La proctitis es una inflamación del revestimiento del recto, un tubo de tipo muscular que se encuentra en la parte…
Las 9 bacterias peligrosas más dañinas para el ser humano
Aunque no todas son mortales, hay algunas bacterias peligrosas que pueden ser muy perjudiciales para el organismo y provocar diferentes daños si no se detectan y tratan a tiempo.

A principios de año la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el listado de las bacterias peligrosas más dañinas para el ser humano. Entre ellas, se encuentran aquellas que han cobrado el mayor número de víctimas.
Conocer cuáles son estos microorganismos, la sintomatología que causan y también las complicaciones que pueden ocasionar es importante para mantener la salud (y la del entorno).
La mayoría de estas bacterias provoca enfermedades que, de no tratarse, ponen en riesgo la vida de los pacientes.
La lista también señala la necesidad que existe de que los laboratorios médicos generen nuevos medicamentos antibióticos para enfrentar cada amenaza de forma eficaz.
1. Acinetobacter baumannii una de las bacterias peligrosas y mortales
Este es quizás el microorganismo más resistente en la actualidad. Miles de personas mueren cada año por consecuencia de esta afección, la cual crea anticuerpos resistentes a los fármacos que se suministran para su tratamiento.
- Todo comienza con una neumonía agresiva acompañada de una fuerte infección en el tracto urinario.
- La A. baumannii tiene un nivel de prioridad crítica y ya se ha instado a los laboratorios a enfocarse en descubrir mejores medicinas para combatirla.
2. Pseudomonas aeruginosa
Los ataques de este agente patógeno son muy variados y, por ende, a veces, resulta difícil de detectar.
- Esta muestra de bacterias peligrosas se relaciona con los pacientes de SIDA y fibrosis quística.
- También puede originar una simple dermatitis por ingesta de aguas contaminadas.
Su peligrosidad radica en la capacidad de reproducirse en organismos con inmunodeficiencia adquirida. Asimismo, causa complicaciones pulmonares y fuertes infecciones a personas que ya estén comprometidas con otros virus.
Descubre: 5 enfermedades incurables del siglo XXI
3. Enterobacteriaceae
La Enterobacteriaceae agrupa a una familia de microorganismos que causan enfermedades que afectan básicamente el aparato digestivo y excretor (es decir, que afecta al colon, el estómago y los intestinos).
- De hecho, este grupo de bacterias peligrosas son responsables de la gastroenteritis infantil, salmonela, fiebre tifoidea, disentería bacilar.
- En el pasado cobró un alto número de vidas durante el episodio histórico de la peste.
- Además, muchas de estas bacterias peligrosas tienen una gran resistencia a la penicilina.
4. Enterococcus faecium
Esta bacteria puede habitar en el intestino humano sin dañarlo, pero en ciertas condiciones puede transformarse en un agente perjudicial.
El Enterococcus faecium es responsable de la meningitis neonatal, una infección que causa dolor de cabeza, rigidez de la nuca, fotofobia y fiebre.
- Actualmente tiene un nivel de prioridad elevada, mas no primordial.
- El problema que presenta es su resistencia a ciertos antibióticos.
5. Staphylococcus aureus
Hay bacterias que pueden desencadenar un conjunto de infecciones y padecimientos en varios órganos del cuerpo humano. Este es el caso de la Staphylococcus aureus, capaz de provocar problemas en la piel, sistema respiratorio y digestivo.
Entre los cuadros provocados por este microorganismo destacan:
- Sepsis.
- Celulitis.
- Meningitis.
- Neumonía.
- Conjuntivitis.
Además, la gran mayoría de infecciones ocurridas en centros hospitalarios se le atribuyen a la misma.
6. Helicobacter pylori
La H. pylori es una bacteria que habita exclusivamente el estómago y por lo general, infecta la mucosa gástrica, y genera inflamaciones. Adicionalmente puede causar las siguientes enfermedades:
- Gastritis.
- Linfomas.
- Úlcera séptica.
- Irritación de colon.
En algunos casos, las personas se infectan con la H. pylori sin desarrollar ningún tipo de síntoma a lo largo de la vida. Se transmite a través de la saliva, heces y placa dental.
Te interesa: Helicobacter pylori: Qué es, síntomas y tratamiento
7. Campylobacter
Hablamos probablemente del mayor transmisor de intoxicaciones alimentarias a nivel mundial. Entre sus síntomas comunes encontramos:
- Fiebre.
- Diarrea.
- Vómitos.
- Dolor abdominal.
En algunos casos particulares puede ocasionar artritis o síndrome de Guillain-Barré. Este es un agente bacteriano perfectamente combatible con antibióticos convencionales, pero también es cierto que es uno de los más comunes y peligrosos.
Se puede transmitir por la ingesta de alimentos o agua contaminada, virus o contacto con animales portadores.
8. Salmonellae, otra de las bacterias peligrosas
La Salmonella es una forma de Enterobacteriaceae que produce la ya conocida infección de la salmonela.
- El periodo de incubación va de una semana a casi un mes.
- Los síntomas van desde la fiebre, vómitos, diarrea al malestar estomacal.
Una vez incubado, los síntomas podrían durar hasta 2 meses, en el peor de los casos. Puede sobrevivir por largos periodos de tiempo en productos lácteos como la mantequilla y la leche, y el chocolate.
Descubre: ¿Los lácteos son malos para la salud?
9. Neisseria gonorrhoeae
Algunas infecciones peligrosas también se contagian por medio del contacto sexual. Ese es el caso particular de la Neisseria gonorrhoeae.
- Como su nombre indica, este microbio es el causante de la conocida gonorrea.
- Los antibióticos sencillos como la ampicilina y penicilina pueden contrarrestar los efectos de esta enfermedad cuando es detectada a tiempo.
Chequéate periódicamente
Es recomendable que te realices un chequeo anual (como mínimo) para comprobar cómo está tu estado de salud y si hay algo que debas mejorar.
Mantén siempre buenos hábitos de vida y, en caso de presentar síntomas y molestias persistentes, consulta con tu médico en la brevedad posible. La detección y tratamiento temprano de cualquier enfermedad (incluyendo las ocasionadas por las bacterias peligrosas más dañinas que te comentamos) es vital.
Por último, recuerda que debes evitar la automedicación, ya que esta solo podría causar complicaciones. Si quieres tomar algún medicamento, lo mejor es que consultes con el médico de cabecera.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha. Máster en Empresas, Inversiones y Finanzas (UNED). Redactor Freelance y Escritor. Técnico especializado en Marketing. Titulado en Nutrición. Titulado en SEO y posicionamiento digital. Tras haber sido funcionario y abogado durante muchos años, actualmente colabora con diferentes medios y diarios digitales, blogs temáticos, desarrollo de páginas web, redacción de guías y manuales didácticos, textos promocionales, campañas publicitarias y de marketing, artículos de opinión, relatos y guiones. Ha participado en importantes proyectos de edición y curación de textos, adaptándolos para webs profesionales. Habitualmente escribe en todo tipo de plataformas, Google Docs, WordPress, etc.