Todo lo que debes saber sobre FLiRT, las nuevas variantes de covid-19

España ya registró la circulación de las últimas variantes de coronavirus que están desplazando a las anteriores. Aunque no estamos en época invernal, podría esperarse un aumento en los casos.
Todo lo que debes saber sobre FLiRT, las nuevas variantes de covid-19
Leonardo Biolatto

Escrito y verificado por el médico Leonardo Biolatto.

Última actualización: 12 junio, 2024

Durante las últimas semanas, las conocidas como variantes FLiRT del coronavirus incrementaron su presencia en varios países. En algunos de ellos, como Estados Unidos, provocaron un repunte del número de casos, inesperado para el final de la primavera.

De acuerdo con los datos recopilados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los test positivos para covid-19 subieron 0,4 % en la última semana, en Estados Unidos. Mientras que las visitas a salas de emergencias por culpa de la enfermedad se incrementaron en un 16,2 %.

El resto del mundo sigue con atención la evolución de las tendencias, con el fin de anticipar un posible aumento de casos. De todas maneras, los CDC han sido claros al informar que no es necesario preocuparse, ya que las cifras no denotan una nueva epidemia.

¿Qué son las variantes FLiRT?

El virus causante de la covid-19 es el SARS-CoV-2. Pero aquel agente inicial que nos puso en alerta en 2020, hoy no es igual.

Las mutaciones son frecuentes y comunes en los virus de transmisión respiratoria. Y aquí no estamos ante la excepción.

De hecho, ya hemos conocido a otros coronavirus con nombres singulares, como ómicron o kraken. Ahora tenemos en frente a un grupo de variantes que reciben, en conjunto, el nombre FLiRT.

Para simplificar, podemos decir que todas las FLiRT son linajes (o «hijas») que provienen de la variante JN.1. Y se las identifica con una denominación que comienza con las siglas JN o KP. Las más famosas, en la actualidad, son la KP.2 y la JN.1.7.

La KP.2, por ejemplo, se convirtió en la dominante en Estados Unidos. Ya superó a su cepa madre, que sería la JN.1.

Variantes de coronavirus, incluidas las FLiRT.
En la imagen se observan todas las variantes identificadas hasta el momento, desde la cepa original (original strain en el gráfico). Dentro del recuadro rojo se encuentran los linajes denominados FLiRT. Imagen modificada de los CDC.

¿Qué diferencia a las variantes FLiRT del resto?

El SARS-CoV-2 muta con frecuencia. Cuando lo hace, en general, lo que busca es evadir los anticuerpos; ya sean los naturales que fabrica nuestro cuerpo al infectarnos o los que adquirimos con la vacunación.

Las variantes FLiRT desarrollaron mutaciones en su material genético, en las posiciones 456 y 346. De este modo, modificaron proteínas propias para que nuestros anticuerpos no las reconozcan.

Pero, si bien ese mecanismo de defensa les permite esconderse por un tiempo, también afecta su capacidad de infectar células. Por eso, a continuación, las FLiRT mutaron en otra posición, la 572. Este cambio mejoró la capacidad del virus para unirse a los receptores celulares humanos.

En definitiva, los cambios en el coronavirus siempre buscan un equilibrio entre ser detectado y continuar con la capacidad de infectar. Y ello es lo que origina las variantes nuevas.

¿Las nuevas variantes son más peligrosas que las anteriores?

Por lo pronto, los síntomas que reportan los pacientes infectados con variantes FLiRT son iguales a los de siempre:

  • Tos seca.
  • Dolor de garganta.
  • Dolores musculares.
  • Fiebre con escalofríos.
  • Pérdida del gusto o del olfato.
  • Fatiga y sensación general de cansancio.

A pesar del aumento de casos primaverales, no parece haber una gravedad mayor en los pacientes. Ello se explicaría por la mejor inmunidad que todos tenemos tras haber pasado años expuestos al virus y por la vacunación.

