¿En qué consiste el reflejo de prensión en los bebés?

El reflejo de prensión en los bebés constituye una respuesta motora ante un estímulo externo. Su presencia o desaparición pueden indicar un adecuado desarrollo neurológico.
¿En qué consiste el reflejo de prensión en los bebés?
Leidy Mora Molina

Revisado y aprobado por la enfermera Leidy Mora Molina.

Última actualización: 06 julio, 2023

El reflejo de prensión en los bebés es de dos tipos: palmar (en las manos) o plantar (en los pies). Para suscitarlo se puede ejercer una estimulación en forma de presión suave.

Acto seguido, el bebé tenderá a cerrar la mano o arquear el pie. En ambos casos, el reflejo de prensión permite evaluar la respuesta motora de los miembros superiores e inferiores.

Es importante señalar que, cuando no aparece, puede ser signo de un posible problema neurológico, ya que ambos reflejos son regulados por la médula espinal. Veamos todo esto con más detalle.

Reflejos primitivos

En los bebés se presentan algunas respuestas motrices involuntarias. Estas van gestándose desde antes del momento del nacimiento, evolucionan a medida que el niño crece y se desarrolla hasta que desaparecen de manera natural.

Dichos movimientos, llamados reflejos primitivos, están mediados por diferentes estructuras del sistema nervioso:

  • Médula espinal.
  • Mesencéfalo.
  • Tallo cerebral.
  • Corteza cerebral.

Entre tales respuestas motoras se encuentran las siguientes:

  • Reflejo de succión: tiene que ver con la nutrición y se manifiesta en un movimiento de succión cuando algo toca o roza la boca del bebé.
  • Reflejo de búsqueda: ante un determinado estímulo, el niño voltea la cabeza de un lado a otro. Esta respuesta tiende a desaparecer a los 4 meses.
  • Moro: si la cabeza del bebé se va hacia atrás, extenderá los brazos y las piernas y luego los juntará. Dicho reflejo comienza a desaparecer después de los 2 meses.
  • Tónico del cuello: cuando el bebé voltea su cabeza, también estira el brazo de ese lado y deja el otro doblado. Es un movimiento como de defensa, parecido al que hacen los boxeadores.
  • Marcha automática: si se sostiene al bebé en brazos, permitiendo que apoye o toque las plantas de los pies con una superficie, tratará de caminar colocando un pie delante del otro.
  • Tónico laberíntico: aparece entre el nacimiento y los primeros 2 meses del niño, desapareciendo a los 4 o 6. Se manifiesta al rotar la cabeza, lo que hará que el niño extienda el brazo y la pierna hacia ese mismo lado.

Además de los mencionados hay otros como el de seguimiento visual, el de orientación auditiva y el reflejo de prensión, del cual hablaremos a continuación.

Bebé hace reflejo de prensión.
Ciertos movimientos de la infancia temprana son estereotipados, lo que quiere decir que se hacen siempre de la misma forma ante el mismo estímulo.


¿Qué es el reflejo de prensión?

Con el concepto de reflejo de prensión se hace alusión al movimiento o respuesta motora ante el contacto con algún objeto. El mismo es palmar (si es en las manos) o plantar (en los pies).

Para suscitar tal reflejo se puede estimular al recién nacido, ejerciendo una presión suave. En ambos casos, la respuesta es similar: el bebé efectúa un movimiento de cierre, como si intentara agarrar el objeto.

Reflejo de prensión palmar

A muchos nos ha sucedido que, al acercar el dedo a un recién nacido o tocar sus manitas, nos agarra firmemente y no nos suelta. Esto es por el reflejo de prensión palmar.

Dicha respuesta motriz involuntaria se manifiesta desde el mismo momento de nacimiento, siempre y cuando haya un desarrollo neurológico normal. El reflejo de prensión palmar se mantiene durante los 2 primeros meses.

Luego disminuye. Se estima que desaparece después de los 5 meses.

Reflejo de prensión plantar

En el reflejo de prensión plantar, por su parte, el movimiento que se hace es de arquear los dedos del pie hacia dentro, como si se tratara de cerrar la extremidad. En algunos casos, al estimular con un bolígrafo, se flexiona de tal manera que incluso llegan a agarrar el objeto.

Pero debido también a la manifestación de este reflejo, a veces resulta complicado ponerles medias o zapatitos a los bebés. Aun cuando estos últimos sean flexibles.

Al igual que el anterior, el reflejo de prensión plantar está presente desde el nacimiento; sin embargo, permanece por más tiempo, desapareciendo a los 9 o 10 meses, aproximadamente, coincidiendo con la bipedestación o con los primeros pasos del niño.



Importancia del reflejo de prensión

Se piensa que estos dos reflejos primarios se han heredado de nuestros antepasados, cuando los seres humanos teníamos más vello. De este modo, los bebés podían aferrarse al cuerpo de la madre ante la inminencia de algún peligro, tal como hacen los primates.

Ahora bien, junto con los otros mencionados, los reflejos de prensión palmar y plantar son indicadores importantes para el médico al momento de hacer evaluación y diagnóstico de recién nacidos y lactantes.

Asimismo, su presencia ayuda a confirmar que se está llevando a cabo de manera adecuada el desarrollo del sistema nervioso central. Y es que si el reflejo de prensión no se manifiesta o no desaparece a la edad que debería, puede ser signo de algún trastorno.

En tal sentido, la persistencia podría afectar la evolución o adquisición de algunas habilidades posteriores. Si el reflejo de prensión plantar se mantuviera, sería difícil para el bebé comenzar a caminar de manera normal, ya que no podría hacer el apoyo plano.

Por otra parte, el reflejo de prensión palmar es importante para algunas destrezas propias de la motricidad fina o gruesa. Por ejemplo, se relaciona con el hecho de poder hacer la pinza con los dedos al agarrar un lápiz o un cubierto.

Pies de un bebé con reflejo de prensión.
El reflejo de prensión en los pies debe desaparecer para dar lugar a los intentos de marcha.

¿Cuándo acudir al médico?

Al nacer el niño se hacen una serie de pruebas y test, con miras a descartar o detectar alguna patología. El reflejo de prensión palmar y plantar están entre los puntos a observar. Los mismos son indicativos de una evolución neurológica adecuada. Y si todo está bien, no hay de qué preocuparse en ese aspecto.

Sin embargo, si con el correr del tiempo se observa alguna situación irregular en relación con estos reflejos primitivos (por ejemplo, que no desaparecen en el momento estipulado), debe acudirse al médico. El profesional puede recomendar la realización de diversos estudios para determinar la causa.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Alvarado Ruiz G, Martínez Vázquez I, Solís Chan M, et al. Los reflejos primitivos en el diagnóstico clínico de neonatos y lactantes. Revista de Ciencias Clínicas. 2009; 9(1): 15-26.
  • Dos Santos-Trapote S. Integración de los Reflejos Primitivos como génesis del desarrollo motor. La Rioja, Argentina: Universidad Nacional, 2017-
  • Gómez-Andrés D, Pulido Valdeolivas I, Fiz Pérez L. Desarrollo neurológico normal del niño. Pediatr Integral. 2015; XIX (9): 640.e1–640.e7.
  • Mendoza L. Actividad refleja. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. 2002; 14: 61-62.
  • Rodríguez Bonito R. Manual de neonatología. México DF: McGraw Hill.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.