Sarna en humanos: causas, síntomas y tratamientos
La sarna en humanos o escabiosis es una zooparasitosis producida por el ácaro Sarcoptes scabiei variedad hominis. Este parásito mantiene una relación estrecha con el ser humano, pues los primeros reportes de su existencia datan del siglo XII. Esta enfermedad se encuentra distribuida por todo el mundo, con brotes de incidencia cíclica cada 15 años.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 200 millones de personas sufren sarna en todo el mundo en cualquier momento dado. Además, se estima que el 10 % de la población en los lugares de bajo ingreso presentan este parásito.
¿Cuáles son sus síntomas?
El principal signo de la enfermedad es un picor cutáneo intenso que se hace más evidente durante la noche. Por desagradable que suene, la hembra del ácaro comienza a excavar túneles en el estrato córneo del paciente, lo que provoca una reacción alérgica por parte del sistema inmune frente al parásito.
La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos nos muestra los distintos signos clínicos de la sarna en humanos. Entre ellos podemos citar los siguientes:
- Picazón grave, más a menudo en la noche y en momentos de calor. La hembra del ácaro se activa más frente a estas condiciones, lo que genera malestar bajo la piel.
- Erupción cutánea, más evidente en los pliegues y entre los dedos de manos y pies. Las axilas, bajo las mamas, la parte interior de las articulaciones y alrededor del área genital son los lugares de mayor presentación.
- Úlceras rojizas en la piel, producto del rascado y la excavación.
- Líneas delgadas de surcos en la piel. Estas representan los túneles excavados por el parásito.
Cabe destacar que, en bebés y niños pequeños, la erupción suele extenderse por todo el cuerpo. Los lugares que se ven especialmente afectados son la cabeza, la cara y el cuello.
Para saber más: 3 remedios caseros para la sarna
¿Cuándo es necesario asistir al médico?
Tal y como indica la Clínica Mayo, se hace necesaria la vista al médico ante cualquier síntoma de sarna. De todas formas, no te preocupes en exceso.
La dermatitis, las reacciones alérgicas locales y las irritaciones por contacto pueden confundirse con la sarna en muchos casos. Es necesario acudir a un profesional para que diagnostique tu caso.
¿Qué causa la sarna en humanos?
Como ya hemos citado, la sarna en humanos es causada por el ácaro Sarcoptes scabiei variedad hominis. Esta especie mide unas 300 a 450 micras (en el caso de las hembras) y es un parásito obligado. Fuera del hospedador no vive más de 4 días.
La hembra y el macho de la especie copulan en la piel del hospedador y, tras esto, la primera comienza a cavar túneles en el estrato córneo para poner sus huevos. Tal y como indican estudios, el parásito tiene predilección por ciertas áreas de la piel, como son la cara anterior de las muñecas, el borde cubital de la mano y los espacios interdigitales.
Cabe destacar que un perro o un gato con sarna no provocan enfermedades graves en humanos si los contagian. Cada variedad del parásito es específica de su hospedador, así que si un ácaro felino entra en contacto con la piel humana comienza a excavar en ella, pero muere. Por esta razón, los cuadros son autolimitantes y leves.
Grupos de riesgo y complicaciones
Existe una forma más grave de la patología conocida como sarna costrosa. En ella se provoca una infestación masiva del parásito (cuando en la mayoría de los casos el hospedador no almacena más de 10 a 15 ejemplares). Los grupos de riesgo afectados son los siguientes:
- Personas con trastornos crónicos que afectan al sistema inmunitario: enfermos de VIH y leucemia crónica son ejemplos.
- Pacientes con otras patologías, es decir, con enfermedades concomitantes.
- Personas ancianas y mayores en casas de salud.
En estos casos también es posible que los pacientes puedan sufrir infecciones bacterianas secundarias. Como el ácaro destruye las zonas superficiales de la piel y causa lesiones, esto facilita el camino de entrada a agentes patógenos que no podrían ingresar de otro modo.
Diagnóstico y tratamiento de la sarna en humanos
Según el portal Planned Parenthood, la mayoría de los casos de sarna en humanos se detectan solo con observar los síntomas cutáneos del paciente. En ciertos casos, para confirmar el diagnóstico se puede obtener un raspado cutáneo de las zonas afectadas. Con ayuda de un microscopio se observan muestras huevos y heces del ácaro.
El tratamiento suele ser a base de cremas cutáneas que se aplican 1 o 2 veces al día por todo el cuerpo. Debido a la fácil capacidad de contagio, es posible que todos los miembros convivientes tengan que tratarse de forma preventiva.
Los medicamentos recetados en la mayoría de los casos son los siguientes:
- Permetrina en crema: un escabicida que se utiliza en adultos y niños mayores de 2 meses para acabar con la sarna. Es una crema tópica que reporta muy pocos riesgos.
- Lindano en loción: solo adecuado para aquellos que no obtuvieron beneficio de otros tratamientos aprobados.
- Crotamitón: tal y como ilustra el portal Cigna, es otro de los escabicidas presente en forma tópica o de consumo mediante pastillas. Este medicamento reporta un índice significativo de fracaso, así que la permetrina sigue siendo la mejor opción.
- Ivermectina: para grupos de riesgo y personas con sarna costrosa.
Consejos y prevención
Existen muchas claves para evitar el contagio y la propagación de la sarna en humanos. Algunos consejos muy útiles en la materia son los siguientes:
- Todos deben tratarse: una vez se identifica a la persona infectada, todo conviviente directo y familiar debe aplicarse la crema tópica recetada.
- Es necesario lavar todo material en contacto con el enfermo: esta higienización debe hacerse a 60 grados centígrados, pues es la temperatura en la que mueren los huevos.
- Hay que repetir una higienización extensa una vez se finaliza el tratamiento.
- Es mejor evitar las relaciones sexuales hasta que se finaliza la medicación.
Quizás te pueda interesar: Ectoparásitos: ácaros, pulgas y más
La sarna en humanos es tratable
La sarna en humanos es un problema ligado a la condición socioeconómica de la región. Es mucho más común en países tropicales con pocos recursos, donde hasta el 10 % de los niños muestran síntomas. Cuanto más pobre sea la infraestructura sanitaria, más probabilidades hay de contagio.
Por fortuna, el tratamiento suele ser sencillo y eficaz. Lo molesto es la higienización extrema del entorno y la medicación de todo el círculo social del afectado, pues si no se toman precauciones, el parásito podría reaparecer.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Sarna, OMS. Recogido a 4 de febrero en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/scabies#:~:text=Se%20estima%20que%2C%20en%20cualquier,causada%20por%20Sarcoptes%20scabiei%20var.
- Sarna, medlineplus.gov. Recogido a 4 de febrero en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000830.htm
- Sarna, Mayoclinic. Recogido a 4 de enero en https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/scabies/symptoms-causes/syc-20377378
- Sarna humana, Elsevier. Recogido a 4 de febrero en https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-sarna-humana-14223
- Sarna, plannedparenthood.org. Recogido a 4 de enero en https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-sexual-ets/sarna/tengo-sarna
- Crotamitón, cigna. Recogido a 4 de febrero en https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/medicamentos/crotamiton-topical-d01280a3