¿Por qué es tradicional el pavo en Navidad? Receta recomendada
Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto. Más información
En varios países es tradición comer pavo en Navidad, sobre todo en la cena de Nochebuena. Se trata de un alimento característico del Día de Acción de Gracias también, que se celebra en Estados Unidos y en Canadá. Se trata de una costumbre de origen azteca que fue llevada a Europa por los conquistadores españoles.
En esta cultura se festejaba el solsticio, ya que marcaba el inicio de un nuevo ciclo. Sin embargo, la Navidad no existía como tal.
Aunque en este momento ya se consumía pavo, no era un producto habitual en las celebraciones. Sin embargo, durante la conquista por parte de los españoles se convirtió en una comida propia de las ocasiones especiales, siendo conocido primero como gallina de Indias.
Pechuga de pavo rellena para Navidad
Ahora que ya sabes de dónde viene la tradición de consumir pavo durante el periodo de Navidad, te vamos a mostrar una receta que puedes preparar para las celebraciones. Es fácil de hacer y cuenta con un excelente sabor final.
Ingredientes
Los ingredientes que necesitarás para preparar la pechuga de pavo rellena para Navidad son los siguientes:
- 2 zanahorias.
- 1 pizca de sal.
- 2 naranjas grandes.
- 2 cebollas moradas.
- 50 gramos de orejones.
- 50 gramos de uvas pasas.
- 1 kilo de pechuga de pavo.
- 1 pizca de pimienta negra.
- 200 mililitros de vino dulce.
- 1 cucharada sopera de maicena.
- 300 mililitros de caldo de pollo.
- 50 gramos de pistachos pelados.
- 6 cucharadas soperas de aceite de oliva.
- 3 cucharadas soperas de granos de granada.
Recuerda que la calidad del pavo puede marcar el resultado de la preparación. Lo mejor es optar por una variedad ecológica criada en libertad y alimentada con pienso. De este modo, la carne será más tierna, lo que permitirá alcanzar un punto de cocción óptimo.
Para saber más Carne de pavo y carne de pollo: ¿cuáles son sus diferencias?
Paso a paso
Hay que comenzar preparando el relleno para las pechugas. Será necesario pelar las cebollas y cortarlas en Juliana.
Las zanahorias deben ser partidas por la mitad, cortándose posteriormente en finos bastones. Acto seguido, se calentará aceite en una sartén y se incorporará la cebolla, cocinando a fuego suave durante 15 minutos.
Una vez que está pochada, será el momento de añadir las zanahorias, manteniendo a fuego suave durante otros 15 minutos más. Es importante remover de vez en cuando. Justo antes de que el tiempo remate, se añadirá un poco de sal junto con una pizca de pimienta.
En paralelo, será preciso cortar los orejones y los pistachos. Aunque se pueden omitir en caso de que a alguien no le gusten.
Ambos elementos, junto con las pasas, se incorporan a la sartén con la cebolla y se mezcla todo bien. Se deja cocinar 4 minutos más y el relleno estará listo.
Ha llegado el momento de preparar las pechugas de pavo. Primero es necesario hacerles un corte en forma de libro, dejando la parte de encima un poco más gorda. Esta parte superior se abrirá al medio, a su vez, para conseguir una superficie más grande. Se aplanan las pechugas con un mazo de cocina y se salpimienta al gusto.
Relleno y cocinado
Se disponen las pechugas una encima de la otra y se coloca el relleno encima. Hay que enrollar la carne sobre sí misma para que quede bien cerrada. Cuando esto se consigue, se sella con un hilo de cocina, evitando que el relleno salga por los laterales.
Solo falta precalentar el horno a 200 grados centígrados y dorar el rollo en la sartén de forma previa para mejorar la jugosidad. Acto seguido, se coloca en una fuente apta para horno con caldo de pollo y vino dulce. Se hornea con calor por ambas caras durante 50 minutos, abriendo cada 10 minutos para regar el rollo con el caldo.
Pasado el tiempo, solo quedará pelar naranjas y cortarlas en rodajas. Se disponen alrededor de una fuente y se coloca justo en el medio el rollo de pavo, eliminando los hilos con tijeras de cocina. Para terminar, se decora con granos de granada y ya se puede consumir.
No obstante, el resultado será todavía mejor si se cocina en una sartén el resto del caldo de la cocción con un poco de maicena disuelta en agua. De este modo, quedará una salsa semilíquida ideal para acompañar la carne.
Beneficios de incluir pavo en la dieta de forma regular
El pavo es un alimento que cuenta con varios beneficios para la salud. En primer lugar, destaca su aporte proteico. Gracias al mismo se pueden prevenir patologías crónicas como la sarcopenia, que cursa con un catabolismo de la masa magra y pérdida de fuerza. Así lo evidencia una investigación publicada en la revista BioMed Research International.
Hay que tener en cuenta que una persona adulta sedentaria puede necesitar un consumo diario de al menos 0,8 gramos de proteína por kilo de peso para mantenerse en buen estado. En contextos deportivos, estas necesidades pueden llegar a doblarse o triplicarse con facilidad, según un estudio publicado en Annals of Nutrition & Metabolism.
Por otra parte, la carne de pavo cuenta en su interior con varios micronutrientes esenciales para el organismo humano. Es importante asegurar el consumo de todos ellos en cantidades suficientes para evitar ineficiencias.
De entre todos ellos, hay que hacer especial mención al hierro. Un déficit del mismo ha demostrado generar anemia.
También te puede interesar ¿Cuál es la manera más saludable de consumir pavo?
Prepara pavo para Navidad
El consumo de pavo en Navidad es tradición desde hace bastantes años. Es una costumbre que implementaron nuestros antepasados y que se ha mantenido a lo largo de las generaciones. Se trata de una carne de gran calidad, sencilla de elaborar y con unas características organolépticas excepcionales.
Ahora bien, ten en cuenta que existen muchas formas de preparación distintas. Nosotros te hemos enseñado una, pero puedes variar e incluso modificar la receta comentada.
Te podría interesar...