La lamotrigina es un medicamento anticonvulsivo que se emplea para tratar la epilepsia en pacientes mayores de 2 años. Sin…
Naproxeno: ¿para qué sirve?
La farmacocinética comprende los procesos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación del fármaco. En este sentido, el naproxeno se administra por vía oral, presentando una rápida absorción en el tracto gastrointestinal.

El naproxeno es un fármaco analgésico que pertenece a la gran familia de los AINEs, también conocida como fármacos analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Es un medicamento que está contraindicado, entre otras situaciones, en pacientes que padecen una úlcera gastroduodenal, así como en mujeres embarazadas o que están en período de lactancia.
La razón de ello es que, como veremos más adelante, el naproxeno atraviesa la placenta y parte se excreta por la leche. Por otra parte, este medicamento se administra en adultos, principalmente por vía oral, en dosis de 250 mg en dos tomas cada 12 horas. La dosis máxima es de 1000 mg.
Indicaciones principales del naproxeno
Se puede emplear tanto como antipirético como analgésico. Presenta un efecto similar al de la aspirina, pero tiene una mejor tolerancia. Además de estos dos efectos, también es un fármaco antiinflamatorio utilizado para el tratamiento de las enfermedades reumáticas como son:
- Artritis reumatoide.
- Osteoartritis.
- Espondilitis anquilosante.
- Artritis gotosa.
Asimismo, está indicado para el tratamiento del dolor ligero a moderado, como el que se produce en una tendinitis, bursitis, dolor dental, dismenorrea o en las migrañas.
Por otra parte, el naproxeno, al tener efectos antipiréticos, se puede emplear en el tratamiento de episodios febriles y en alivio de los síntomas asociados al resfriado.
Aprendiendo más sobre los AINEs
El naproxeno, como ya sabemos, es un fármaco analgésico antinflamatorio no esteroideo, siendo esta familia uno de los grupos de medicamentos más prescritos. La razón de ello es que presentan una gran variedad de indicaciones.
En cuanto a cómo desencadenan la acción, el naproxeno, al igual que todos los medicamentos analgésicos no opiáceos, comparten mecanismo de acción. Son capaces de inhibir la acción de la enzima ciclooxigenasa. Como consecuencia de esta inhibición, se inhibe la síntesis de la formación de prostaglandinas, en concreto, de la PGE y la PGL.
Las prostaglandinas son unas sustancias proteicas que participan en numerosos procesos fisiológicos como pueden ser las reacciones inflamatorias, la producción de dolor y la fiebre. Debido a ello, con la inhibición de la enzima que interviene en su síntesis, se pueden controlar todos estos síntomas.
Lee también: ¿Cuáles son las diferencias entre el ibuprofeno y el paracetamol?
Principales reacciones adversas del naproxeno
El naproxeno es uno de los AINEs mejor tolerado por los pacientes. No obstante, al igual que todos los dérmicos en el mercado, el naproxeno no está exento de producir una serie de efectos adversos. Los efectos adversos de los medicamentos son todos aquellos eventos esperados que se producen de forma no intencionada con el tratamiento con un fármaco.
En este sentido, el naproxeno puede producir una serie de trastornos digestivos tales como:
- Náuseas.
- Vómitos.
- Diarreas.
O, si se administra por vía rectal:
- Molestias anales.
- Úlcera gastroduodenal.
- Lesiones hepáticas.
Por otra parte, también es capaz de desencadenar alteraciones nerviosas, tales como cefaleas, vértigos o pérdida de conocimiento, entre otras. Otros efectos secundarios que se producen con el tratamiento con naproxeno son:
- Sordera pasajera.
- Agranulocitosis.
- Reacciones alérgicas.
- Alteraciones cutáneas.
Farmacocinética: ¿qué le ocurre al naproxeno en el organismo?
La farmacocinética comprende los procesos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación del fármaco. En este sentido, el naproxeno se administra por vía oral, presentando una rápida absorción en el tracto gastrointestinal.
Transcurridas aproximadamente las 2-4 horas desde la administración, el naproxeno alcanza sus niveles máximos plasmáticos. Presenta una vida media de entre 12 y 15 horas, es decir, este es el tiempo necesario para que se elimine la mitad de la concentración plasmática del medicamento.
Por otra parte, para su distribución por el organismo necesita unirse a proteínas plasmáticas. En concreto, se une en casi su totalidad, en un 99%. Este hecho es importante porque favorece la interacción con otros medicamentos que también se una a proteínas plasmáticas para su distribución, lo que puede generar un cuadro tóxico si no se toman las medidas necesarias.
El naproxeno es capaz de atravesar la barrera placentaria y la hematoencefálica, por lo que hay que tener precaución. Finalmente, se metaboliza en el hígado y se elimina por la orina en un 95% y parcialmente en la leche.
Conclusión
El naproxeno es un AINE que se emplea, principalmente, para tratar los cuadros de enfermedades reumáticas. No obstante, presenta muchas otras indicaciones.
Las mujeres embarazas y en periodo de lactancias, así como las personas con úlceras gastroduodenales, no deben tomar este medicamento ya que puede producir graves consecuencias.
Para cualquier duda, te recomendamos que preguntes tanto al médico como al farmacéutico antes de tomar el naproxeno y que las complicaciones ya no sean reversibles.
Graduada en Farmacia por la Universidad de Salamanca (curso académico 2013-2018). Actualmente, María Vijande se ha especializando en el ámbito de la investigación clínica mediante el Máster en Monitorización de Ensayos Clínicos y Medical Affairs en el CESIF (Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica). Compagina su trabajo con el grado en Psicología impartido por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). María Vijande ha realizado prácticas extracurriculares en oficina de farmacia y ha llevado a cabo las prácticas de la carrera en el Hospital Hagia Sofía en Atenas (Grecia), gracias al programa Erasmus. En la actualidad trabaja como Junior Clinical Research Associate en el Grupo GEICAM de Investigación del Cáncer de Mama.