Dado su sabor picante y aroma parecido al anís, las semillas de alcaravea suelen utilizarse como condimento. Sin embargo, este…
Las 3 mejores formas de usar jengibre y sus propiedades
El jengibre es una especia que aporta sabor a los platos. Además, de acuerdo con algunas investigaciones, tiene compuestos que ayudan a mejorar la calidad de la dieta. ¿Te animas a probarlo?

Hay una amplia variedad de formas de usar jengibre con fines medicinales y gastronómicos. Esta especia, que pertenece a la familia Zingiberaceae, ha hecho parte de la medicina natural desde hace cientos de años. De hecho, en la actualidad se han estudiado algunas de sus propiedades y, gracias a esto, se considera un complemento para promover el bienestar.
¿Cuáles son sus principales propiedades? ¿Por qué es bueno incluirlo en la dieta regular? Aunque no se trata de un ingrediente milagroso o curativo, ingerir jengibre contribuye a mejorar la calidad de la dieta. Incluso, parece ser que algunas preparaciones ayudan a mejorar ciertas dolencias. A continuación detallamos para qué puedes utilizarlo.
1. Té, una de las formas de usar jengibre
El té de jengibre es una de las formas más comunes de aprovechar las propiedades de esta raíz. Según información publicada en Phytotherapy Research, el jengibre tiene potencial antiinflamatorio, antioxidante, antiproliferativo, entre otros.
Por lo anterior, esta bebida puede incluirse dentro de una dieta saludable con el fin de promover la salud y prevenir enfermedades. Además, puede ser útil para relajar el cuerpo y calmar dolencias comunes.
Ingredientes
- 1 cucharada de jengibre fresco picado (15 g)
- Agua hirviendo (250 ml)
- 1 cucharadita de miel (7 g) (opcional)
- Jugo de limón (opcional)
¿Cómo prepararlo?
- Picar una cucharada de raíz de jengibre fresco y agregarlo a una taza de agua hirviendo.
- Se le puede añadir un poco de miel y jugo de limón al gusto.
- También se puede preparar otra receta de té, con este mismo método, pero reemplazando el agua por leche.
Lee también: 6 maneras de emplear jengibre en el tratamiento de la tos
2. Jengibre fresco para los platos
El toque picante de esta especia es ideal para realzar el sabor de diferentes alimentos y recetas. En general, se puede agregar más o menos cantidad, en función de la intensidad de sabor que se quiera obtener. La especia se puede rallar, triturar o cortar en pequeñas rodajas para agregarlo a los platos.
El jengibre se puede emplear en las siguientes comidas:
- Preparaciones con carne.
- Diferentes tipos de ensalada.
- Recetas de arroz.
- Pescados y mariscos.
- Darle mejor sabor a los aceites.
- Pan.
- Galletas.
- Postres.
- Budines.
3. Usar jengibre molido
Hay muchas maneras de usar jengibre molido en el hogar. De hecho, es más fácil incorporarlo en los platos en esta presentación que con la raíz entera. Ahora mismo, en el mercado se puede adquirir molido para rociar en postres, bebidas, ensaladas o batidos.
No obstante, también se puede preparar en casa a partir de la raíz seca. Para ello, lo primero que se debe hacer es lavar y secar al sol, o bien, en un horno. Cuando ya esté bien seca la raíz, se corta en trozos y se muele en un mortero, una picadora o un molinillo de café.
¿Cuáles son las propiedades del jengibre?
Como lo detalla una investigación publicada en Journal of Medicinal Food, el jengibre contiene componentes con propiedades antiinflamatorias y, por tanto, actúa de manera positiva ante dolencias asociadas a la inflamación.
Aunque faltan evidencias, se ha sugerido que ayuda a bloquear la liberación de prostaglandinas y leucotrienos, causantes de la inflamación.
Por otro lado, y de acuerdo con esta misma publicación, contiene antioxidantes, útiles para combatir los radicales libres y prevenir varios tipos de enfermedades crónicas no transmisibles. Veamos en detalle sus propiedades en el siguiente espacio.
Ayuda a prevenir enfermedades
Gracias a su principal compuesto activo, el gingerol, el jengibre contribuye a la prevención de enfermedades. Como lo detalla un estudio publicado en Natural Product Communications, el gingerol cuenta con una variedad de actividades biológicas que incluyen antiinflamatorios y antioxidantes.
Contribuye a calmar las náuseas y los mareos
Desde la antigüedad se ha utilizado como un tratamiento natural para combatir problemas estomacales. Respecto a esto, un estudio publicado en Integrative Medicine Insights determinó que usar jengibre puede contribuir al alivio de las náuseas y vómitos gracias a su contenido de gingeroles y shogaoles.
Visita este artículo: ¿Cómo afrontar las náuseas durante el embarazo?
Ayuda a calmar la migraña
Por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, la raíz de jengibre se asocia a una disminución de la tensión, la inflamación y el dolor producido por las migrañas.
De hecho, una investigación publicada en Phytotherapy Research compara sus efectos con la terapia con sumatriptán, y sugiere que puede ser efectivo contra este dolor, con menos riesgo de efectos secundarios.
Jengibre como apoyo para bajar de peso
Un estudio publicado en la revista Metabolism encontró que el jengibre tiene propiedades para estimular el metabolismo y contribuir a quemar grasas con más facilidad.
Esto se debe a que crea termogénesis y aumenta la capacidad del cuerpo para eliminar la grasa. Además, favorece la sensación de saciedad y, en general, apoya al control del peso.
Eso sí, es importante aclarar que por sí solo poco o nada puede hacer contra el sobrepeso. Es necesario que su consumo esté acompañado de una dieta saludable y ejercicio físico.
¿Usar jengibre es seguro?
En la mayoría de adultos sanos, el consumo de jengibre es seguro y no acarrea riesgos si se toma en cantidades moderadas. No obstante, hay que tener cuidado en caso de embarazo y lactancia, hipertensión o uso de medicamentos anticoagulantes.
Para resolver dudas respecto lo mejor es consultar al médico. Además, hay que tener presente que su consumo no sustituye los medicamentos y tampoco reemplaza una buena dieta. Simplemente, puede ser un complemento.
Redactora profesional con más de 7 años de experiencia. Daniela Echeverri Castro ha trabajado como creadora de contenidos y editora en diferentes páginas web. Ha sido coordinadora y gestora de contenidos en diversos equipos editoriales. Asimismo, cuenta con una amplia experiencia en SEO y marketing digital. En los últimos años ha centrado su trabajo de redacción en temas de salud, nutrición y bienestar. Además, realizó el curso Nutrición y obesidad: control de sobrepeso, ofrecido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, ha colaborado en varios proyectos de edición y curación de textos para blogs temáticos. Desde el año 2014 es redactora en Mejor con Salud y actualmente colabora en la sección editorial del Grupo MContigo.