Lo que tu olor corporal revela sobre tu salud (y cómo detectarlo a tiempo)


Revisado y aprobado por la médica Alejandra Ramirez Ovalle
¿Sabías que tu olor corporal puede dar pistas importantes sobre tu salud? Hay cambios internos del metabolismo, sistema digestivo o funcionamiento de órganos vitales que causan olores inusuales y sugieren problemas de salud como diabetes, afecciones renales y trastornos hepáticos.
Pero ojo, un olor inusual solo es una señal de alerta: no equivale a un diagnóstico médico. Conoce lo que el olor corporal puede revelar de tu salud y aprende a escuchar tu cuerpo.
1. Aliento con olor dulce o afrutado
Un aliento que huele a frutas muy maduras puede asociarse con diabetes no controlada, ayunos prolongados o dietas muy bajas en carbohidratos.
Aparece por la producción de cetonas, sustancias que se acumulan cuando el cuerpo no puede usar glucosa de forma correcta y empieza a descomponer grasas para obtener energía.
2. Olor a amoníaco en el sudor
Un olor fuerte a amoníaco puede presentarse después de un exceso de ejercicio intenso sin hidratación adecuada, por consumo de dietas muy altas en proteína o por problemas renales.
El aroma puede aparecer porque el organismo descompone proteínas en exceso y sus desechos salen a través del sudor, incluso en estado de reposo.
3. Olor metálico o a hierro
Cuando el metabolismo del hierro está desbalanceado, puede hacer que la piel o el aliento liberen este olor metálico persistente.
También puede aparecer por trastornos hepáticos, sangrados de encías, infecciones bucales, suplementación con hierro, o puede ser un efecto secundario de medicamentos, por ejemplo, antibióticos.
4. Mal olor persistente en los pies
El pie de atleta (una infección por hongos) es una de las principales causas del olor de pies. Sin embargo, algunas bacterias cutáneas y el uso prolongado de calzado pueden provocar este malestar.
Cuando es muy fuerte y resistente a tratamientos comunes, podría ser por hiperhidrosis (sudoración excesiva) o alteraciones hormonales como hipertiroidismo.
5. Olor a pescado
El olor corporal fuerte y característico a pescado puede ser síntoma del síndrome de trimetilaminuria, un trastorno metabólico en el cual el cuerpo no descompone este compuesto, presente en algunos alimentos (pescado, huevos, hígado).
6. Olor a sudor ácido o rancio
El estrés, la falta de higiene o el consumo de alcohol y café pueden causar un fuerte olor rancio. Estos factores modifican la composición del sudor y facilitan que las bacterias de la piel lo descompongan en compuestos más penetrantes.
Cuando se vuelve persistente, puede estar relacionado con problemas de tiroides (hipertiroidismo) o con desequilibrios hormonales, en especial durante la menopausia, donde los cambios en los niveles de estrógenos modifican el olor corporal.
¿Cómo detectar a tiempo los olores?
Estos consejos pueden ayudarte a interpretar el olor corporal como herramienta de prevención:
- Realiza autoevaluaciones periódicas: presta atención a cambios repentinos en tu aroma o aliento, incluso si mantienes una higiene adecuada.
- Escucha a tu entorno: muchas veces familiares o amigos notan olores inusuales antes que uno mismo.
- Registra patrones: anota si el olor aparece después de ciertos alimentos, ejercicios o en momentos de estrés. Si es constante, puede ser señal de un problema mayor.
- Busca la persistencia: olores que no desaparecen con duchas, cambios de ropa o antitranspirantes merecen atención médica.
- Consulta al médico: si el olor se acompaña de otros síntomas como cansancio, pérdida de peso, dolor o cambios en la piel, acude a un especialista.
Consejos para cuidar tu salud corporal
Te damos algunas recomendaciones para prevenir olores anormales o desagradables del cuerpo:
- Mantén una higiene diaria adecuada.
- Bebe suficiente agua para ayudar a tus riñones a eliminar toxinas.
- Lleva una alimentación equilibrada, rica en frutas, verduras y proteínas de calidad.
- Limita el consumo de alcohol y tabaco, ya que alteran el olor corporal.
El olor corporal puede ser una señal temprana para reconocer cambios en nuestro organismo y atenderlos a tiempo. Así como la fiebre es una señal de que algo pasa en el organismo, los olores inusuales pueden ser la primera señal de una condición que necesita atención médica. Por esto, realiza controles médicos periódicos para detectar posibles problemas a tiempo.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Shirasu, M., & Touhara, K. (2011). The scent of disease: volatile organic compounds of the human body related to disease and disorder. Journal of biochemistry, 150(3), 257–266. https://academic.oup.com/jb/article-abstract/150/3/257/867730?redirectedFrom=fulltext&login=false
- Sarolidou, G., Tognetti, A., Lasselin, J., Regenbogen, C., Lundström, J. N., Kimball, B. A., Garke, M., Lekander, M., Axelsson, J., & Olsson, M. J. (2020). Olfactory Communication of Sickness Cues in Respiratory Infection. Frontiers in psychology, 11, 1004. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7296143/
- Olsson, M. J., Lundström, J. N., Kimball, B. A., Gordon, A. R., Karshikoff, B., Hosseini, N., Sorjonen, K., Olgart Höglund, C., Solares, C., Soop, A., Axelsson, J., & Lekander, M. (2014). The scent of disease: human body odor contains an early chemosensory cue of sickness. Psychological science, 25(3), 817–823. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0956797613515681?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed
- Gordon, A. R., Lundström, J. N., Kimball, B. A., Karshikoff, B., Sorjonen, K., Axelsson, J., Lekander, M., & Olsson, M. J. (2023). Human scent as a first-line defense against disease. Scientific reports, 13(1), 16709. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10550911/
- Calenic, B., & Amann, A. (2014). Detection of volatile malodorous compounds in breath: current analytical techniques and implications in human disease. Bioanalysis, 6(3), 357–376. https://www.tandfonline.com/doi/10.4155/bio.13.306?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.