Logo image
Logo image

12 interesantes beneficios para la salud que te brinda el orégano

9 minutos
Además de condimentar los platos, el orégano puede emplearse con fines medicinales, debido a sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antimicrobianas.
12 interesantes beneficios para la salud que te brinda el orégano
Leonardo Biolatto

Revisado y aprobado por el médico Leonardo Biolatto

Última actualización: 07 enero, 2025

El orégano, de nombre científico Origanum vulgare, es una hierba aromática muy apreciada en la cocina mediterránea. Además de realzar el sabor de las pizzas, las pastas, las carnes y las ensaladas, esta planta se valora por sus beneficios para la salud, atribuidos a su contenido de compuestos activos, como los flavonoides, el timol y el carvacrol.

En particular, se emplea en la medicina tradicional como aliado para reducir el malestar digestivo, el dolor de cabeza, las infecciones respiratorias, los cólicos menstruales, entre otras dolencias. Además, sirve como complemento para promover una buena salud cardiovascular y del sistema nervioso.

Lo mejor de todo es que se trata de un ingrediente versátil, que puede emplearse en forma de té, aceite esencial, jarabe y otras preparaciones. ¿Estás listo para aprovechar sus propiedades? Sigue leyendo y descubre para qué sirve, cómo utilizarlo y en qué casos debes evitarlo.

1. Mejora la salud digestiva

Los principales compuestos activos del orégano, el timol y el carvacrol, se asocian a sus beneficios para la digestión. Estas sustancias tienen potencial antiinflamatorio, antioxidante y antimicrobiano, que ayudan a reducir la irritación en el tracto gastrointestinal y la presencia de microorganismos como Helicobacter pylori, asociada a úlceras estomacales.

Por otro lado, su ingesta —tanto de partes de la planta como en aceite esencial— contribuye a promover la producción de bilis, un líquido digestivo que favorece la descomposición de las grasas y mejora la absorción de nutrientes. Además, dado que combate la proliferación de bacterias dañinas en el intestino, es idóneo para promover el equilibrio de la microbiota.

Puedes preparar un té de orégano, o bien, tomarlo en cápsulas de aceite esencial o diluyendo dos o tres gotas de aceite en un vaso de agua (200 mililitros).

2. Contribuye a fortalecer las defensas

El consumo de orégano, tanto como condimento como preparado en infusión, es una buena forma de contribuir al fortalecimiento del sistema inmunitario. Su contenido de timol, carvacrol y ácido rosmarínico explican en gran medida estos beneficios.

Tras asimilarse en el organismo, estos componentes ejercen un efecto antiinflamatorio, antiviral y antimicrobiano que mejora la respuesta ante agentes patógenos como virus, bacterias y parásitos. Asimismo, minimiza el impacto negativo causado por los radicales libres, moléculas que debilitan las defensas al incrementar el estrés oxidativo.

3. Ayuda a calmar la congestión y la tos

En la medicina tradicional, el orégano es una de las plantas más recomendadas a la hora de tratar los síntomas de las infecciones respiratorias. Su composición alta en carvacrol y timol le confieren propiedades antiinflamatorias y expectorantes que dilatan las vías respiratorias y facilitan la expulsión de moco.

A su vez, sus propiedades antivirales son útiles para combatir los virus involucrados en estas enfermedades. Su infusión, al igual que las vaporizaciones con su aceite esencial, sirven para reducir la tos, la irritación tanto de la garganta como de la nariz y la congestión.

4. Reduce el dolor menstrual

El ácido rosmarínico que contiene el orégano tiene un efecto relajante que actúa sobre los músculos lisos del útero, lo que contribuye a reducir los espasmos y los cólicos menstruales. Además, los efectos antiinflamatorios ayudan a reducir la incomodidad.

Si bien la evidencia aún es limitada, hay investigaciones que respaldan el potencial analgésico, antiespasmódico y antiinflamatorio de esta planta, útil para la reducción de la dismenorrea.

5. Promueve la salud cardiovascular

El orégano es un aliado de la salud cardiovascular por varios motivos. En primer lugar, su contenido de flavonoides, timol y carvacrol aumentan la respuesta antioxidante en el organismo y disminuyen la inflamación, de acuerdo con una publicación en el Journal of International Medical Research. Ambos efectos también incrementan la vasodilatación y mejoran la circulación sanguínea.

El carvacrol, en particular, ha exhibido efectos positivos en la disminución de los niveles altos de colesterol malo (LDL) y de triglicéridos. Los flavonoides, por su parte, ayudan a relajar los vasos sanguíneos y contribuyen a reducir el riesgo de hipertensión.

Todas estas propiedades sugieren que la ingesta de esta planta, al igual que su aceite esencial, mejora la salud cardíaca, disminuye el riesgo de aterosclerosis y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares crónicas.

6. Contribuye a calmar el dolor articular

Aunque la evidencia científica respecto a este efecto aún está en desarrollo, se plantea que el aceite esencial de orégano y los extractos de la planta pueden contribuir al alivio del dolor de las articulaciones, sobre todo cuando se aplica de forma tópica o se toma de manera controlada.

En concreto, actúa al inhibir enzimas responsables de la inflamación, como la ciclooxigenasa (COX), favoreciendo la disminución de la hinchazón articular y el dolor.

7. Ayuda al cuidado dental

Además de ser un remedio popular para el dolor de muelas, el aceite esencial de orégano es reconocido como un antimicrobiano eficaz contra patógenos orales como Streptococcus mutans, presentes en la placa dental y cuya proliferación se asocia a las caries y a la enfermedad periodontal.

Con este fin, se puede aplicar una combinación de tres gotas de aceite esencial diluidas en 15 mililitros de aceite portador (como de oliva); o bien, se pueden diluir tres gotas en un vaso de agua tibia (200 mililitros) para emplear a modo de enjuague.

