Logo image

Qué son las parejas ASA, la tendencia de dormir en habitaciones separadas que podría salvar tu relación

3 minutos
Dormir juntos no siempre significa descansar bien. Las parejas ASA muestran que las habitaciones separadas pueden ser la clave para tener una relación más sana.
Qué son las parejas ASA, la tendencia de dormir en habitaciones separadas que podría salvar tu relación
Última actualización: 02 septiembre, 2025

¿Sabías que una de cada cuatro parejas ya no comparte la cama? De eso se trata ser una pareja ASA (“Almohadas Separadas, Amor Unido”), una tendencia cada vez más común en España y el mundo. Significa hacer un “divorcio del sueño” y dormir en habitaciones distintas para poder de descansar mejor.

Escuchar ronquidos ajenos o pelearse por las sábanas puede afectar a las relaciones; por eso, priorizar el sueño y acostarse en otra habitación podría ser una solución simple al problema. Te explicamos más sobre sus beneficios y desventajas.

¿Por qué cada vez hay más parejas ASA?

El fenómeno de las parejas ASA surge a partir de un problema habitual, que es la falta de descanso. Los ronquidos de la pareja, los movimientos durante la noche, las preferencias en cuanto al colchón, la temperatura o los horarios para irse a dormir llevan a muchas parejas a replantearse el dormir acompañados.

“Algunas parejas tienen relojes biológicos muy diferentes, lo que les lleva a tener preferencias distintas a la hora de dormir, por lo que les resulta más fácil dormir en camas separadas en lugar de molestarse mutuamente”.

Psicólogo del sueño Dan Ford

Por eso, el sleep divorce (“divorcio del sueño”) nace como una solución ante esa necesidad de priorizar el descanso para mejorar la relación de la pareja. Si cada uno duerme bien, es probable que se encuentren mejor, las discusiones terminen y, en algunos casos, se avive la vida sexual.

Beneficios de ser una pareja ASA

Incluso una pareja feliz puede beneficiarse al adoptar esta modalidad de descanso.

  • Más deseo: Tras pasar la noche separados, es probable que noten una mayor conexión durante el día.
  • Mejor descanso: Cada uno puede adaptar el espacio a su gusto (luces, temperatura, colchas, almohadas, etc.), sin posibles interrupciones por culpa de su pareja.
  • Menos conflictos: Descansar mal lleva a sentirse fastidiosos y a discutir más, ya sea por los problemas para dormir u otros motivos. Esto se terminaría al dormir en habitaciones separadas.

Pero también hay desventajas

No todo en las parejas ASA es color de rosas. Aunque es cierto que puede ayudar a las parejas de roncadores o pateadores, no siempre es una solución beneficiosa.

  • Encubrimiento de problemas: A veces, separarse de habitaciones solo es una excusa para encubrir y no tratar otros problemas de pareja.
  • Estigma social: Existe la creencia de que dormir separados es señal de que algo no marcha bien, y los comentarios ajenos al respecto pueden afectarles.
  • Falta de intimidad: Acostarse en la misma cama puede ayudar a conversar sobre sus asuntos o a hacer más el amor. De lo contrario, puede notarse una desconexión.

Cómo hacer que el divorcio del sueño funcione

Hay que tener en cuenta algunos aspectos para que esta modalidad funcione. Lo principal es hablar con la pareja sobre el deseo de dormir en distintas habitaciones. A veces no es necesario ser una pareja ASA y puede bastar con usar tapones si el otro ronca o dormir en la misma habitación, pero en camas separadas.

“Si les resulta difícil comunicarse al respecto, consideren una sesión de terapia de pareja con una tercera persona objetiva que los guíe”.

Psiquiatra Stephanie Collier

Ahora bien, si están de acuerdo en dormir separados, ambas habitaciones deben sentirse como un cuarto principal, con comodidad suficiente y sin que parezca una expulsión. “Ninguno de los dos debería dormir en el sofá”, dice la Dra. Collier.

Un último punto es reservar momentos del día para la intimidad. La idea no es alejarse, sino lograr que el descanso sea tan confortable para ambos que se despierten con más energía y ánimos para disfrutar del día a día en pareja.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.