6 alimentos que debes evitar cuando tienes diarrea

Es importante atenernos a determinada alimentación durante la diarrea, así como en el período de convalecencia. Se recomienda seguir una dieta blanda y evitar alimentos que pueden irritar el estómago.
6 alimentos que debes evitar cuando tienes diarrea
Mario Benedetti Arzuza

Revisado y aprobado por el médico Mario Benedetti Arzuza.

Escrito por Okairy Zuñiga

Última actualización: 26 enero, 2022

Hay algunos alimentos que, debido a su composición, es mejor evitar en caso de diarrea. Este problema digestivo puede tener múltiples causas; sin embargo, el consumo de comidas irritantes puede empeorarlo o dificultar su alivio. Así pues, para reducir las complicaciones, lo mejor es optar por una dieta ligera.

Hablamos de diarrea cuando las heces son acuosas y blandas, y las evacuaciones ocurren tres o más veces al día. En la mayoría de los casos se soluciona sin problemas, pero puede venir acompañada con deshidratación y fatiga excesiva.

A raíz de esto, los alimentos que se agreguen a la dieta pueden ser beneficiosos o perjudiciales. ¿Cuáles deberían evitarse? ¡Descúbrelos!

¿Qué alimentos evitar en caso de diarrea?

Como lo señala una publicación en International Foundation for Functional Gastrointestinal Disorders (IFFGD) , muchos casos de diarrea pueden controlarse en gran medida con algunos ajustes en la dieta y el estilo de vida. Si bien es importante prestarle atención a este síntoma, muchos casos no suponen un problema grave.

Por lo tanto, en lo que a dieta se refiere, basta con llevar una alimentación más liviana para el sistema digestivo que, además, aporte los nutrientes que se van perdiendo por este cuadro. Asimismo, es mejor evitar algunos alimentos que resultan pesados y pueden empeorar los síntomas. Veamos en detalle cuáles son en el siguiente espacio.

1. Alimentos que producen gases

Los alimentos que incrementan la producción de gases en el intestino son los primeros que se deben evitar en caso de diarrea. De acuerdo con una publicación en Gastroenterology & Hepatology, este incómodo síntoma puede venir acompañado con hinchazón, dolor abdominal, halitosis, náuseas y alteraciones intestinales.

Por lo tanto, ante episodios de diarrea, lo mejor es excluirlos de la dieta. Algunos de los alimentos de este grupo son los siguientes:

  • Frijoles.
  • Brócoli.
  • Coliflor.
  • Cebolla.
  • Choclo.
  • Vegetales de hojas verdes.
  • Albaricoque.
  • Ciruela.
  • Pasas de uva.
  • Frutos secos.

Por el contrario, opciones como el zapallo, la calabaza y la zanahoria en puré forman parte de las opciones aconsejadas. En caso de querer ingerirlos, lo mejor es pelarlos y retirarles las semillas. También se recomiendan frutas como la banana madura, la manzana o el durazno.

Alimentos que producen gases
Los frijoles, y las legumbres en general, son alimentos que producen gases. Por eso, es mejor evitarlos en caso de diarrea.

2. Grasas, frituras y azúcares

El consumo excesivo de alimentos ricos en grasas y azúcares incide en la aparición de la diarrea. Además, una vez se presenta este síntoma, puede empeorarlo si se siguen ingiriendo. Como lo detalla una publicación en Harvard Health , tanto las grasas como los azúcares aceleran las contracciones intestinales y tienden a provocar reacciones a nivel digestivo. 

“Cuando los alimentos grasos no se absorben normalmente, van al colon, donde se descomponen en ácidos grasos, lo que hace que el colon secrete líquido y provoque diarrea”, dice el Dr. Greenberger en dicha publicación.

Considerando esto, es mejor evitar lo siguiente: 

  • Embutidos.
  • Comida rápida.
  • Cortes de carne grasos.
  • Salsas.
  • Aderezos comerciales.

En su lugar, se recomienda ingerir alimentos cocidos o al vapor, que contengan proteínas magras. Pueden ser las opciones que comentamos a continuación:

  • Caldos.
  • Sopas.
  • Pollo.
  • Ternera.
  • Pavo.

3. Más alimentos a evitar en la diarrea: los productos lácteos

El consumo de productos lácteos, excepto el yogur, puede resultar pesado para la digestión ante episodios de diarrea. De hecho, lo mejor es evitarlos hasta 48 horas después de superar el síntoma. Así, se reduce el riesgo de que la molestia empeore o reaparezca, como detalla un estudio publicado en la revista médica Paediatrics & Child Health.

El motivo de esta recomendación se basa en que la leche requiere lactasa para ser digerida. El problema es que, durante o después de la diarrea, la lactasa en el intestino disminuye, y entonces aumentarán los síntomas como:

  • Gases.
  • Hinchazón abdominal.
  • Malestares gastrointestinales.
  • Diarrea.

Ahora bien, la leche sin lactosa puede ser una opción. Sin embargo, será el médico quien determine si pueden incluirse o no en la alimentación durante la diarrea, en función de su gravedad.

También es posible consumir lácteos como el yogur, que sí parecen ser beneficiosos. En concreto, su aporte de compuestos probióticos ayuda a cuidar la microbiota intestinal y acelera la recuperación en caso de diarrea.

