¿Cómo ser más sociable y dejar la timidez?

Para saber cómo ser más sociable, necesitamos reconocer que somos seres gregarios. Esto significa que tenemos recursos para relacionarnos con los demás.
¿Cómo ser más sociable y dejar la timidez?
Andrés Carrillo

Escrito y verificado por el psicólogo Andrés Carrillo.

Última actualización: 06 julio, 2023

Las habilidades sociales son un factor importante en la vida de las personas . Sin embargo, no todo el mundo posee la misma facilidad para relacionarse con los demás. Para saber cómo ser más sociable, debemos conocernos a nosotros mismos.

El éxito se compone, en gran medida, de las habilidades sociales. Las personas con mejores recursos para interactuar con sus semejantes tendrán más probabilidades de alcanzar sus metas. Esto no quiere decir que los más populares sean los más exitosos, pero sí implica aceptar la importancia de las relaciones interpersonales.
En este artículo vamos a ver cuáles son las características de las personas sociables. Además, revisaremos cómo adquirir los recursos para interactuar efectivamente con los demás. Es fundamental hacer un ejercicio de introspección y reconocer los aspectos que debemos fortalecer.

¿Cómo son las personas sociables?

Las personas con buenas habilidades sociales se caracterizan por ser comunicativas, asertivas y por tener un amplio círculo social. Sin embargo, debemos tener en cuenta que cada uno es diferente. No todas las personas sociables se expresan de la misma forma .
En el mismo orden de ideas, es importante aclarar que no es necesario ser extrovertido para relacionarse mejor. Hay quienes son introvertidos y poseen buenas habilidades sociales. En síntesis, todos somos seres gregarios; esto quiere decir que tenemos aptitudes para relacionarnos con otros.

Resumiendo lo planteado, podemos identificar a una persona sociable por su autoconfianza. Aquellos que no se intimidan al momento de hablar con los demás y disfrutan de la interacción social demuestran seguridad en sí mismos.

Ventajas de ser más sociable

Resulta lógico pensar que ser más sociable representa una ventaja. Como hemos mencionado, las personas somos seres gregarios. Mientras mejores relaciones interpersonales tenemos, mejor es nuestro desarrollo integral.
Algunos de los beneficios de ser sociable son la resolución de conflictos, la confiabilidad, la iniciativa y la empatía. En el ámbito laboral, los empleadores buscan personas con habilidades para el trabajo en equipo.
Otras de las ventajas de tener habilidades sociales son las siguientes:

  • Tener una red de apoyo social. Las personas sociables tienen mayor facilidad para formar redes de apoyo con las personas de su entorno. Se trata de contar con grupos selectos de amigos o familiares para brindar o recibir ayuda en momentos complicados.
  • Independencia emocional. Esto implica no aferrarse a las personas de forma irracional. En definitiva, quienes tienen habilidades sociales están protegidos contra los apegos.
Amigas en un bar.
Las amistades forman una red de apoyo. Las personas con mejores habilidades sociales pueden disponer de esta red para los momentos difíciles de la vida.

6 consejos para ser más sociable y dejar la timidez

Hacer nuevos amigos no es algo que resulte sencillo para todos. Sin embargo, aplicando algunas estrategias, podemos mejorar la manera de relacionarnos con los demás.
A continuación revisamos algunos consejos prácticos para ser menos tímido y ampliar el círculo social.

1. Mejorar el autoconcepto

Algunas personas se cohíben de relacionarse con otros por la mala percepción que tienen de sí mismos. Cuando fortalecemos la autoestima, también ganamos confianza para las relaciones interpersonales. Es recomendable aceptar los aspectos que nos desagradan de nosotros mismos y trabajar en ellos.

2. Salir de la zona de confort

Para mejorar las habilidades sociales es necesario ponerlas en práctica. A veces nos acostumbramos a tener un comportamiento asocial y no nos esforzamos por mejorar la sociabilización. Lo ideal es salir de la zona de confort y exponernos a situaciones sociales nuevas.

3. Prestar atención al lenguaje corporal

La comunicación va más allá de las palabras que decimos. Es importante prestar atención a nuestro lenguaje corporal. Los gestos y las miradas contribuyen a la comunicación asertiva. Por ejemplo, es buena idea mirar a los ojos cuando hablamos con alguien.



4. Practicar la escucha activa

A veces, existen distractores que impiden la comunicación. Pueden ser las emociones o la falta de interés en el tema.
Escuchar activamente implica interesarse en el mensaje del otro . Es decir, se trata de hacer un esfuerzo por entender lo que nos quieren decir.

5. Relacionarse con personas nuevas

Como hemos afirmado antes, es importante salir de la zona de confort social. Resulta positivo animarse a hablar con personas distintas. Por ejemplo, tomar la iniciativa e iniciar conversaciones con algunos compañeros de clase o del trabajo.

6. Iniciar nuevas actividades grupales

Para tener mejores oportunidades de practicar los consejos anteriores es necesario hacer actividades en grupo. Podemos retomar viejos pasatiempos o iniciarnos en nuevas prácticas.

Siempre que seamos capaces de interactuar con quienes nos rodean, cualquier actividad social podría resultarnos útil. Los deportes y las artes son buenos espacios para empezar.

Amigos haciendo jardinería.
Participar en actividades alternativas a las usuales es una buena forma de conocer gente. Puedes apuntarte en deportes, artes o hasta jardinería.

¿Qué hacer si prefiero estar solo?

Cuando tenemos una tendencia a la soledad, debemos preguntarnos si nos encontramos bien con eso. No necesariamente tenemos que ser el alma de la fiesta o tener muchos amigos para ser felices.

Se trata de reconocer que las relaciones interpersonales son importantes en la vida y que no podemos incluirlas por completo. La clave está en el autoconocimiento.
El secreto de la estabilidad emocional se encuentra en el equilibrio. Recordemos que todo en exceso es negativo. Preocuparse de sobra por el que dirán los demás nos produce intranquilidad, pero tampoco es sano restarle importancia a la sociabilización.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Del Prette, Z. A. P., & Del Prette, A. (2002). Psicología de las habilidades sociales: terapia y educación. Revista Evaluar3(1).
  • Rodríguez, T. C. (2013). Análisis psicométrico preliminar de la escala de timidez revisada de Check y Buss en adolescentes y jóvenes peruanos. Psychologia7(2), 13-24.
  • Torres, Marcelo; Caballero González, Diego Fabian ; Ullon, Eleazar. (2018). Habilidades sociales. Ponencia Mendoza. Dirección URL del informe: /12500. Fecha de consulta del artículo: 31/08/21.
  • Guimón, José. (2004). Aspectos psicopatológicos de la desinhibición. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (91), 23-36. Recuperado en 22 de enero de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000300003&lng=es&tlng=es.

Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.