¿Cómo ayuda la nutrigenómica a tu salud?
Escrito y verificado por la nutricionista Maria Patricia Pinero Corredor
Los avances tecnológicos y médicos siempre fueron de la mano. Su fín es el de resolver problemas de salud. La nutrigenómica es un ejemplo de los cambios tecnológicos al servicio de la humanidad. El escudriñar en nuestros genes para descubrir cómo los nutrientes que ingerimos nos pueden afectar es individualizar por completo la dieta.
Es así como la nutrigenómica proporciona más información en cuanto a elegir los mejores alimentos o las dietas más convenientes para nuestro genoma. Esta rama de la ciencia puede ayudar a prevenir enfermedades, promover la pérdida de peso, mejorar el rendimiento deportivo y muchas otras cosas.
Continúa con nosotros para conocer la amplitud de esta tecnología al personalizar tu estilo de vida y lograr un mejor estado de salud.
¿Qué es la nutrigenómica?
En el siglo XXI se obtuvo la información del genoma humano completo. Y con ello, la relación entre el ADN y la salud.
A raíz de este descubrimiento, han surgido otras ramas de nutrición molecular, como la nutrigenómica, que se centra en estudiar los efectos de los nutrientes sobre el genoma, las proteínas y el metabolismo del cuerpo.
Desde otra perspectiva, la nutrigénomica identifica nutrientes específicos relacionados con las enfermedades. Es así como se han establecido lazos fuertes entre la alimentación y los genes, así como con el estilo de vida.
Por lo tanto, esta disciplina se mueve en una tríada:
- Genoma humano.
- Nutrición.
- Salud
Representa la base de la medicina preventiva del futuro.
Otros conceptos que surgieron fueron los de nutrigenética y epigenética. El primero se refiere a cómo los genes pueden condicionar las necesidades nutricionales. El segundo, a cómo los factores externos modifican la expresión de los genes.
La identificación de ciertos genes puede predecir la forma en que cada cuerpo responderá a algunos nutrientes. Por ejemplo, el gen FTO está relacionado con el gasto energético y el metabolismo, afectando el control del peso y la composición corporal. Por lo tanto, un nutricionista podría ayudar a elegir el mejor plan de alimentación para evitar el sobrepeso y la obesidad.
¿En qué se fundamenta la nutrigenómica?
La nutrigenómica se fundamenta en 3 principios:
- Los nutrientes y los compuestos bioquímicos que ingerimos con la dieta interaccionan con el genoma. Esta relación puede ser directa o indirecta y regula la expresión de los genes.
- Algunos genes regulados por la dieta tienen un rol importante en el origen, la incidencia, la progresión o la gravedad de las enfermedades crónicas
- Las variaciones genéticas entre individuos pueden influir en nuestra manera de metabolizar los nutrientes.
Objetivos de la nutrigenómica para la salud
La nutrigenómica cobra especial relevancia en la medicina de precisión, adaptando las medidas preventivas y los tratamientos a las características particulares de cada persona. Esta rama se plantea alcanzar los siguientes objetivos:
- Provocar cambios en el metabolismo celular y en los perfiles metabólicos, con el fin de prevenir, mitigar, pronosticar y curar enfermedades. Sobre todo aquellas en las que el factor nutricional es el elemento causal más importante.
- Descubrir qué componentes de la dieta tienen beneficios para la salud.
- Entender como interaccionan nuestros genes con los diferentes elementos nutricionales.
- Determinar las dosis efectivas de nutrientes a consumir.
- Desarrollar recomendaciones dietéticas individuales. De esta forma, los planes nutricionales serían más eficientes.
A pesar de que hay muchas respuestas, aún queda tela que cortar. Además, existen algunas enfermedades complejas en las que la nutrición es solo una parte del total de los factores. Este es el caso de las cardiovasculares y la obesidad, por ejemplo.
Aplicaciones de la nutrigenómica en la salud
En la nutrigenómica se han dado algunos avances para que la nutrición contribuya a recuperar la salud. Aquí los explicamos.
Desarrollo de portafolios dietarios
Una de las aplicaciones más difundidas de la nutrigenómica es el desarrollo de portafolios dietarios o PD para enfermedades específicas. Esos portafolios se crean con la combinación de dos o más alimentos funcionales que se diseñan para una patología o un grupo específico.
Lo más importante del PD es que está basado en evidencia científica que confirma el efecto de cada nutriente sobre la salud. Hasta ahora, se sabe de la existencia de varios PD para distintas enfermedades, aunque no todos funcionan de manera adecuada.
Un ejemplo es el portafolio desarrollado para el síndrome metabólico (obesidad, hipertensión arterial, aumento del azúcar en sangre, triglicéridos elevados y bajo nivel de HDL colesterol). El PD de esta enfermedad incluye 4 alimentos funcionales: proteína de soja, avena, semillas de chía y nopal deshidratado. Cada uno de estos alimentos han sido estudiados y demostrado su efecto sobre el síndrome metabólico, incluyendo la activación y la transcripción de genes.
Aporta evidencia sobre las dietas más saludables
Hasta ahora existen varios estudios que demuestran el efecto de la dieta mediterránea sobre el genoma. De esta forma, se recomienda este tipo de pauta en personas susceptibles o con riesgo de enfermar.
