades más comunes en primavera.
Entre marzo y junio, comienzan a instaurarse las condiciones idóneas para determinados microorganismos invasores. A continuación, te contamos cuáles son estas enfermedades y por qué razón se sufren más en esta época.
Descubre las enfermedades más comunes en primavera
Ante cualquiera de estas enfermedades, será fundamental acudir al médico y, una vez tengamos su diagnóstico, seguir todas sus indicaciones. Bajo ninguna circunstancia se recomienda optar por la automedicación o los remedios naturales.
Asma bronquial o bronquitis alérgica
Se trata de una enfermedad respiratoria crónica en la que el paciente posee una serie de síntomas molestos debido a la inflamación de los bronquios. Algunos ejemplos de estos síntomas son:
- Tos.
- Dificultad para respirar.
- Silbidos en el pecho.
Por norma general, este tipo de crisis aparece con más frecuencia en estas fechas debido a una mayor presencia de ácaros y polen.
Lee más: ¿Qué hacer en caso de una emergencia por crisis de asma bronquial?
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Asimismo, el aumento gradual de temperatura y de humedad permiten el desarrollo de este tipo de infecciones fácilmente. Entre las enfermedades más comunes en primavera encontramos las producidas por la bacteria Salmonella o el cólera.
Por otra parte, su propagación se debe a una mala higiene, tanto en el ámbito personal como en la manipulación de alimentos. Los síntomas más frecuentes son náuseas y vómitos, diarrea, dolor abdominal, fiebre y malestar general.
Varicela
Se trata de una infección viral cuya presencia aumenta durante estos meses. Normalmente aparece en niños aunque puede presentarse a cualquier edad si los pacientes no la han padecido anteriormente. Esto se debe a que nuestro organismo es capaz de inmunizarse tras un primer contacto con el patógeno.
Los efectos más usuales son fiebre moderada, cefalea, falta de apetito y cansancio general. También aparecen por todo el cuerpo una serie de manchas rojizas (que luego se convierten en ampollas) que producen un intenso picor. Sin embargo, la enfermedad desaparece a los pocos días.
Conjuntivitis alérgica
Esta enfermedad se produce por la inflamación de la conjuntiva de nuestros ojos por exposición a agentes extraños. Además, existen una serie de señales o alteraciones que podemos asociar a esta patología. Algunos de los síntomas típicos son:
- Picor.
- Lagrimeo.
- Enrojecimiento.
- Secreción conjuntival.
- Fotofobia (sensibilidad a la luz).
- Incomodidad por debajo del párpado.
Úlceras gástricas
En esta temporada del año se produce un aumento natural del metabolismo. Esta condición puede aumentar la producción del ácido gástrico, provocando acidez e incluso reflujos. Si no se tratan correctamente, el paciente puede desarrollar también úlceras gástricas.
Los pacientes pueden sentir un fuerte dolor abdominal (sobre todo dos o tres horas después de la ingesta de comida), distensión abdominal, náuseas y vómitos, eructos, flatulencias y pérdida de peso.
Sigue leyendo: 6 alimentos que debes comer si tienes úlceras en el estómago
Deshidratación
Se produce cuando nuestro cuerpo no posee los suficientes líquidos y electrolitos para realizar sus funciones. Por norma general, se presenta con más frecuencia en los ancianos. Tener sed, orinar con menos frecuencia y con una tonalidad más oscura, sentirse cansado y los mareos son señales frecuentes.
Esta alteración médica normalmente se produce por la estancia en un lugar caluroso o la realización de ejercicio físico sin la preparación adecuada. Por tanto, tiene sentido que la deshidratación sea una de las enfermedades comunes en primavera.
Insolación
Se trata de una enfermedad que afecta al sistema nervioso por la exposición excesiva de calor en la cabeza. Algunos síntomas comunes son las náuseas y vómitos, cefalea, aumento de la temperatura en la piel y cansancio.
Por otra parte, los golpes de calor son similares a la insolación pero con una gravedad menor y pueden aparecer también en esta época.
Parasitosis
Aparece un mayor número de artrópodos como chinches, garrapatas, pulgas, etc. Esto se debe a que las condiciones ambientales son más aptas para su propagación. Sin embargo, en humanos sus efectos secundarios son reducidos. Un buen ejemplo de parasitosis en humanos es la aparición de pequeños granos.
Faringitis, rinitis u otros tipos de alergia
Pueden producirse a partir de una reacción alérgica a los distintos tipos de polen u otros elementos ambientales. Algunos de los síntomas típicos son: lagrimeo, moqueo, malestar general, tos, estornudos frecuentes, etc.
En general, los pacientes alérgicos presentan estas enfermedades de manera repetitiva porque es típico que durante esta época del año los niveles de polen en el ambiente se incrementen de manera considerable. Además, es muy frecuente la existencia de varias asociaciones (ejemplo: rinitis junto a asma bronquial).
En resumen: es una época del año con unas condiciones muy concretas como humedad, calor o polen. Esto supone el caldo de cultivo perfecto para que aparezcan las enfermedades más comunes de la primavera. Hoy te hemos contado algunas, pero te recomendamos que te mantengas informado en cada estación para prevenirlas en la medida de lo que puedas.
Licenciado en Medicina por la Universidad de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela, en el año 1993. Desde hace más de 25 años Dr. Nelton Abdón Ramos Rojas ejerce como médico cirujano. Durante un largo periodo fue residente asistencial de ginecología y obstetricia en el Hospital Sor Juana Inés de la Cruz en Mérida. En el año 1999 ingresó en el posgrado de Anestesiología de la Universidad de los Andes donde se graduó en el año 2002. Tiene amplia experiencia en el manejo del dolor perioperatorio. Anestesiólogo Bariátrico. Además, Dr. Nelton Ramos es cofundador del Hospital Materno Infantil Samuel Dario Maldonado de Barinas (Venezuela): lleva 4 años ejerciendo como jefe de quirófano. Actualmente, se encuentra en ejercicio privado.