Reina de los prados: posibles beneficios y contraindicaciones

La reina de los prados es una planta valorada por su contenido en compuestos farmacológicos. ¿Para qué se utiliza? En este espacio lo detallamos.
Reina de los prados: posibles beneficios y contraindicaciones
Franciele Rohor de Souza

Revisado y aprobado por la farmacéutica Franciele Rohor de Souza.

Última actualización: 10 julio, 2023

La reina de los prados es un arbusto herbáceo que proviene de la familia de las rosáceas. Su nombre científico es Filipendula ulmaria y se caracteriza por sus altos ramilletes de flores silvestres blancas que llaman la atención por su belleza. Es originaria de zonas húmedas de Europa, pero también crece en Asia y América del Norte.

Aunque algunos la cultivan con fines ornamentales, la planta concentra compuestos activos como los salicilatos y los taninos, que le confieren usos medicinales. De hecho, como lo expone un estudio compartido en Planta Medica, se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, antirreumáticas y diuréticas. Descubre más sobre sus usos.

¿Qué es la reina de los prados?

La reina de los prados (Filipendula ulmaria) debe su nombre a sus vistosos ramilletes de flores que sobresalen sobre otras hierbas. También recibe otros nombres, como «ulmaria», «altarreina» o «la hierba de hidromiel». Esto último se debe a que su polen se utiliza en la fabricación de una bebida alcohólica fermentada que tiene como base la miel y el agua.

En particular, es una especie perenne que suele crecer en bosques, áreas pantanosas, prados y zonas húmedas de Europa Central y del Norte, así como en Asia y Norteamérica. Según la historia, era la planta venerada por los druidas, utilizada para lanzar «hechizos de amor».

También era considerada una «flor mágica», por lo que se empleaba en las bodas. Algunos creyentes aseguraban que su presencia contribuía a la paz, al amor y a la armonía. En cualquier caso, su uso se extendió por sus aportes medicinales.

En concreto, y como lo recopila una publicación en Southern Cross University, cuenta con sustancias de acción farmacológica, como la espiraeína, el salicilato de metilo, el ácido salicílico, la salicina y el salicilaldehído. También es fuente de taninos y aceites volátiles que, en conjunto, le confieren las siguientes cualidades:

  • Antiinflamatoria y analgésica.
  • Astringente.
  • Antiácida y antiulcerogénica.
  • Antiséptica urinaria suave.
  • Digestiva.


Reina de los prados y aspirina

Uno de los componentes de la reina de los prados, el ácido salicílico, fue aislado por primera vez en 1838. Posterior a esto, en 1890 fue utilizado por primera vez para hacer aspirina.

De hecho, el nombre de este medicamento proviene del término spiraea, utilizado en la antigüedad para hacer referencia a la planta, ya que sus flores crecen de una forma semejante a una espiral.

Aspirina derivada de la reina de los prados.
El ácido acetilsalicílico de la aspirina fue descubierto en la reina de los prados y lleva su nombre debido a la forma de la planta.

Compuestos de la reina de los prados

Los principales compuestos vegetales de la reina de los prados son los taninos y los salicilatos. Estos explican gran parte de sus propiedades medicinales.

De acuerdo con la revista Molecules, el perfil nutricional de esta planta abarca lo siguiente:

  • Taninos (elagitaninos conocidos como rugosinas).
  • Flavonoides (el kaempferol y la quercetina).
  • Ácidos orgánicos (como los ácidos cítrico, málico y salicílico).
  • Aminoácidos.
  • Minerales (como magnesio, calcio, zinc, selenio).

Beneficios potenciales de la reina de los prados

Debido a su composición farmacológica, la reina de los prados ha sido utilizada en la medicina tradicional como remedio natural contra varias dolencias. No obstante, hasta la fecha las evidencias sobre su eficacia son limitadas. Por eso debe emplearse con precaución, solo a modo de complemento.

Antiinflamatorio natural

Una de las principales aplicaciones de la reina de los prados tiene que ver con el control de los procesos inflamatorios. Como lo explica un estudio divulgado en Phytotherapy Research, esto es en gran parte por su contenido de polifenoles. Tras ser asimilados, los mismos parecen disminuir los marcadores sanguíneos inflamatorios.

Por su parte, a través de Journal of Ethnopharmacology, un estudio en animales reveló que las flores de F. ulmaria tienen potencial como medicina natural para las enfermedades con componente inflamatorio. Sus compuestos podrían ser útiles para reducir las respuestas de dolor.

A su vez, esto explica su uso en afecciones como la artritis, el reumatismo y la gota. Por ahora, se requieren más evidencias para evaluar con precisión el papel de esta planta en dichas enfermedades.

