Logo image
Logo image

¿Qué es el ovario poliquístico y cómo tratarlo?

4 minutos
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un problema de tipo hormonal que afecta a las mujeres en sus años fértiles. Descubre cómo se detecta y cuál es su tratamiento
¿Qué es el ovario poliquístico y cómo tratarlo?
Diego Pereira

Revisado y aprobado por el médico Diego Pereira

Escrito por Equipo Editorial
Última actualización: 06 julio, 2023

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal frecuente en las mujeres que se encuentran en etapa reproductiva. Afecta particularmente la producción de hormonas sexuales, elevando los niveles de andrógenos u hormonas masculinas.

Esto, además de los descontroles en la cantidad de estrógenos y progesterona, conlleva a desarrollar irregularidades en el periodo menstrual y problemas de fertilidad. Asimismo, detona otro grupo de síntomas que pueden afectar la calidad de vida de la mujer cuando no se les da un tratamiento.

¿En qué consiste exactamente? ¿Cuál es su tratamiento? Como mujeres es importante resolver estos interrogantes. Por eso, a continuación queremos repasar los aspectos más relevantes de esta condición y los tratamientos disponibles para su manejo. ¡Descúbrelo!

¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un problema de tipo hormonal que afecta a las mujeres en sus años fértiles (entre los 14 y 44 años aproximadamente). Se estima que entre el 2.2% y el 26.7% de las mujeres en este grupo de edad padecen este trastorno; sin embargo, no todas han recibido un diagnóstico.

A menudo, las mujeres que lo padecen tienen periodos menstruales de poca frecuencia o muy prolongados. Además, tienden a tener una producción excesiva de hormonas masculinas o andrógenos, las cuales se segregan en mínimas cantidades en condiciones normales.

Como consecuencia se pueden formar varios folículos en los ovarios, y estos podrían no liberar óvulos regularmente. En otras palabras, la mujer que lo padece puede llegar a tener problemas para concebir si lo desea.

Causas del síndrome de ovario poliquístico

Hasta el momento no se ha podido determinar una causa exacta para explicar el origen del síndrome de ovario poliquístico. Se cree que los niveles altos de hormonas masculinas interfiere en la producción de hormonas sexuales y, a su vez, altera la producción de óvulos.

Ahora bien, hay estudios que demuestran que la enfermedad podría tener causas genéticas, ya que suele repetirse en varias mujeres de una misma familia. Además, son muchos genes, no solo uno, los que podrían estár implicados en su desarrollo. Otros factores asociados incluyen la resistencia a la insulina y la inflamación.

¿Cuáles son los síntomas?

Some figure

Los síntomas de esta condición pueden variar en cada mujer según si impacto. Sin embargo, a nivel general, los más comunes tienen que ver con el desarrollo del ciclo menstrual. Quienes lo padecen pueden experimentar irregularidades en la menstruación o amenorrea.

Otros problemas relacionados pueden ser:

  • Infertilidad
  • Trastornos metabólicos (obesidad y dificultades para procesar la insulina)
  • Aumento del vello corporal
  • Engrosamiento de la voz
  • Pérdida del cabello o alopecia
  • Agrandamiento del clítoris
  • Acné severo
  • Depresión y ansiedad

Diagnóstico

Para detectar este padecimiento el médico podría realizar algunas pruebas junto con un análisis de la historia clínica de la paciente. Comúnmente dichas pruebas consisten en un examen físico, especialmente pélvico, con el cual se pretende detectar la inflamación de los ovarios.

Además se mide el índice de masa corporal (IMC), el peso y el tamaño del abdomen de la persona. Otros exámenes muy importantes que ayudan a estipular si la paciente padece el SOP son los de sangre. Con ellos se verifican los niveles hormonales de estrógenos, testosterona, así como de glucosa, lípidos, prolactina y de la tiroides.

Finalmente, los doctores pueden sugerir, para estar más seguros, una ecografía vaginal o una laparoscopia pélvica. No hay que olvidar que el historial clínico del paciente debe tomar en cuenta si esta sufre de diabetes, hipertensión, obesidad y colesterol alto.

Tratamiento del ovario poliquístico

Después de haber realizado las pruebas y exámenes necesarios, si se detecta el síndrome de ovario poliquístico se debe de comenzar con el tratamiento. Este deberá ser pautado por el médico.

En primer lugar, el médico puede sugerir reducir el peso corporal en caso que sea necesario.

Este medida permite tratar con más facilidad otros padecimientos subyacentes, como por ejemplo la diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia. Por si fuera poco, también es determinante para aumentar las probabilidades de que la paciente quede embarazada.

Medicamentos

El tratamiento farmacológico tiene dos objetivos principales; en primer lugar pretende minimizar el impacto de los descontroles hormonales sobre los ciclos menstruales. Por otro lado, ayudan a controlar otras afecciones en caso de que existan. 

A menudo se recetan pastillas anticonceptivas combinadas para favorece el control de los periodos menstruales y  combatir los cambios físicos y la infertilidad. Asimismo, estas ayudan a reducir el riesgo de cáncer endometrial y acné crónico.

Otros fármacos pueden ser:

  • Medicamentos para la diabetes
  • Citrato de clomifeno
  • Pastillas espironolactona o flutamida
  • Crema de eflornitina.

Intervención quirúrgica

En casos reducidos el médico puede sugerir una intervención quirúrgica para extirpar los quistes. Por supuesto, este tipo de operaciones solo son para casos especiales. La operación para quitar los quistes es en realidad sencilla y no suele presentar efectos secundarios graves. También son una excelente opción para tratar la infertilidad.

Finalmente, cabe recordar que las pacientes diagnosticadas con SOP deben ejercitarse de manera regular y, sobre todo, mantener una alimentación equilibrada y sana. Llevar un estilo de vida saludable será determinante para minimizar sus efectos en el cuerpo.

 

 


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Teede, H., Deeks, A., & Moran, L. (2010). Polycystic ovary syndrome: A complex condition with psychological, reproductive and metabolic manifestations that impacts on health across the lifespan. BMC Medicine. https://doi.org/10.1186/1741-7015-8-41
  • Szczesna, A., & Meczekalski, B. (2012). Obesity and polycystic ovary syndrome. Archives of Perinatal Medicine. https://doi.org/10.1159/000194971
  • Goodarzi, M. O., Dumesic, D. A., Chazenbalk, G., & Azziz, R. (2011). Polycystic ovary syndrome: Etiology, pathogenesis and diagnosis. Nature Reviews Endocrinology. https://doi.org/10.1038/nrendo.2010.217
  • Badawy, A., & Elnashar, A. (2011). Treatment options for polycystic ovary syndrome. International Journal of Women’s Health. https://doi.org/10.2147/IJWH.S11304
  • Dewailly, D., Hieronimus, S., Mirakian, P., & Hugues, J. N. (2010). Polycystic ovary syndrome (PCOS). Annales d’Endocrinologie. https://doi.org/10.1016/j.ando.2009.12.003
 

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.