Ayahuasca: origen, usos y efectos
La ayahuasca, también conocida con el nombre de yagé, es una bebida tradicional de diversos pueblos indígenas del Amazonas. En general, se emplea con fines espirituales y religiosos.
En la actualidad hay quienes la siguen considerando un brebaje sagrado. Mientras que otros creen que podría beneficiar a la salud, al tratar problemas de adicción, ansiedad y depresión. Te mostramos más detalles sobre la ayahuasca y sus efectos alucinógenos.
¿Qué es la ayahuasca?
La ayahuasca es una decocción que se prepara cuando se combinan dos plantas propias del Amazonas: la Banisteriopsis caapi, de nombre común ayahuasca o yagé, y la Psychotria viridis, mejor conocida como chacruna o chacrona. Ahora bien, aunque estas se consideran los ingredientes principales, también se admite agregar otros componentes.
Se cree que los primeros en preparar este brebaje y utilizarlo con fines espirituales y religiosos fueron las antiguas tribus amazónicas de lo que ahora es Perú, Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador y Bolivia. Hoy en día, aún se emplea para ritos religiosos, como es el caso de la iglesia del Santo Daime en Brasil.
Por tradición, es el chamán, un curandero con experiencia, quien se encarga de presidir las ceremonias de ayahuasca y prepara la infusión. Para ello limpia y tritura los tallos de Banisteriopsis caapi, los agrega en un olla con agua y, junto con las hojas de Psychotria viridis, espera a que hiervan.
Una vez que el brebaje se ha reducido, retira el agua, la reserva y deja a un lado los restos de las plantas. El chamán repetirá este proceso las veces que sea necesario para obtener un líquido concentrado, que cuando se enfría deberá ser colado para eliminar impurezas.
¿Por qué se produce esta experiencia?
La ayahuasca puede alterar la percepción de la realidad de quienes la consumen. De acuerdo a una investigación publicada en The Mental Health Clinician, esto se debe a que sus ingredientes principales, las plantas Psychotria viridis y Banisteriopsis caapi, tienen propiedades alucinógenas.
Por un lado, la Psychotria viridis es fuente de N,N-dimetiltriptamina o DMT, una sustancia que actúa como un poderoso alucinógeno, pero que tiene poca biodisponibilidad, ya que las enzimas monoaminooxidasas (MAO) la degradan en el hígado y el tracto intestinal.
Por otro lado, la Banisteriopsis caapi contiene inhibidores de la MAO (IMAO), llamados β-carbolinas, que resultan necesarios para que el DMT surta efecto.
En ese sentido, la combinación de estas plantas convierte a la ayahuasca en una bebida psicodélica que ejerce un efecto directo en el sistema nervioso central, capaz de alterar la consciencia hasta el punto de causar alucinaciones, experiencias extracorporales y euforia.
Potenciales beneficios de la ayahuasca
Son muchos los que aseguran que su vida cambió para mejor después de asistir a una ceremonia de ayahuasca. Pero, ¿qué dice la ciencia al respecto? ¿Tiene algún beneficio para la salud? Veamos en detalle.
1. Promover la salud del cerebro
Según un estudio publicado en Frontiers in Neuroscience, el DMT es capaz de activar el receptor sigma-1 (Sig-1R), una proteína que inhibe la neurodegeneración y controla la producción de compuestos antioxidantes encargados de proteger las células cerebrales. Así mismo, el estudio encontró que el DMT protege estas células del daño causado por la falta de oxígeno.
Por su parte, una investigación publicada en Journal of Psychoactive Drugs encontró que la harimina, la principal β-carbolina presente en la ayahuasca, cuenta con efectos antiinflamatorios, neuroprotectores y estimula la memoria.
Además, se evidenció un incremento en los niveles de factor neurotrófico derivado del cerebro (FNDC), una proteína que interviene en el crecimiento de las células nerviosas y aumenta las posibilidades de supervivencia de las neuronas.
Por último, un estudio en probeta publicado en PeerJ demostró que la harmina aumentó en un 70 % el crecimiento de las células progenitoras neuronales (CPN), encargadas de promover el desarrollo de nuevas neuronas.
2. Mejorar el bienestar psicológico
A pesar de que puede resultar difícil de definir, el bienestar psicológico consiste en estar bien con uno mismo. Se cree que tomar ayahuasca no solo podría ayudar con este fin, sino que también mejoraría la capacidad de atención plena.
Un estudio publicado en Frontiers in Pharmacology sugirió que la ingesta de ayahuasca 1 vez a la semana durante 4 semanas puede mejorar la aceptación de forma tan efectiva como un programa de atención plena de 2 meses.
Así mismo, otro estudio publicado en Psychopharmacology arrojó que la ayahuasca puede mejorar la atención plena, la regulación emocional y el estado de ánimo.
