Logo image

Qué se sabe sobre Nipah, el virus que ha encendido las alertas sanitarias

4 minutos
Con alta letalidad, origen zoonótico y sin tratamiento específico, este virus preocupa a la OMS por su posible expansión internacional.
Qué se sabe sobre Nipah, el virus que ha encendido las alertas sanitarias
Alejandra Ramirez Ovalle

Revisado y aprobado por la médica Alejandra Ramirez Ovalle

Última actualización: 17 julio, 2025

¿Estamos ante la próxima gran amenaza global? La reaparición del virus Nipah encendió las alertas sanitarias tras causar la muerte de una joven de 18 años en la India. Se trata de un microorganismo que puede causar síntomas respiratorios que van desde congestión nasal hasta dificultad para respirar, y en casos graves, convulsiones y encefalitis (inflamación del cerebro).

Si bien este virus es poco común, su tasa de mortalidad es alta y podría expandirse a varios países si se dan las condiciones adecuadas. Es por todo esto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras entidades lo tienen en su radar de pandemias.

¿Qué es el virus Nipah?

Es un microorganismo que pertenece a la familia Paramyxoviridae, género Henipavirus. Se clasifica como patógeno prioritario por la OMS, debido a su letalidad, capacidad de propagación y falta de tratamiento específico o vacuna. Se descubrió por primera vez en 1998 durante un brote en Malasia y Singapur, cuando cientos de personas enfermaron tras el contacto con cerdos portadores del virus.

Desde esa fecha, se han reportado diferentes episodios esporádicos en el sur y sudeste asiático, en especial India y Bangladesh.

¿Cómo se transmite?

Existen varias vías de propagación:

  1. Contacto directo con animales infectados: principalmente murciélagos que comen principalmente frutas (huésped natural), cerdos, caballo y otros animales domésticos.
  2. Ingesta de frutas contaminadas: con saliva o excreciones del animal infectado con el virus.
  3. Contacto estrecho con individuos contagiados: por ejemplo, por cuidar a un paciente con la enfermedad. Aunque esto es poco común, se han reportado casos de transmisión entre humanos en algunos brotes, lo que lleva a los expertos a pensar que si el virus sufre alguna mutación o modificación genética, podría comenzar a esparcirse más rápidos entre los individuos y causar una pandemia.

¿Cuáles son los síntomas?

Las manifestaciones clínicas son diversas y pueden aparecer entre 4 y 14 días después de la exposición al virus. En ciertos casos, la infección es leve, pero en otros puede evolucionar de forma rápida a enfermedades graves. Los síntomas generales incluyen fiebre, náuseas y vómitos.

Con respecto a los respiratorios se encuentran los siguientes:

  • Congestión nasal
  • Dolor de garganta
  • Tos seca o con flema
  • Dificultad para respirar
  • Sensación de opresión en el pecho
  • Insuficiencia respiratoria (en casos graves)

Cuando la enfermedad avanza, puede llegar a afectar el sistema nervioso y provocar inflamación del cerebro, causando somnolencia, confusión, dolores de cabeza y convulsión. En estos casos, la atención médica es urgente para evitar desenlaces mortales.

¿Por qué las autoridades están tan preocupadas?

El virus Nipah tiene una tasa de letalidad que oscila entre 40 % y 75 %, un porcentaje mucho más alto que otros virus emergentes. Además, no existe una vacuna ni tratamiento antiviral específico. Hay inmunizaciones y terapias que están en desarrollo, pero en fases tempranas. Por ahora, el manejo se basa en ayudar a los pacientes con los síntomas o malestares.

Por estas razones, la OMS incluye al virus en su lista de enfermedades prioritarias para investigación, junto a microorganismos como el Ébola y el SARS-CoV-2. La preocupación principal, además de su mortalidad, es el potencial para causar un brote grave si llegara a adaptarse mejor a las condiciones locales y geográficas.

¿Qué ocurrió en el último caso en India?

De acuerdo con reportes preliminares, la paciente de 18 años que falleció hace poco en Kerala, India, tuvo síntomas neurológicos y respiratorios graves, y murió por encefalitis en solo días. Las autoridades de esta región activaron de manera inmediata protocolos de vigilancia, rastreo de contactos y aislamiento preventivo para evitar la propagación del virus. Hoy, se reportan más de 400 personas contagiadas, algunas de las cuales son de alto riesgo. En todo caso, las entidades locales se encuentran ejecutando procedimientos pertinentes.

En 2018, se reportaron 17 muertos en Kerala por causa de este mismo virus y, aunque los organismos en la actualidad reaccionan con mayor rapidez por la experiencia previa, el patógeno todavía genera preocupación por su constante aparición en esta región.

Entonces, ¿estamos ante la próxima amenaza global?

Aún no lo sabemos con certeza. Pero el reciente caso en India es un recordatorio de que, en un mundo globalizado, los virus peligrosos deben ser vigilados en todo momento y prestarle atención a las medidas preventivas para evitar consecuencias mayores. Si bien el virus Nipah podría causar una posible pandemia, es importante esperar los comunicados oficiales de las autoridades.

Como recomendación final, evita consumir frutas caídas o parcialmente comidas, minimiza el contacto con murciélagos y animales enfermos, y aplica prácticas adecuadas de higiene al cuidar a pacientes infectados. No olvides que ante cualquier sintomatología, es indispensable consultar con un médico para recibir orientación acertada.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  1. Branda, F., Ceccarelli, G., Giovanetti, M., Albanese, M., Binetti, E., Ciccozzi, M., & Scarpa, F. (2025). Nipah Virus: A Zoonotic Threat Re-Emerging in the Wake of Global Public Health Challenges. Microorganisms13(1). https://www.mdpi.com/2076-2607/13/1/124
  2. World Organisation for Animal Health. (s.f.). Virus Nipah. https://www.woah.org/es/enfermedad/virus-nipah/ https://www.woah.org/es/enfermedad/virus-nipah/

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.