Productos lácteos 
La leche entera, el queso y otros lácteos (excepto el yogur) pueden caer pesados ante problemas como la diarrea.

4. Café, refrescos y alcohol

Estas tres bebidas son irritantes gastrointestinales, tal y como lo informan en International Foundation for Functional Gastrointestinal Disorders (IFFGD). Debido a esto, pueden aumentar las molestias y la diarrea en sí . Por ende, es mejor excluirlos de la alimentación durante la diarrea. 

  • Para reemplazar el café, se puede optar por el té. Las mejores opciones son el té de manzanilla, el de menta y el de hierbabuena.
  • Sustituir los refrescos por agua simple o infusiones con frutas.
  • Evitar el alcohol, puesto que sus efectos crean las condiciones perfectas para la diarrea. El exceso de alcohol puede acelerar el tránsito intestinal y acrecentar las contracciones musculares, responsables de la evacuación de las heces.
  • En caso de que la diarrea sea muy fuerte, lo ideal es reponer los líquidos con sueros.

5. Alimentos condimentados

Los alimentos que contienen demasiados condimentos son irritantes del sistema digestivo. Por lo tanto, pueden llegar a empeorar la diarrea, sobre todo si la persona no está acostumbrada a comerlo. En general, se asocian a un aumento de gases, hinchazón y ardor. Los condimentos incluyen el curry, la pimienta, el pimentón molido o la mostaza.

6. Edulcorantes artificiales

Los edulcorantes artificiales se emplean como alternativa para el azúcar convencional. Pueden ser el aspartamo, la sacarina, los alcoholes de azúcar y otras opciones. Estas sustancias, aunque son seguras para casi todos, tienden a alterar la biología del tracto intestinal inferior.

Según una publicación en Journal of Pharmacology & Pharmacotherapeutics, su ingesta excesiva puede detonar la diarrea. Incluso, en la actualidad se aconseja evitar su consumo como parte del tratamiento para el síndrome del intestino irritable.

Edulcorantes artificiales, alimentos para evitar en la diarrea
Los edulcorantes artificiales pueden detonar episodios de diarrea si se consumen de manera excesiva.

Es mejor evitar los alimentos con fibra en la diarrea

La fibra dietética es un componente que tiene un papel central en el bienestar del sistema digestivo. Sin embargo existen muchos tipos y estos pueden jugar roles diferentes en relación a esta patología.

Por lo general durante un episodio de diarrea se recomienda no excederse con su ingesta y dar prioridad a alimentos bajos en fibra. Esto es debido no solo a la capacidad de la fibra insoluble de aumentar el volumen de las heces sino también al objetivo de elegir una dieta suave y de fácil digestión.

Por este motivo es mejor evitar las harina integrales y sus derivados, los frutos rojos, las frutas deshidratadas, algunas verduras (brócoli, coliflor, vegetales de hoja verde, etc), las semillas o las legumbres.

Existen alimentos a evitar en la diarrea, pero es aconsejable mantener la ingesta

Conocer la alimentación adecuada cuando se padece este problema es importante para mejorar los síntomas. Y aunque existen alimentos a evitar durante la diarrea, los expertos señalan que siempre que sea posible hay que mantener la ingesta. Incluso la dieta habitual es mejor que no comer nada. 

Uno de los objetivos es evitar consecuencias a nivel nutricional. Además el hecho de seguir comiendo incide en el estado, la renovación y las funciones de absorción de la mucosa intestinal.

Asimismo la alimentación no debe disminuir la ingesta de líquidos que debe ser abundante para reponer los que se pierden con la descomposición. De hecho asegurar la hidratación es primordial e incluso más importante que la ingesta.

Algunos consejos para preparar los alimentos

En caso de diarrea, y en todo momento, lo mejor es asegurarse de consumir alimentos en óptimas condiciones. Esto implica lo siguiente: 

  • Que hayan sido lavados y apartados de agentes contaminantes. Los vegetales y las frutas deben ser lavados y desinfectados. Además, las carnes deben evitar el contacto con carnes en descomposición.
  • Que tengan algún tipo de cocción. Durante el período de diarrea y una semana después, es mejor consumir alimentos cocidos. Lo idóneo es que la mayoría de los platos tengan una cocción baja en grasa. Las frutas son casi la única excepción, aunque no estaría mal hervir la manzana y la pera.

Otras recomendaciones para mantener la salud estomacal incluye lo siguiente: 

  • Lavarse las manos antes de preparar o manipular los alimentos.
  • Desinfectar las superficies donde se preparan los alimentos (mesa, tabla de picar, etcétera).
  • Evitar congelar y descongelar los alimentos más de dos veces, pues el cambio de temperaturas provoca descomposición.

Consultar al médico es importante

Los ajustes en la dieta pueden ser suficientes para mejorar la diarrea en poco tiempo. Sin embargo, si el síntoma es severo o persistente, lo mejor es consultar al médico. El profesional, tras hacer las pruebas pertinentes, determinará si son necesarios otros tratamientos.

Te podría interesar...
¿Qué puedo hacer para frenar la diarrea?
Mejor con Salud
Leerlo en Mejor con Salud
¿Qué puedo hacer para frenar la diarrea?

Es necesario frenar la diarrea cuando sufrimos de este problema. Te dejamos consejos sobre cómo prevenirla y cómo tratarla en sus primeras horas.




Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.