3. Tratar la adicción, la depresión resistente al tratamiento y el trastorno de estrés postraumático (TEPT)
De acuerdo a una investigación con 29 personas con depresión resistente al tratamiento, una sola dosis de ayahuasca puede disminuir de forma significativa la gravedad de la depresión si se compara con un placebo. Del mismo modo, existe evidencia científica de que esta bebida podría tener efectos antidepresivos de acción rápida.
Una revisión de estudios también concluyó que la ayahuasca es efectiva para tratar la depresión, la ansiedad, los trastornos del estado de ánimo y la drogadicción. De hecho, un estudio publicado en Journal of Psychoactive Drugs obtuvo resultados prometedores en el abordaje de diversas adicciones, incluida la dependencia a la nicotina, el alcohol y el crack.
De forma similar, una investigación de 12 personas con problemas psicológicos y de comportamiento asociados al abuso de sustancias, que siguieron un tratamiento de 4 días con 2 ceremonias de ayahuasca, demostró que experimentaron una mejoría en la calidad de vida en general, así como una reducción en el consumo de tabaco, alcohol y cocaína.
Finalmente, hay expertos que sugieren que esta bebida tradicional puede ser un tratamiento alternativo para personas con trastorno de estrés postraumático (TEPT). Sin embargo, aún se requiere más investigación.
Contraindicaciones y efectos secundarios de la ayahuasca
Participar en una ceremonia de ayahuasca resulta tentador si se toman en cuenta sus beneficios. Sin embargo, es necesario considerar que sus efectos secundarios pueden ser no solo graves, sino fatales. Más allá de los vómitos, la diarrea, la paranoia y el pánico, hay otras cuestiones a considerar.
Interacciones desfavorables con ciertos medicamentos
Esta bebida tradicional puede interactuar de forma peligrosa con un gran número de fármacos: antidepresivos, psiquiátricos y antiparkinsonianos, entre otros.
Empeorar síntomas psiquiátricos
Es prudente que las personas con antecedentes psiquiátricos, como la esquizofrenia, eviten por completo la ayahuasca. Existe evidencia científica de que, además de empeorar los síntomas, podría provocar manía.
Personas con enfermedades cardíacas
Se ha demostrado que el consumo de esta infusión puede aumentar la frecuencia cardíaca y la presión arterial, lo que está relacionado con complicaciones en pacientes cardiológicos.
Muerte
Si bien es cierto que se han registrado muertes por consumir ayahuasca, estas podrían estar relacionadas a otros ingredientes e incluso a problemas de dosificación. Cabe destacar que hasta ahora no se han reportado muertes en ningún estudio llevado a cabo bajo las medidas de precaución.
Otros peligros y consideraciones
Además de estos peligros, se debe considerar que, al participar en una ceremonia, la vida depende del chamán, quien es el encargado de preparar la bebida, determinar la dosis y observar si se desarrollan efectos secundarios graves. En ese sentido, se requiere ser muy cuidadoso al momento de elegir un retiro de ayahuasca con personas no capacitadas.
Por otro lado, no se recomienda a las personas con problemas psicológicos, como depresión y trastorno de estrés postraumático, asistir a estas ceremonias en busca de un alivio para los síntomas.
Descubre: Trastorno por estrés postraumático: síntomas, causas y tratamiento
La ayahuasca: una polémica bebida tradicional
La ayahuasca es el nombre que se le da a una planta, bebida y ceremonia. El brebaje, en especial, se considera sagrado y es una combinación de los tallos de la Banisteriopsis caapi y las hojas de la Psychotria viridis.
Fue utilizada por primera vez por los pueblos indígenas del Amazonas con fines espirituales y religiosos. En la actualidad, si bien es cierto que aún hay quienes la emplean con este objeto, hay muchos otros que la consideran por sus posibles beneficios para la salud.
Sin embargo, a pesar de que puede mejorar la salud del cerebro y el bienestar psicológico, así como perfilar un abordaje para la adicción, la depresión y el trastorno de estrés postraumático, algunos efectos secundarios de este brebaje son graves e incluso se han reportado muertes.
