Logo image
Logo image

Atelectasia: síntomas y causas

4 minutos
La atelectasia puede estar producida por un traumatismo o por haber estado sometido a anestesia general, entre otras causas.
Atelectasia: síntomas y causas
Alejandro Duarte

Revisado y aprobado por el biotecnólogo Alejandro Duarte

Escrito por Equipo Editorial
Última actualización: 06 julio, 2023

La palabra atelectasia procede de atele-vs (incompleto) y éktasis (expansión). Es un trastorno en el cual una parte del pulmón queda desprovista de aire y se colapsa.

Puede ser del pulmón entero o de una parte (lóbulo). Generalmente, se produce por una obstrucción de las vías aéreas o por presión en la parte externa del pulmón. Por ello, los alvéolos se desinflan o se llenan de líquido.

Es una complicación frecuente de ciertos problemas respiratorios. Por ejemplo, puede darse en la fibrosis quística, en los tumores de pulmón, las cirugías torácicas, etcétera. Incluso, puede darse atelectasia tras inhalar un objeto extraño.
La atelectasia puede provocar dificultades en la respiración. En este artículo te explicamos en qué consiste. También cuáles son sus síntomas y sus causas. ¡Sigue leyendo!

Síntomas de la atelectasia

Some figure

Es importante diferenciarla del neumotórax. Un neumotórax se produce cuando el aire se escapa del pulmón. La atelectasia es la disminución de aire en los pulmones con pérdida de volumen del pulmón afecto, mientras que el neumotórax es la presencia de aire en la pleura.

La atelectasia puede no provocar ningún síntoma evidente. Cuando afecta a una parte pequeña del pulmón, o si se desarrolla lentamente, los síntomas pueden ser imperceptibles. Por el contrario, si afecta a un gran número de alvéolos, los síntomas pueden ser graves. También ocurre cuando se instaura con rapidez. Entre los síntomas destacan:

  • Dificultad para respirar.
  • Respiración agitada y superficial.
  • Tos.
  • Sibilancias.
  • Dolor torácico: ocurre principalmente cuando la causa es un traumatismo o una neumonía.
  • Taquicardia e hipotensión.
  • Cianosis: se debe a la hipoxemia. Es el resultado de la disminución del intercambio gaseoso.

Cuando la respiración se dificulta progresivamente, es esencial consultar al médico.

Quizá te interese: Enfermedades respiratorias del recién nacido

Causas de atelectasia

La atelectasia, en primer lugar, puede estar causada por una obstrucción de los bronquios o bronquiolos. También puede ser por presión en la parte externa del pulmón.

La anestesia general es una causa común. Esto se debe a que cambia el ritmo regular de respiración. De esta manera, afecta el intercambio de gases pulmonares. Por ello, la anestesia puede hacer que los alvéolos se desinflen. Casi todas las personas que se someten a una cirugía mayor desarrollan cierto grado de atelectasia.

Para mencionar las causas más comunes de atelectasia, distinguimos entre atelectasia obstructiva y no obstructiva.

Causas de atelectasia obstructiva

  • Cuerpos extraños: es común en niños. Tienden a inhalar objetos pequeños, como partes de juguetes.
  • Tapón de moco: es una acumulación de moco en las vías respiratorias. Suele ocurrir en cirugías, ya que dificultan la expulsión del moco al no poder toser. También se debe a que muchos medicamentos utilizados disminuyen la profundidad de la respiración. Así, el moco se acumula. En personas con fibrosis quística o asma, son frecuentes los tapones de moco.
  • Tumores: un tumor en las vías provoca su estrechamiento. Así, posibilita la obstrucción.

Causas de atelectasia no obstructiva

Las causas posibles incluyen:

  • Traumatismos: cuando se producen, el dolor reduce la profundidad de las respiraciones. Puede provocar la compresión de los pulmones.
  • Derrame pleural: consiste en la acumulación de líquido entre la pleura pulmonar y el interior de la pared torácica.
  • Neumonía.
  • Cicatrices en el tejido pulmonar. Las lesiones, las enfermedades pulmonares o la cirugía pueden provocar cicatrices.

Podría gustarte: 4 Remedios caseros para fortalecer los pulmones

Diagnóstico

Pulmones para un trasplante

Para diagnosticar la atelectasia, suele bastar con una exploración clínica adecuada y una radiografía. Aún así, se pueden utilizar una serie de técnicas para confirmar el diagnóstico o medir la gravedad.

Entre ellas destacan la tomografía computarizada, la broncoscopia, la ecografía y la oximetría. De hecho, la broncoscopia permite observar las obstrucciones, e incluso eliminar el bloqueo.

Tratamiento

El tratamiento depende de la causa. De hecho, la atelectasia leve puede desaparecer sin tratamiento. Por ello, enumeramos los principales:

  • Eliminar la obstrucción por broncoscopia
  • Percutir el tórax para aflojar los tapones de moco.
  • Medicamentos inhalados para abrir las vías respiratorias. También se utilizan medicamentos para diluir la mucosidad.
  • Tratar el tumor en el caso de que lo hubiera
En algunos casos, se utiliza la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP). Es útil en personas que no pueden toser y sufren hipoxemia, generalmente tras una cirugía.

Conclusión

La atelectasia es un trastorno que puede pasar desapercibido. Sin embargo, puede ser un problema grave, o ser consecuencia de un trastorno subyacente. Por ello, es necesario conocer sus causas y sus síntomas para establecer el mejor tratamiento, en caso de ser necesario. Ante cualquier dificultad respiratoria, es necesario acudir al médico.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Duggan, M., & Kavanagh, B. P. (2005). Pulmonary atelectasis: a pathogenic perioperative entity. Anesthesiology102(4), 838–54. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15791115
  • Hedenstierna, G., & Edmark, L. (2010, June). Mechanisms of atelectasis in the perioperative period. Best Practice and Research: Clinical Anaesthesiology. https://doi.org/10.1016/j.bpa.2009.12.002
  • Magnusson, L. (2003). New concepts of atelectasis during general anaesthesia. British Journal of Anaesthesia91(1), 61–72. https://doi.org/10.1093/bja/aeg085
  • Schindler, M. B. (2005). Treatment of atelectasis: Where is the evidence? Critical Care9(4), 341–342. https://doi.org/10.1186/cc3766
  • Peroni, D. G., & Boner, A. L. (2000). Atelectasis: Mechanisms, diagnosis and management. Paediatric Respiratory Reviews1(3), 274–278. https://doi.org/10.1054/prrv.2000.0059

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.