El aceite esencial de vetiver se obtiene de una hierba verde grumosa cuyo nombre científico es Chrysopogon zizanioides. La misma…
La miel, un alimento con propiedades cicatrizantes
Las propiedades antibacterianas y antisépticas de la miel la convertirían en un posible remedio para heridas, y también actuaría de manera favorable en el caso de hematomas

La miel es un alimento sabroso y saludable. Los médicos del pasado consideraban la miel como un remedio natural. Actualmente los expertos continúan considerándola muy útil para aliviar diferentes afecciones.
Se han llevado a cabo numerosas investigaciones científicas que corroboran sus beneficios en distintos tipos de lesiones. Descubrámoslas.
El uso de la miel en la historia
- Un antiguo texto médico escrito en papiro de 3.000 años antes de Cristo especifica el uso de la miel para heridas en la cabeza. Dice que “ayuda a prevenir la hinchazón y el sellado de la herida para evitar que entre el aire y la infección”.
- En la Primera Guerra Mundial, los médicos alemanes utilizaron una mezcla de miel y aceite de hígado de bacalao para el tratamiento de las heridas de bala.
¿Qué dicen hoy los científicos?
Los experimentos que se han llevado a cabo, relacionados con las ventajas de la miel para la salud, demostraron que sería beneficiosa y eficaz en el interior del cuerpo humano por lo que deberíamos ingerirla a menudo.
Su uso más común es el de endulzante, como reemplazo del azúcar, aunque también se utiliza en cosméticos para el tratamiento de la piel.
Una investigación al respecto publicada en Journal of Cosmetic Dermatology señala que su utilización en cosmética se debería a sus efectos humectantes, emolientes, calmantes y acondicionadores que ayudarían a mantener una piel juvenil, regular el pH y prevenir las infecciones por patógenos.
En la universidad de Waikato, en Nueva Zelanda, han llevado a cabo un estudio extensivo cuyas conclusiones han sugerido que la miel tendría interesantes propiedades sobre la piel dañada por heridas.
- Tendría propiedades cicatrizantes.
- Actuaría como antibiótico: una investigación de 2016 señala sus propiedades bactericidas, gracias al peróxido de hidrógeno, los flavonoides y los ácidos fenólicos presentes en su composición. También se suele considerar un buen antiséptico.
Otras propiedades que se le atribuyen son:
- Actividad antiinflamatoria y fuente de antioxidantes naturales (según datos de un estudio de 2014).
- Hidratante, por su alta concentración de humedad.
- Ayudaría a metabolizar los alimentos, favorecería la digestión y mejoraría la flora intestinal.
- Aliviaría la tos y el dolor de garganta.
¿Cómo actúa?
Las investigaciones médicas sugieren posibles ventajas para la salud a través de la actividad antibacteriana y antifúngica de la miel. Se infiere que, por lo tanto, la miel podría ser utilizada como un antiséptico natural en heridas y lesiones.
Sin embargo, las propiedades de la miel podrían cambiar debido a su producción y otras variables, según señalan las mismas investigaciones citadas anteriormente. Por este motivo, se necesitan mayores estudios sobre sus propiedades antibacterianas y antifúngicas.
Lo increíble es que investigaciones recientes muestran que la miel tendría efectos antisépticos similares a los de los antibióticos habituales.
Como siempre te decimos: los remedios naturales pueden ayudarte a aliviar sintomatologías pero de ninguna manera reemplazan el tratamiento clínico. Acude a tu médico frente a cualquier duda.
Graduado como Médico Cirujano en la Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela) en el año 2016. Dr. Gilberto Sánchez ha realizado múltiples cursos en el manejo de emergencias extra e intrahospitalarias tales como "Reanimación cardiopulmonar básica en adultos", "Predicción y manejo de la vía aérea difícil", "Protocolos de actuación en urgencias pediátricas". Participó en diversos congresos como IV Jornada Científica Integral, I Exposición Multidisciplinaria e Innovadora del Hospital Coromoto, IV Congreso y XIII Jornadas Científicas “Dr. José Trinidad Martínez”, XVIII Jornadas de Neumonología y Cirugía Torácica. Dr. Gilberto Sánchez lleva trabajando como médico de emergencias desde el 2016, un año en el Hospital Rural San Rafael de Mara y dos años en el Centro Clínico San Miguel. Actualmente, es residente de cirugía general en el Hospital Universitario de Maracaibo.