Te podría interesar...Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Malcolm, B. J., & Lee, K. C. (2018). Ayahuasca: An ancient sacrament for treatment of contemporary psychiatric illness?. The mental health clinician, 7(1), 39–45. https://doi.org/10.9740/mhc.2017.01.039
- Barker S. A. (2018). N, N-Dimethyltryptamine (DMT), an Endogenous Hallucinogen: Past, Present, and Future Research to Determine Its Role and Function. Frontiers in neuroscience, 12, 536. https://doi.org/10.3389/fnins.2018.00536
- Szabo, A., Kovacs, A., Riba, J., Djurovic, S., Rajnavolgyi, E., & Frecska, E. (2016). The Endogenous Hallucinogen and Trace Amine N,N-Dimethyltryptamine (DMT) Displays Potent Protective Effects against Hypoxia via Sigma-1 Receptor Activation in Human Primary iPSC-Derived Cortical Neurons and Microglia-Like Immune Cells. Frontiers in neuroscience, 10, 423. https://doi.org/10.3389/fnins.2016.00423
- Dos Santos, R. G., & Hallak, J. E. (2017). Effects of the Natural β-Carboline Alkaloid Harmine, a Main Constituent of Ayahuasca, in Memory and in the Hippocampus: A Systematic Literature Review of Preclinical Studies. Journal of psychoactive drugs, 49(1), 1–10. https://doi.org/10.1080/02791072.2016.1260189
- Dakic, V., Maciel, R. M., Drummond, H., Nascimento, J. M., Trindade, P., & Rehen, S. K. (2016). Harmine stimulates proliferation of human neural progenitors. PeerJ, 4, e2727. https://doi.org/10.7717/peerj.2727
- Soler, J., Elices, M., Dominguez-Clavé, E., Pascual, J. C., Feilding, A., Navarro-Gil, M., García-Campayo, J., & Riba, J. (2018). Four Weekly Ayahuasca Sessions Lead to Increases in "Acceptance" Capacities: A Comparison Study With a Standard 8-Week Mindfulness Training Program. Frontiers in pharmacology, 9, 224. https://doi.org/10.3389/fphar.2018.00224
- Soler, J., Elices, M., Franquesa, A., Barker, S., Friedlander, P., Feilding, A., Pascual, J. C., & Riba, J. (2016). Exploring the therapeutic potential of Ayahuasca: acute intake increases mindfulness-related capacities. Psychopharmacology, 233(5), 823–829. https://doi.org/10.1007/s00213-015-4162-0
- Palhano-Fontes, F., Barreto, D., Onias, H., Andrade, K. C., Novaes, M. M., Pessoa, J. A., Mota-Rolim, S. A., Osório, F. L., Sanches, R., Dos Santos, R. G., Tófoli, L. F., de Oliveira Silveira, G., Yonamine, M., Riba, J., Santos, F. R., Silva-Junior, A. A., Alchieri, J. C., Galvão-Coelho, N. L., Lobão-Soares, B., Hallak, J., ... Araújo, D. B. (2019). Rapid antidepressant effects of the psychedelic ayahuasca in treatment-resistant depression: a randomized placebo-controlled trial. Psychological medicine, 49(4), 655–663. https://doi.org/10.1017/S0033291718001356
- Galvão, A., de Almeida, R. N., Silva, E., Freire, F., Palhano-Fontes, F., Onias, H., Arcoverde, E., Maia-de-Oliveira, J. P., de Araújo, D. B., Lobão-Soares, B., & Galvão-Coelho, N. L. (2018). Cortisol Modulation by Ayahuasca in Patients With Treatment Resistant Depression and Healthy Controls. Frontiers in psychiatry, 9, 185. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00185
- Dos Santos, R. G., Osório, F. L., Crippa, J. A., Riba, J., Zuardi, A. W., & Hallak, J. E. (2016). Antidepressive, anxiolytic, and antiaddictive effects of ayahuasca, psilocybin and lysergic acid diethylamide (LSD): a systematic review of clinical trials published in the last 25 years. Therapeutic advances in psychopharmacology, 6(3), 193–213. https://doi.org/10.1177/2045125316638008
- Loizaga-Velder, A., & Verres, R. (2014). Therapeutic effects of ritual ayahuasca use in the treatment of substance dependence--qualitative results. Journal of psychoactive drugs, 46(1), 63–72. https://doi.org/10.1080/02791072.2013.873157
- Thomas, G., Lucas, P., Capler, N. R., Tupper, K. W., & Martin, G. (2013). Ayahuasca-assisted therapy for addiction: results from a preliminary observational study in Canada. Current drug abuse reviews, 6(1), 30–42. https://doi.org/10.2174/15733998113099990003
- Inserra A. (2018). Hypothesis: The Psychedelic Ayahuasca Heals Traumatic Memories via a Sigma 1 Receptor-Mediated Epigenetic-Mnemonic Process. Frontiers in pharmacology, 9, 330. https://doi.org/10.3389/fphar.2018.00330
- Bilhimer, M. H., Schult, R. F., Higgs, K. V., Wiegand, T. J., Gorodetsky, R. M., & Acquisto, N. M. (2018). Acute Intoxication following Dimethyltryptamine Ingestion. Case reports in emergency medicine, 2018, 3452691. https://doi.org/10.1155/2018/3452691
- Riba, J., Valle, M., Urbano, G., Yritia, M., Morte, A., & Barbanoj, M. J. (2003). Human pharmacology of ayahuasca: subjective and cardiovascular effects, monoamine metabolite excretion, and pharmacokinetics. The Journal of pharmacology and experimental therapeutics, 306(1), 73–83. https://doi.org/10.1124/jpet.103.049882
- Dos Santos R. G. (2013). A critical evaluation of reports associating ayahuasca with life-threatening adverse reactions. Journal of psychoactive drugs, 45(2), 179–188. https://doi.org/10.1080/02791072.2013.785846