8. Apoya el control del peso corporal

Uno de los beneficios populares del orégano tiene que ver con el control del peso corporal. El timol y el carvacrol, sus principales compuestos, se relacionan con mejoras en el metabolismo al disminuir la inflamación crónica y promover la termogénesis (el proceso en el que el cuerpo quema calorías para generar calor).

Aun así, es primordial tener en cuenta que por sí solo no tiene un efecto significativo. La reducción de grasa corporal y de kilos obedece a múltiples factores, en los que la dieta equilibrada y el ejercicio regular tienen un impacto mayor.

9. Tiene propiedades antitumorales

En estudios experimentales, el orégano ha mostrado tener propiedades antitumorales, relacionadas con el efecto de compuestos de los flavonoides, el timol y el carvacrol. Estos parecen interferir con el crecimiento de las células tumorales al detener su proliferación y promover la muerte celular en ciertos tipos de cáncer, como el de mama o de piel.

Asimismo, su capacidad para reducir la inflamación crónica y mitigar los efectos del estrés oxidativo están vinculados a este beneficio. En cualquier caso, no es un tratamiento aprobado contra el cáncer, ni tiene efectos milagrosos en la prevención de esta enfermedad.

Por ahora, la evidencia se limita a estudios de laboratorio y en animales, y hacen falta investigaciones más amplias para determinar si también es efectivo en humanos. 

10. Contribuye al cuidado de la piel

El orégano tiene varios beneficios para la piel, su aceite esencial tiene efectos positivos en la prevención de infecciones cutáneas, al combatir hongos, bacterias y virus.

Se recomienda su uso —diluido en agua o mezclado con un aceite portador— como remedio tópico para reducir el acné, el pie de atleta y las heridas superficiales infectadas. También, puede emplearse como complemento de la rutina de belleza, pues ayuda a neutralizar los radicales libres y protege la piel contra el envejecimiento prematuro.

11. Ayuda a calmar el dolor de cabeza

La inhalación del aceite esencial de orégano, mediante vaporizaciones o difusores, puede ser útil como remedio para el dolor de cabeza. Sus compuestos volátiles producen un efecto relajante sobre el sistema nervioso, lo que contribuye a reducir la tensión y el estrés, vinculados a este dolor. También, promueve la función adecuada de los vasos sanguíneos y una buena circulación.

12. Contiene micronutrientes

El orégano se considera un alimento nutritivo, con cabida en casi cualquier dieta, pues hace un ligero aporte de vitaminas y minerales que contribuyen a una alimentación equilibrada, incluso si se emplea en cantidades pequeñas.

En particular, de acuerdo con la Federación Española de Nutrición (FEN), cada 100 gramos de este alimento contiene lo siguiente:

Some figure
El orégano contiene proteínas, fibra, vitaminas y minerales.
Hay que tener en cuenta que, por lo general, el orégano se utiliza en cantidades pequeñas. Por lo tanto, su aporte de nutrientes suele ser mínimo. De ahí la importancia de que su consumo se dé en el contexto de una dieta balanceada.

Efectos secundarios y contraindicaciones del orégano

A pesar de sus beneficios potenciales para la salud, el orégano debe emplearse con prudencia, sobre todo sus formas concentradas como los aceites esenciales. No hay demasiados reportes sobre sus efectos secundarios, pero esto no quiere decir que no exista riesgo.

Algunas reacciones adversas, a menudo por uso excesivo, son las siguientes:

  • Irritación gastrointestinal, que se manifiesta con diarrea, dolor abdominal y náuseas.
  • Mareos y somnolencia (en raros casos).
  • Alergias, que pueden incluir erupciones en la piel, picazón, hinchazón o dificultad para respirar. El riesgo es mayor si hay antecedentes de sensibilidad a otras plantas de la familia Lamiaceae (como la menta, el romero o la albahaca).
  • Interacciones con medicamentos, como los anticoagulantes (warfarina) y los inmunosupresores.

Por otro lado, no hay certeza de su seguridad en ciertas condiciones; por lo tanto, está contraindicado para las siguientes personas:

  • Niños menores de 2 años
  • Embarazadas y madres lactantes
  • Pacientes con úlceras gastrointestinales
  • Personas con trastornos de la coagulación
  • Pacientes con enfermedades renales o hepáticas

Cómo utilizar orégano: usos culinarios y remedios caseros

El orégano se utiliza tanto en su forma fresca como en hojas deshidratadas. Sus usos típicos tienen que ver con la culinaria, pues su aroma y sabor es idóneo para condimentar una amplia variedad de platos.Rocíalo molido o entero en tus recetas con los siguientes alimentos:

Si prefieres otras alternativas saludables para disfrutar sus propiedades para la salud, puedes optar por los siguientes remedios:

Ten en cuenta que debes evitar exceder la ingesta de más de tres tazas de té de orégano al día. Esto incluye las variedades con otras plantas. En cuanto al aceite esencial, asegúrate de emplearlo siempre diluido, dos o tres gotas por cada 200 mililitros de agua.

Orégano, una planta aromática medicinal

Como te acabas de enterar, el orégano es mucho más que un condimento en la cocina. Abundante en compuestos antioxidantes, es una planta idónea para reducir la inflamación, mejorar la digestión y estimular el sistema inmunitario.

Ya sea que prefieras añadirlo en tus platos, prepararlo en té o usarlo como aceite esencial, puedes considerarlo un complemento para tu bienestar. Solo ten presente que no sustituye los tratamientos médicos convencionales ni los efectos de un estilo de vida saludable.

Por lo tanto, si sospechas de una enfermedad, o bien, tienes una condición prediagnosticada, consulta al médico para contar con su aprobación antes de utilizarlo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.