Terapia regresiva: ¿ayuda la hipnosis a curar heridas del pasado?
Escrito y verificado por la psicóloga Maria Fatima Seppi Vinuales
Cuando alguien nos habla de hipnosis, automáticamente la mayoría visualiza un péndulo moviéndose delante de los ojos, con indicaciones que se presentan de manera suave y pausada. ¿Cuánto hay de falso y cuánto de cierto en estas ideas? La hipnosis suele ser una de las herramientas de uso más frecuente en la terapia regresiva.
Para algunos se trata de una herramienta clínica, pero para otros es esoterismo o magia. También hay quienes la ven como un estado de vulnerabilidad por la pérdida de la consciencia. Veamos de qué se trata.
¿En qué consiste la terapia regresiva?
La terapia regresiva toma como base el retorno al pasado mediante diferentes técnicas, como la relajación profunda o la hipnosis clínica. El objetivo es revivir las posibles situaciones traumáticas que dan origen al síntoma o padecimiento de la persona que consulta.
De esta manera, al revivir mental y emocionalmente dichas situaciones se puede comprender el trauma e iniciar un proceso de mejora. Según la Asociación Americana de Psicólogos, la hipnosis es “un estado de consciencia que implica la atención focalizada y la conciencia periférica reducida”.
Como estado alterado de consciencia, permitiría conectar con algunas situaciones que están en el fondo de nuestra mente. El terapeuta o quien está a cargo de la hipnosis guía al paciente a través de diferentes palabras o consignas para que se encuentre con ese episodio que podría estar en la base de un bloqueo emocional.
En este sentido, muchos profesionales hacen hincapié en que no hay pérdida de consciencia. Se considera clave aclarar este aspecto para llevar tranquilidad a los pacientes.
¿Es una pérdida de consciencia?
El hecho de que esté alterado, implica que se está más susceptible a estar relajado, conectado con las sugerencias de quien guía la hipnosis, pero a su merced. Este último es un mito erróneo muy extendido.
Como herramienta clínica, persigue el bienestar, tanto como cualquier otra técnica usada en terapia. Además, las personas conservan el control sobre sus conductas. Al respecto, Mendoza y Capafons sostienen que la hipnosis clínica se emplea como auxiliar de otras intervenciones, potenciando su eficacia.
Ventajas y desventajas de la terapia regresiva
Quienes están a favor de la terapia regresiva presentan como ventajas las siguientes:
- Permite a la persona destrabar algunos episodios o situaciones de sufrimiento, ya que al rememorar el trauma hay posibilidad de elaborarlo.
- Otorga la posibilidad de procesar emociones que estaban frenando al paciente.
- La hipnosis, como una de las herramientas empleadas en este tipo de terapia, está recomendada para el tratamiento del dolor crónico. También para casos de estrés postraumático, dejar de fumar y trastornos del sueño.
Entre las desventajas se encuentran las siguientes:
- La terapia regresiva no es apta para todo el mundo. La persona debe ser mayor de edad y no debe estar diagnosticada con psicosis, esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno límite de personalidad. Tampoco se recomienda para quienes tienen epilepsia, anorexia, algún intento de suicidio o tomen ansiolíticos o antidepresivos.
- Aún no termina por contar con completa validación y consenso en la comunidad científica. Aunque bien sabemos que ello no ha impedido que muchos profesionales empleen la hipnosis como técnica, Lo que sí es cierto es que al no contar con ese apoyo, se ha impedido o dificultado una aplicación más extendida.
La importancia del sustento de cada técnica
Dentro de la psicología, existen múltiples corrientes y escuelas con sus postulados teóricos y sus propios centros de interés: los pensamientos, las conductas, las relaciones. También el tiempo en el que deciden concentrarse puede variar; algunas se enfocan en el pasado, mientras que otras se interesan en el aquí y el ahora.
Más allá de las diferencias y del tipo de terapia que se elija y le resulte a cada persona, es clave trabajar con profesionales matriculados y que puedan acreditar formación, entrenamiento y competencia. Esto es de suma importancia, ya que se trata de un ámbito sensible de la persona.
Recordemos que la información es un derecho, por lo que no hay que tener dudas sobre el tratamiento que decidimos iniciar, consultando sobre su sustento y su eficacia. La hipnosis es una técnica, como muchas otras, que forma parte de la propuesta psicoterapéutica. Quienes la practican se entrenan en ella y deben aplicarla con ética y responsabilidad.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Castañeda, E. & Krikorian, A. (2018). Aplicaciones actuales de la hipnosis clínica en Latinoamérica: una revisión sistemática de la literatura. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 269-283. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5488
- Mendoza, M. Elena, & Capafons, Antonio (2009). Eficacia de la hipnosis clínica: resumen de evidencia empírica. Papeles del Psicólogo, 30(2),98-116.[fecha de Consulta 18 de Octubre de 2021]. ISSN: 0214-7823. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77811726001
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.