Logo image

¿Tu bebé no quiere separarse de ti? Significa que lo estás haciendo bien

3 minutos
¿Tu bebé llora cada vez que intentas dejarlo en la cuna? Tranquila, no es que lo estés malcriando. Esta etapa es parte de su desarrollo y tiene explicación.
¿Tu bebé no quiere separarse de ti? Significa que lo estás haciendo bien
Última actualización: 11 octubre, 2025

Si tu bebé no quiere separarse de ti, lo estás haciendo bien. Puede ser agotador que pida los brazos constantemente y que llore en cuanto lo dejas en la cuna. Sin embargo, se trata de una etapa de la crianza que indica un desarrollo saludable.

Muchos padres la llaman “bebé velcro”, en referencia a la necesidad de contacto físico y cercanía del pequeño durante los primeros meses. Si estás pasando por este momento, te explicamos por qué ocurre y cómo sobrellevarlo de la mejor manera posible.

Qué es un “bebé velcro”

“Bebé velcro” es una expresión afectuosa que se usa para describir una etapa común en los bebés, cuando demandan mucho contacto físico y no quieren separarse de sus cuidadores. El nombre hace alusión al sistema del velcro, compuesto por dos tiras que se unen con fuerza, igual que el bebé se aferra a ti.

Esta etapa suele aparecer entre los 6 y los 8 meses del pequeño y es completamente normal. Los comportamientos más comunes del bebé durante este momento son los siguientes:

  • Busca constantemente el contacto visual o físico.
  • Se calma casi de inmediato al ser cogido en brazos.
  • Muestra una clara preferencia por su cuidador principal.
  • Llora o se inquieta cuando lo dejan en la cuna o en el cochecito.

Por qué esta etapa señala un buen desarrollo

La necesidad de estar en contacto constante con su cuidador es una señal de un desarrollo saludable. Estas son algunas causas por las que ocurre:

  • Necesidades sensoriales: el contacto físico ayuda a regular su sistema nervioso, su temperatura y la frecuencia de su respiración.
  • Ansiedad por separación: a partir de los 6 u 8 meses, el bebé entiende que es una persona separada de ti, pero no comprende que existes, aunque no te vea. Por eso, protesta y llama para asegurarse de que sigas allí.
  • Instinto de supervivencia: los bebés son naturalmente dependientes y, desde un punto de vista evolutivo, su supervivencia depende de mantenerse cerca de sus cuidadores. Es por esto que busca la cercanía, para obtener alimento, calor y protección.
  • Vínculo de apego seguro: que tu bebé te busque y se calme al estar contigo es una señal de que ha formado un vínculo seguro y sano. En este sentido, sabe quién es su protector y que puede ofrecerle consuelo; algo muy importante para su desarrollo emocional.

Estrategias para sobrellevar esta fase con calma

Estos consejos pueden ayudarte a pasar por esta etapa, sin tantos conflictos familiares y agotamiento.

  • No olvides cuidar de ti: esta etapa puede ser agotadora y es normal necesitar ayuda o turnarse para cuidar al bebé. Aprovecha esos momentos para descansar.
  • Usa un portabebés: los fulares o mochilas ergonómicas son una buena alternativa, porque satisfacen la necesidad de contacto del bebé y te permiten tener las manos libres.
  • Crea un “nido” cerca de ti: coloca al bebé en una alfombra de juegos o en una sillita en la misma habitación donde tú estés. Es probable que el hecho de verte y escucharte lo haga sentir más tranquilo.
  • Haz transiciones progresivas: no te escabullas cuando no te vea. En su lugar, cuéntale lo que haces (por ejemplo, “voy hasta el baño y vuelvo”); aunque no te entienda, tu voz puede darle tranquilidad.

Atender al bebé cuando te necesita no significa que vayas a malcriarlo ni que lo hagas más dependiente. Por el contrario, estás construyendo un vínculo sano y de confianza entre los dos. De hecho, un “bebé velcro” que se siente seguro y atendido, será un niño más independiente y seguro de sí mismo en el futuro.

Como ocurre con cada fase de crecimiento, ten en cuenta que esta etapa es temporal. A pesar de ser intensa y agotadora, pasará. Mientras tanto, recuerda que el comportamiento de tu bebé es una expresión de confianza y que lo estás haciendo bien.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.