En cuanto a la evolución de la enfermedad desde que sucede la infección, tampoco hay cambios. El período de incubación es de 5 días, en promedio, mientras que contagiamos desde 2 días antes de mostrar síntomas hasta unos días después de dejar de sufrirlos.



¿Quiénes se encuentran en mayor riesgo?

Los grupos poblacionales con más posibilidades de desarrollar una enfermedad grave siguen siendo los mismos:

  • Mayores de 65 años.
  • Mujeres embarazadas.
  • Personas con sistemas inmunitarios comprometidos.
  • Pacientes con enfermedades crónicas cardiovasculares, diabetes, patologías respiratorias, obesidad severa y cáncer.

¿Tenemos inmunidad si ya nos infectamos antes o nos vacunamos?

Si la temporada de otoño-invierno pasada contrajimos una infección con la variante JN.1, en teoría, tendremos suficientes anticuerpos contra las variantes FLiRT. En definitiva, pertenecen al mismo linaje.

No está claro, por otro lado, cuánta inmunidad desarrollamos frente a las FLiRT si fuimos infectados por otras variantes. A propósito, vale recordar que las últimas vacunas contra covid-19 fueron formuladas con otra cepa, la XBB.1.5, por lo que no puede certificarse todavía el nivel de protección en este contexto.

Sobre todo, al considerar que ya pasaron algunos meses desde la última dosis aplicada de modo masivo. A lo largo de los meses, el efecto inmunitario se diluye.



¿Cómo podemos prevenir el contagio por las variantes FLiRT?

Aunque las vacunas disponibles estén basadas en otra cepa, sigue vigente su indicación para aquellos que deben recibirlas. En este sentido, hay que revisar las recomendaciones de cada región geográfica para corroborar si estamos al día con las dosis.

La inmunización cobra más importancia si pertenecemos a un grupo de riesgo. En ese caso, tendríamos más posibilidades de sufrir un cuadro severo. La vacuna no evitará la infección, pero podría reducir nuestra susceptibilidad a las formas graves de la enfermedad.

Si vivimos en una zona con repunte de casos en las últimas semanas, sería prudente reincorporar algunos cuidados que se suelen dejar de lado en primavera y verano. Por ejemplo, el uso de mascarillas o la programación de reuniones en lugares con ventanas abiertas o en espacios grandes, bien ventilados.

A la hora de viajar corre la misma precaución. Hay que corroborar si el lugar al que vamos tiene repunte de casos en las últimas semanas para agudizar los cuidados al llegar.

Por supuesto, la medida general del lavado de manos sigue siendo indispensable. Es un hábito que aplica en cualquier momento, haya o no una mayor circulación del virus.

La situación en España y la perspectiva a futuro

El sistema de vigilancia epidemiológica de España reporta un aumento de los casos de covid-19 desde las últimas semanas de mayo de 2024. En cuanto a los linajes más identificados en el país, los JN.1 predominan, con más del 80 % de los casos.

Los CDC colocaron a las FLiRT dentro de la categoría de «variantes de interés». Esta categorización significa que un virus debe ser vigilado con mayor atención, que podría ser responsable de más enfermedad y que sus mutaciones tienen potencial para evadir los tratamientos conocidos.

Es posible esperar, como bien indican expertos de Estados Unidos, que el verano transcurra con una mayor detección de coronavirus en el hemisferio norte, en comparación con veranos anteriores. De todas maneras, no tiene sentido alarmarse.

Las infecciones no se están traduciendo en una mayor tasa de hospitalizaciones ni en mayor letalidad. Además, la carga del sistema sanitario no está saturada, ya que el resto de las infecciones respiratorias se encuentran en descenso.

Todo ello no implica bajar la guardia. Las autoridades sanitarias siguen la evolución con atención y queda en nosotros aplicar las medidas preventivas que ya conocemos.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.