En general, el patrón de la dieta mediterránea se caracteriza por lo siguiente:
- Un alto consumo de verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y frutos secos.
- Predominio de grasas monoinsaturadas, como el aceite de oliva.
- Elevado consumo de pescado.
- Cantidades moderadas de aves y lácteos.
- Bajo consumo de carnes rojas y sus derivados.
- Moderado consumo de alcohol, como el vino tinto.
Las evidencias indican que el estilo de dieta mediterránea puede contrarrestar el riesgo genético. En especial, las interacciones de la dieta con el gen FTO de la obesidad y el MC4R que determina el riesgo de diabetes. Así mismo, se estableció su interacción genética con el riesgo de hipertrigliceridemia.
Ayuda a tomar mejores decisiones nutricionales
La nutrigenómica aporta información que ayuda a discernir sobre lo conveniente o no de consumir determinados alimentos. Estas decisiones pueden mejorar, recuperar o prevenir algunas condiciones de salud. Por ejemplo, si la persona es propensa a la presión arterial elevada o a tener colesterol alto, entonces se planificará reducir el consumo de sodio y de grasas saturadas.
En caso de tener inclinación hacia los dulces, se puede crear un plan para contrarrestar esta condición y prevenir el desarrollo de diabetes tipo 2. Así mismo, se puede saber si una dieta alta en proteínas ayuda a la pérdida de peso. De ser así, se prepara un plan en función de este resultado.
De esta forma, la información genética permitirá una vida más saludable, modificando los factores externos relacionados con la dieta y la salud.
¿Cómo se aplican las pruebas nutrigenómicas?
Para obtener información genética se realiza un simple hisopado del interior de la boca. Luego se envía al laboratorio para su análisis y se deben esperar algunas semanas hasta obtener los resultados sobre las variaciones de los genes.
Hay que dejar en claro que los resultados de las pruebas muestran el potencial para una condición de salud y cómo el cuerpo responderá a determinados nutrientes. Se trata de probabilidades; por lo tanto, no significa que sea un hecho.
Además, los resultados deben ser orientados por un dietista con capacitación en nutrigenómica. El profesional explicará el efecto para la salud y los alimentos o nutrientes a seleccionar.
¿Es la nutrigenómica una herramienta eficiente para mejorar tu salud?
La nutrición personalizada, basada en la genética, las predisposiciones y las preferencias, puede sustituir las recomendaciones nutricionales generales en el futuro. La toma de decisiones será más confiable. Sin embargo, recordemos que la tendencia es un pronóstico y no una garantía.
Un gran avance de la nutrigenómica es que con ella se pueden conocer los mecanismos de acción de los nutrientes para prevenir o recuperar ciertas enfermedades. Así mismo, la industria alimentaria puede desarrollar nuevos productos dietéticos con beneficios para la salud.
Aún se requieren más estudios que sean capaces de determinar la susceptibilidad individual para algunos desórdenes de salud e implementar medidas para prevenirlos. Con todo ello, se busca mejorar la calidad de vida de las personas.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Jhonny Eddison Vargas-Hernández. Nutrigenómica humana: efectos de los alimentos o sus componentes sobre la expresión RNA. Rev. Fac. Med. 2016 Vol. 64 No. 2: 339-49. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n2/v64n2a19.pdf
- Marti, M. J. Moreno-Aliaga, M. A. Zulet y J. A. Martínez. Avances en nutrición molecular: nutrigenómica y/o nutrigenética. Nutr. Hosp. (2005) XX (3) 157-164. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v20n3/revision.pdf
- Berciano, Silvia & Ordovas, Jose. (2013). Nutrigenómica. Interacciones gen-dieta y sus implicaciones en la práctica clínica. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277670480_Nutrigenomica_Interacciones_gen-dieta_y_sus_implicaciones_en_la_practica_clinica
- Fall, Tove & Ingelsson, Erik. (2012). Genome-wide association studies of obesity and metabolic syndrome. Molecular and cellular endocrinology. 382. 10.1016/j.mce.2012.08.018.
- Ortega-Azorín C, Sorlí JV, Asensio EM, Coltell O, Martínez-González MÁ, Salas-Salvadó J, et al. Associations of the FTO rs9939609 and the MC4R rs17782313 polymorphisms with type 2 diabetes are modulated by diet, being higher when adherence to the Mediterranean diet pattern is low. Cardiovasc Diabetol 2012;11:137. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3495759/
- Kathiresan, Sekar & Melander, Olle & Guiducci, Candace & Surti, Aarti & Burtt, Noel & Rieder, Mark & Cooper, Gregory & Roos, Charlotta & Voight, Benjamin & Havulinna, Aki & Wahlstrand, Björn & Hedner, Thomas & Corella, Dolores & Tai, E-Shyong & Ordovas, Jose & Berglund, Göran & Vartiainen, Erkki & Jousilahti, Pekka & Hedblad, Bo & Orho-Melander, Marju. (2008). Six new loci associated with blood low-density lipoprotein cholesterol, high-density lipoprotein cholesterol or triglycerides in humans (vol 40, pg 189, 2008). Nature genetics. 40. 1384. 10.1038/ng1108-1384a.
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.