Enfermedades cutáneas

Hay quienes emplean esta planta como tratamiento tópico para reducir la inflamación de la piel o el acné. No obstante, hasta la fecha no hay investigaciones que respalden estas ideas. De todos modos, sus defensores sugieren que el contenido de ácido salicílico y de taninos es beneficioso contra estas afecciones dermatológicas.

Sobre ello, un estudio compartido en Clinical, Cosmetic and Investigational Dermatology señala que el ácido salicílico promueve la descamación y la exfoliación. De este modo, puede disminuir el acné, el daño solar y las manchas.

Entre tanto, los taninos tienen efectos astringentes que contribuyen a la limpieza de los poros obstruidos por el exceso de grasa. Debido a esto, algunos productos antiacné están formulados con extractos derivados de la reina de los prados. Sin embargo, son necesarios más estudios.

Aparato digestivo

Desde tiempos antiguos, la Filipendula ulmaria ha sido utilizada como complemento para combatir los trastornos digestivos. En particular, parece inhibir el crecimiento de bacterias como E. coli y E. faecalis, asociadas a problemas como la intoxicación alimentaria.

Sumado a lo anterior, se dice que tiene cualidades antiácidas que disminuyen la indigestión y el riesgo de úlceras. Vinculado a esto, hay que destacar que la ulmaria se considera un antiulceroso natural.

¿La razón? Sus taninos contribuyen a formar una capa protectora en el estómago que inhibe la acción de los ácidos. Una investigación en Journal of Ethnopharmacology confirma estas propiedades gastroprotectoras.

Tranquilizante

Uno de los usos tradicionales de la reina de los prados es como tranquilizante natural de los estados de nerviosismo. El consumo de su infusión puede disminuir la sensación de nudo en el estómago y el sentimiento de angustia.

Diurético

Hay pocas referencias sobre las propiedades diuréticas de esta planta. A pesar de esto, en la medicina tradicional se utiliza como aliada para incrementar la diuresis y reducir la retención de líquidos.

Otros posibles usos de la reina de los prados

Debido a su contenido de salicilato de metilo, se cree que la hierba de los prados tiene cualidades carminativas que ayudan a reducir los gases y la hinchazón. Estas propiedades se pueden potenciar con una mezcla de la planta con anís o granos de comino.

Sus efectos astringentes también se aprovechan como remedio natural contra la diarrea. Tanto sus taninos como sus minerales esenciales ayudan a restablecer las funciones normales del sistema digestivo en esta condición.

De igual manera, se cree que ayuda a lo siguiente:

  • Alivio de las cefaleas y las migrañas.
  • Problemas circulatorios.
  • Reducción de la fatiga.
  • Alivio del dolor menstrual.
  • Tratamiento de las contusiones y dolores musculares (vía tópica).
  • Alivio del síndrome del túnel carpiano (vía tópica).
  • Disminución de la fiebre.
  • Infecciones urinarias.


Efectos secundarios y contraindicaciones de la reina de los prados

Debido a las evidencias limitadas sobre la reina de los prados, se desconoce su nivel de seguridad y eficacia. Por ahora, se cree que un consumo moderado y puntual del té y los demás suplementos es seguro para la mayoría de adultos sanos.

De todos modos, antes de consumir cualquier presentación de la planta es conveniente consultar al médico. No hay que descartar posibles interacciones con medicamentos o complicaciones por alguna enfermedad preexistente. Por lo tanto, la valoración profesional es esencial.

Lo que está claro es que se debe evitar su uso simultáneo con aspirina, ya que contiene ácido salicílico, que es el compuesto activo de dicho fármaco. En exceso puede derivar en náuseas, vómitos, dolor estomacal, respiración agitada, entre otros síntomas.

La planta está contraindicada en los siguientes casos:

  • Niños.
  • Embarazo y lactancia.
  • Pacientes con enfermedades hemorrágicas.
  • Personas con antecedentes de alergia a la aspirina.
  • Pacientes con enfermedades crónicas prediagnosticadas.
  • Personas que tienen una cirugía programada en los próximos días.
Artrosis tratada con reina de los prados.
Se especula con el uso de la planta en la artrosis y otras patologías reumáticas, considerando su contenido de ácido salicílico.

Dosis y presentaciones

Ahora mismo, la reina de los prados está disponible en forma de té suelto o bolsitas de té. Por lo general, se recomienda el consumo de 4 gramos de la planta seca por taza de agua (250 ml). También se puede preparar como compresa para uso tópico.

Preparación del té

Vierte una cucharada de flores y hojas secas de reina de los prados (4 gramos) en una taza de agua caliente. Tapa la bebida y déjala reposar de 5 a 8 minutos. Cuela y consume. También puedes utilizar una bolsita de té.

