Placa neuromuscular: qué es y cómo funciona

La placa neuromuscular es la encargada de la movilización del cuerpo. Algunas enfermedades pueden causar problemas que impiden los movimientos correctos.
Placa neuromuscular: qué es y cómo funciona
Maricela Jiménez López

Revisado y aprobado por la médico Maricela Jiménez López.

Última actualización: 06 julio, 2023

La placa neuromuscular es la encargada de la movilización del cuerpo, a través de la transmisión de información entre una neurona motor y los músculos. Es la unión que se encarga de transmitir los impulsos entre ambos, lo que permite, además, que los músculos se contraigan o relajen, según lo que necesiten.

La conexión de la placa neuromuscular crea un puente que se da entre el botón terminal de una neurona y la membrana de la fibra muscular. De este modo, se conectan las terminales de la neurona con las placas terminales motoras, justo donde se reciben los impulsos nerviosos de una placa neuromuscular.

¿Cuáles son los componentes de la placa neuromuscular?

La placa neuromuscular se compone de los siguientes elementos.

La neurona motora

La neurona motora forma parte de la placa neuromuscular

También conocida como motoneurona, es una neurona presináptica que se encarga de emitir impulsos nerviosos que viajarán a lo largo de su axón hasta el terminal del músculo.

La característica principal de esta terminación es su forma ovalada que mide aproximadamente 32 micras de anchura. Allí se encuentran las mitocondrias y la membrana posináptica. Es donde se crea y almacena la acetilcolina, el principal neurotransmisor de la estimulación muscular.

La neurona motora es considerada como una motoneurona alfa. Esto es por ser la causante de la contracción de las fibras musculares a través de la sinapsis reflejada por la liberación de la acetilcolina.

La hendidura sináptica

También llamado espacio sináptico, es la abertura existente entre la neurona motora y la membrana muscular.

La placa motora

Se caracteriza por estar compuesta por una o más células musculares que se juntan para constituir una fibra muscular. Estas pueden ser:

  • Extrafusales. Se inervan dentro de la placa neuromuscular y son controladas por motoneuronas alfa. Estas dirigen la fuerza que surge de la contracción de un músculo esquelético.
  • Intrafusales. Se encargan de detectar el estiramiento del músculo y se encuentran paralelas a las extrafusales.

Las fibras musculares están compuestas por una enorme cantidad de miofibrillas que, a su vez, están formadas por filamentos superpuestos de actina y miosina.

La actina y miosina son proteínas que componen la base fisiológica de las fibras musculares y además son las responsables de las contracciones musculares.

Ver también: Síndrome de Klinefelter

¿De qué manera funciona la placa neuromuscular?

Placa neuromuscular 2

Las placas neuromusculares están situadas dentro de las hendiduras de las fibras musculares. Funcionan de la siguiente manera:

  • Una vez se ha realizado una acción, este impulso viaja a través de la neurona motora, liberando la acetilcolina.
  • Cuando la acetilcolina se acumula dentro de la membrana posináptica, se produce el potencial de la placa terminal. Esto implica la despolarización de la membrana muscular, siendo este más amplio comparado a cualquier otra neurona.
  • En la despolarización, se abren los canales por donde entrarán los iones de calcio.
  • El calcio acaba funcionando como un tipo de cofactor. Este ayuda a extraer la energía que se encuentra en el rifosfato de adenosina del citoplasma de la mitocondria.
  • Finalmente, el potencial de la placa terminal activa la fibra muscular. Esto hace que se expanda a través de toda la fibra, provocando una contracción o sacudida.
  • Un solo impulso nervioso de una neurona motora genera una contracción en la fibra muscular. Además, se crean sacudidas mucho más prolongadas que aquellas que tienen un potencial de acción entre dos neuronas.
  • Esta sacudida prolongada se debe a la elasticidad del músculo y el tiempo que se necesita para librar a las células del calcio. Sin embargo, entre más acumulación de acetilcolina, mayor será la contracción de la fibra muscular.

Enfermedades de la placa neuromuscular

La alteración de la placa neuromuscular es el llamado bloqueo neuromuscular . Este bloqueo se puede producir tanto a nivel presináptico como posináptico, y también en la acción de la acetilcoliesterasa.

Las causas de este trastorno suelen ser de tipo inmunitario o debidas a fármacos o a tóxicos. Los síntomas principales del bloqueo neuromuscular son debilidad y fatiga.

Mujer sentada en la cama con expresión cansada
Al reducir la ingesta de nutrientes esenciales, existe un alto riesgo de enfermedades carenciales.

Además, existen diversas patologías concretas que pueden afectar la placa neuromuscular, el botón terminal de la motoneurona y la membrana de las fibras musculares. Entre las más importantes y frecuentes se encuentran:

El botulismo

El botulismo es una afección que genera la alteración e inhibición en el sistema de liberación de la acetilcolina, la musculatura esquelética y el sistema nervioso autónomo.

Esta afección es adquirida por consumir alimentos contaminados, y produce una debilidad muscular muy rápida y progresiva. Entre los tratamientos para el botulismo está la inducción al vómito y los medicamentos para estimular los movimientos intestinales.

La miastenia gravis

La miastenia gravis es una enfermedad neuromuscular que genera inflamación en los receptores de la acetilcolina. Por ello, produce debilidad en los músculos, sobre todo en aquellos que están asociados a la respiración, salivación y deglución. Es necesaria la visita al médico para el correcto diagnóstico y tratamiento.

El síndrome de Lambert-Eaton

El síndrome de Lambert-Eaton es una enfermedad autoinmune. El sistema inmunitario ataca a las vías de calcio de las neuronas motoras. También genera alteraciones en la liberación de acetilcolina. Bloquea la propagación del potencial de acción motor, lo que genera debilidad muscular y tumores.

Ahora que conoces la función de esta parte tan importante de tu cuerpo, presta atención a las enfermedades que la afectan. Si tienes sospecha de estar sufriendo alguna, visita a tu médico cuanto antes.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • De Eaton-Lambert, S., & Cataño, J. C. (2010). Síndrome miasténico de Eaton-Lambert. Biomédica.
  • Cereser, N. D., Costa, F. M. R., Júnior, O. D. R., Silva, D. A. R., & Sperotto, V. da R. (2008). Botulismo de origem alimentar. Ciência Rural. https://doi.org/10.1590/S0103-84782008000100049+
  • Mellado, P., Court, J., & Mellado, L. (1997). Botulismo. PUC.
  • Miranda Turiel, M. (2014). Sinapsis neuromuscular. Medicinaup.
  • Muñoz-Mateo, J., Álvarez-Vázquez, M. J., Fernández-Rodríguez, R., Fagundo-González, O., & Flores-Calvete, J. (2006). Síndrome miasteniforme de Eaton-Lambert. Revisión y presentación de un caso. Rehabilitacion. https://doi.org/10.1016/S0048-7120(06)74907-6
  • Pérez-Pérez, H., Rucio, C., Pozuelo MR, Reverd, C., & Hardisson, A. (2003). Botulismo y toxina botulínica. Revista de Toxicología.
  • Rodríguez-Quintana, J., & Pedroza-Rojas, A. (2013). Enfermedades de la placa neuromuscular. Universidad Del Rosario.
  • Organización del músculo esquelético: Las fibras. Retrieved from https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-organizacion-del-musculo-esqueletico-las-fibras

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.