Logo image
Logo image

¿Por qué se produce el rechazo en los trasplantes?

4 minutos
Aunque cada vez es menos frecuente, el rechazo en los trasplantes puede ser tan grave que puede poner en peligro la vida del enfermo. Entérate de más aquí.
¿Por qué se produce el rechazo en los trasplantes?
Nelton Abdon Ramos Rojas

Escrito y verificado por el médico Nelton Abdon Ramos Rojas

Última actualización: 13 agosto, 2024

Aunque cada vez es menos frecuente, rechazo en los trasplantes puede ser tan grave que puede poner en peligro la vida del enfermo. A pesar de la gravedad, es una situación  evitable en gran parte y aunque ocurra, tiene tratamiento.

El mecanismo por el que se produce el rechazo en los trasplantes es el mismo por el que nuestro cuerpo se defiende de las infecciones. Nuestro cuerpo está hecho para atacar a las partículas extrañas, que en este caso son las células del órgano trasplantado.

La tolerancia inmunológica y el rechazo en los trasplantes

Some figure

El sistema inmunitario se encarga de la defensa del organismo frente a agentes dañinos, bien sean internos, como células alteradas; o externos, como virus o bacterias. Además, nuestro cuerpo tiene que ser capaz de reconocer las células propias para no atacarlas. Es lo que se denomina: tolerancia inmunológica.

La tolerancia inmunológica depende del sistema HLA o complejo mayor de histocompatibilidad. Este sistema está formado por moléculas que son reconocidas por el sistema inmune. Hay dos grandes grupos de moléculas HLA:

  • Las moléculas HLA-I son proteínas presentes en la membrana de todas las células con núcleo de nuestro organismo. Las células del sistema inmune tienen receptores para esta proteína. Al reconocer la molécula HLA-I, reconoce a la célula como propia y no la ataca.
  • Si, al contrario, esta molécula es distinta o no está presente, el sistema inmune se activa y la célula es destruida. Tras destruir la célula, se presentan restos de la misma unidos a otra proteína de membrana, las HLA-II, presente solo en células inmunes. La parte del patógeno que se une al HLA-II se conoce como antígeno.

Después, el antígeno se presenta a otras células del sistema inmune y se activan, generando una respuesta inmune más intensa.

Lee también: Cómo mejorar el sistema inmune en los niños

Tipos de rechazo en los trasplantes

En función del órgano trasplantado, el riesgo de rechazo puede ser mayor o menor. Hay que tener en cuenta que intervienen muchos factores, como el sistema inmunitario del receptor o la cantidad de sangre que llegue al órgano trasplantado entre otros.

Existen 3 tipos de rechazo, según el tiempo que ha pasado desde el trasplante. Veámoslos a continuación.

Rechazo hiperagudo

Esta reacción se produce durante las primeras 24 horas después de la intervención. Es poco frecuente, ya que deben existir células específicas contra los antígenos del órgano.

Esto ocurre cuando ya ha habido contacto con estos antígenos. Puede ocurrir en las transfusiones de sangre si se utiliza un tipo de sangre incompatible.

Ocurre porque en nuestro organismo, en el caso del grupo A, existen de forma natural células contra sangre del grupo B, y viceversa. También ocurre cuando las moléculas HLA del donante son incompatibles con las del receptor. Es poco frecuente pero puede obligar a retirar de forma inmediata el órgano.

Rechazo agudo

Ocurre en los primeros meses después del trasplante. El sistema inmune reconoce a las células trasplantadas como extrañas y se crean células específicas (linfocitos T) para atacarlas. Estas células tardan un tiempo en activarse, por eso el intervalo puede variar.

Rechazo crónico

Some figure
Ocurre tras varios meses o incluso años. No se sabe con exactitud qué lo produce, parece que en este caso la respuesta inmune es de menor intensidad. Ocurre principalmente en los vasos sanguíneos del órgano, que, con el tiempo acaban obstruyéndose y pueden requerir que se retire el órgano trasplantado.

El Manual MSD indica que “Los órganos de los donantes vivos se suelen trasplantar minutos después de ser extirpados”.

¿Puede evitarse el rechazo en los trasplantes?

Existen medidas de prevención que evitan en mayor o menor grado el rechazo en los trasplantes. Para elegir a un donante adecuado, hay que asegurarse de que sus células son compatibles con las del receptor. Hay que tener en cuenta:

  • Compatibilidad AB0, es decir, que tengan el mismo grupo sanguíneo.
  • Compatibilidad del sistema HLA. Las células de este sistema son fundamentales en la tolerancia inmunológica. A veces no es posible encontrar a un donante con el sistema HLA idéntico al del receptor, pero hay que intentar que sean lo más similares posibles.

Después del trasplante, casi siempre es necesario que el receptor tome fármacos inmunosupresores. Lo que hacen estos medicamentos es debilitar el sistema inmune para evitar que ataque de forma intensa al órgano trasplantado.

El problema es que deprimir el sistema inmune tiene consecuencias. Los sujetos con este tratamiento pueden requerirlo de por vida, lo que predispone a padecer infecciones e incluso cáncer.

Con estas medidas, el rechazo hiperagudo es muy poco frecuente. En el caso del rechazo agudo, no tiene por qué provocar el fallo del órgano, puede remitir con la administración de más inmunosupresores.

La causa más frecuente de fracaso de un trasplante es el rechazo crónico. Al cabo de los años el órgano puede acabar fallando, y puede ser necesario otro trasplante.

A tener en cuenta

Recuerda que rechazo en los trasplantes es algo que debe ser atendido por un profesional médico. Si esperas un trasplante de órganos o ya lo recibiste y tienes alguna duda, visita a tu médico. Este podrá hacer todas las revisiones y exámenes necesarios para aclarar tus inquietudes.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Transplantation immunology. In: Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S, eds. Cellular and Molecular Immunology. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 17.
  • Adams AB, Ford M, Larsen CP. Transplantation immunobiology and immunosuppression. In: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery: The Biological Basis of Modern Surgical Practice. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 24.
  • Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Preguntas frecuentes sobre Donación de órganos. Ministerio De Salud.
  • Moreno Arroyo, C., Joan, M., & Estrada Masllorens, M. (2009). La donación de órganos en España. Competencias del profesional. Nursing. https://doi.org/10.1016/S0212-5382(09)70627-2
  • Pérez San Gregorio, M. Á., Rodríguez, A. M., & Rodríguez, A. G. (2005). Problemas psicológicos asociados al trasplante de órganos. International Journal of Clinical and Health Psychology.
  • Reyes-Acevedo, R. (2005). Ética y trasplantes de órganos: Búsqueda continua de lo que es aceptable. Revista de Investigacion Clinica. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0044858
  • Teijeira Álvarez, R. (2006). Aspectos legales del trasplante y la donación. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra. https://doi.org/10.4321/S1137-66272006000400004
  • Tse G, Marson L. Immunology of graft rejection. In: Forsythe JLR, ed. Transplantation: A Companion to Specialist Surgical Practice. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 3.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.