Nota: evita poner la planta a ebullición, ya que puede perder su ácido salicílico.

Preparación del cataplasma

Agrega unos 30 gramos de flores de la planta en un litro de agua caliente. Tapa la infusión y déjala reposar hasta que esté tibia. Luego, sumerge las compresas en el líquido y aplícalas en la zona de dolor durante 8 o 10 minutos.

¿Qué hay que recordar sobre la reina de los prados?

Al igual que otras plantas utilizadas en la medicina tradicional, la reina de los prados carece de suficiente investigación científica. Debido a esto, y aunque se le atribuyen ciertos beneficios, debe emplearse con precaución.

Por ningún motivo puede reemplazar los medicamentos o tratamientos recetados por el médico. De hecho, antes de usarla como suplemento es mejor consultarlo con el profesional.

Por ahora, se cree que tiene potencial como antioxidante, antiinflamatorio, antimicrobiano y analgésico. Sin embargo, se requieren más estudios.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Bijttebier S, Van der Auwera A, Voorspoels S, Noten B, Hermans N, Pieters L, Apers S. A First Step in the Quest for the Active Constituents in Filipendula ulmaria (Meadowsweet): Comprehensive Phytochemical Identification by Liquid Chromatography Coupled to Quadrupole-Orbitrap Mass Spectrometry. Planta Med. 2016 Apr;82(6):559-72. doi: 10.1055/s-0042-101943. Epub 2016 Feb 4. PMID: 26845709.
  • Moe, D., Oeggl, K. Palynological evidence of mead: a prehistoric drink dating back to the 3rd millennium B.C. . Veget Hist Archaeobot 23, 515–526 (2014). https://doi.org/10.1007/s00334-013-0419-x
  • Turner, S. (2008). Filipendula ulmaria. Southern Cross University. Available in https://www.scu.edu.au/analytical-research-laboratory---arl/medicinal-plant-garden/medicinal-plant-monographs/filipendula-ulmaria/#:~:text=Major%20Active%20Constituents&text=Spiraein%2C%20methyl%20salicylate%2C%20salicylic%20acid,salicylaldehyde%20(1%2C%2014).
  • Olennikov DN, Kashchenko NI, Chirikova NK. Meadowsweet Teas as New Functional Beverages: Comparative Analysis of Nutrients, Phytochemicals and Biological Effects of Four Filipendula Species. Molecules. 2016;22(1):16. Published 2016 Dec 26. doi:10.3390/molecules22010016
  • Katanić J, Boroja T, Mihailović V, Nikles S, Pan SP, Rosić G, Selaković D, Joksimović J, Mitrović S, Bauer R. In vitro and in vivo assessment of meadowsweet (Filipendula ulmaria) as anti-inflammatory agent. J Ethnopharmacol. 2016 Dec 4;193:627-636. doi: 10.1016/j.jep.2016.10.015. Epub 2016 Oct 6. PMID: 27721054.
  • Drummond EM, Harbourne N, Marete E, Martyn D, Jacquier J, O'Riordan D, Gibney ER. Inhibition of proinflammatory biomarkers in THP1 macrophages by polyphenols derived from chamomile, meadowsweet and willow bark. Phytother Res. 2013 Apr;27(4):588-94. doi: 10.1002/ptr.4753. Epub 2012 Jun 18. PMID: 22711544.
  • Arif T. Salicylic acid as a peeling agent: a comprehensive review. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2015;8:455-461. Published 2015 Aug 26. doi:10.2147/CCID.S84765
  • Katanić J, Boroja T, Stanković N, Mihailović V, Mladenović M, Kreft S, Vrvić MM. Bioactivity, stability and phenolic characterization of Filipendula ulmaria (L.) Maxim. Food Funct. 2015 Apr;6(4):1164-75. doi: 10.1039/c4fo01208a. PMID: 25695410.
  • Samardžić S, Arsenijević J, Božić D, Milenković M, Tešević V, Maksimović Z. Antioxidant, anti-inflammatory and gastroprotective activity of Filipendula ulmaria (L.) Maxim. and Filipendula vulgaris Moench. J Ethnopharmacol. 2018 Mar 1;213:132-137. doi: 10.1016/j.jep.2017.11.013. Epub 2017 Nov 11. PMID: 29132911.
  • National Center for Biotechnology Information (2022). PubChem Compound Summary for CID 4133, Methyl salicylate. Retrieved March 14, 2022 from https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Methyl-salicylate.
  • Runde TJ, Nappe TM. Salicylates Toxicity. [Updated 2021 Jul 14]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499879/

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.