Logo image

Expertos identifican bacteria relacionada con el cáncer gástrico: «causa el 76 % de los casos»

3 minutos
Una bacteria que causa una infección común en el estómago amenaza con desencadenar millones de casos de cáncer gástrico en las próximas décadas.
Expertos identifican bacteria relacionada con el cáncer gástrico: «causa el 76 % de los casos»
Última actualización: 21 julio, 2025

El cáncer gástrico es uno de los más complejos y temidos. Y no es para menos; su alta letalidad y el hecho de que puede ser silencioso en sus etapas iniciales hace que su pronóstico sea uno de los menos favorables. Lo más preocupante es que la mayoría de los casos parecen estar asociados con una bacteria muy común en el estómago, la H. Pylori.

En un estudio reciente, los investigadores advierten que este microorganismo puede, en un futuro no muy lejano, ser el responsable de casi 12 millones de nuevos casos de cáncer de estómago. Además, este podría explicar el aumento de esta enfermedad en personas jóvenes en los últimos años.

Una bacteria que reside en el estómago

La Helicobacter pylori es una bacteria que suele contraerse en la infancia, sobre todo en condiciones en las que hay acceso limitado a agua potable, higiene deficiente y hacinamiento. Este microorganismo ha desarrollado mecanismos para sobrevivir y persistir en el ambiente ácido del estómago, alterando su equilibrio y dañando la mucosa que lo recubre y protege.

La transmisión suele ocurrir por vía oral, a través de alimentos o agua contaminados, o por contacto directo de persona a persona. Si bien muchas personas infectadas nunca desarrollan problemas graves, su presencia puede provocar inflamación crónica del estómago, úlceras pépticas y, en el peor de los casos, cáncer gástrico.

El estudio proyecta una alta atribución

Luego de analizar los datos de cáncer de estómago de 185 países en 2022, los miembros del equipo de la agencia de investigación del cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) proyectaron que alrededor de 15,6 millones de personas nacidas entre 2008 y 2017 serán diagnosticadas con cáncer de estómago con el pasar de los años; de estas un 76 % de los casos se atribuirá a la infección por H. pylori.

Esto no significa que toda persona infectada desarrollará la enfermedad, sino que revela que la bacteria tiene un gran impacto como factor de riesgo predominante. Pero, ¿por qué puede ocurrir esta complicación tan grave? El principal mecanismo es la inflamación prolongada que causa este microorganismo en las células del estómago, abriendo la puerta a cambios precancerosos y, de manera eventual, a tumores malignos.

Los científicos también apuntan que hay zonas geográficas con mayor riesgo. Se estima que dos tercios se concentrarán en Asia, una región con alta incidencia histórica. Además, un 42 % de los casos ocurrirán en áreas con menor incidencia actual, como África subsahariana, debido a cambios demográficos.

La importancia de la prevención y detección

Los hallazgos de este estudio enfocado en la incidencia futura del cáncer de estómago subrayan la necesidad de mejorar a nivel global las estrategias de prevención y de salud pública. Y es que la infección por H. pylori es una causa modificable de esta enfermedad. A diferencia de los factores genéticos, esta bacteria puede ser detectada y eliminada.

Basta con un test de aliento, un análisis de heces o una endoscopia con biopsia para confirmar la infección. De resultar positiva, un tratamiento con antibióticos, a menudo combinado con protectores gástricos, suele ser eficaz para erradicarla. Además, un seguimiento periódico ayuda a detectar a tiempo anomalías antes de que se lleguen a una fase grave.

Las cifras reveladas en esta investigación refuerzan el argumento a favor en una mayor inversión en estrategias de prevención del cáncer gástrico. La implementación de programas de detección precoz y el tratamiento de H. pylori son claves para reducir la carga futura de esta enfermedad. Sin duda, más que una advertencia, estos datos son un llamado para tomar acción y mitigar las consecuencias en las generaciones futuras.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.