Pitahaya o fruta del dragón: Qué es, beneficios y cómo se come

Rica en fibra, minerales, antioxidantes y vitaminas del grupo B, su consumo regular puede mejorar la salud de la piel, la digestión y el sistema cardiovascular.
Pitahaya o fruta del dragón: Qué es, beneficios y cómo se come
Renata Sylwia Kosierb Fernández

Revisado y aprobado por la dietista Renata Sylwia Kosierb Fernández.

Escrito por Equipo Editorial

Última actualización: 24 junio, 2024

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué es la pitahaya?
  2. Aporte nutricional
  3. Beneficios de la pitahaya para la salud
  4. Prevención de enfermedades
  5. Beneficios de la pitahaya roja, amarilla y blanca
  6. ¿Cómo se come la pitahaya?

Llamativa, sabrosa y exótica, la fruta del dragón se ha convertido en el nuevo alimento de moda en las redes sociales. Si ya te ha cautivado o si todavía no la conoces, seguro que te interesará saber ¿qué es la pitahaya?, ¿cuáles son sus principales variedades y sus posibles beneficios para la salud? Descubre más a continuación.

Qué es la fruta del dragón o pitahaya

La pitahaya, conocida en algunos lugares como fruta del dragón, procede de las zonas tropicales y subtropicales de América. En Tailandia también se cultiva de forma tradicional y su cosecha se ha extendido a otros países del mundo con climas secos y cálidos. El nombre pitahaya significa fruta escamosa y tiene origen antillano.

La planta es un cactus que crece de forma vertical y se enreda con facilidad a otras plantas y soportes. La fruta presenta una forma ovoide y una cáscara cubierta por espinas gruesas y duras. La pulpa puede ser de distintos colores (rosa, roja o blanca) y contiene unas pequeñas semillas negras, esta es la parte comestible de la pitahaya. Su textura es jugosa y densa, un poco parecida a la gelatina. Su sabor es muy dulce, con un toque ácido y fresco.

Diferentes tipos de pitahaya

Hoy en día existen unas cuantas variedades de pitahaya que se diferencian por el color de la piel y de la pulpa:

  • Pitahaya blanca: piel rosada, pulpa blanca y semillas negras. Esta es la más disponible en el mercado de muchos países y también una de las más dulces.
  • Pitahaya roja: tanto la piel como la pulpa son de color rojo, tan intenso que incluso puede manchar los dedos. Su sabor es el más fuerte y es la variedad que recuerda más al kiwi.
  • Pitahaya rosa: la piel es roja y la pulpa rosada. En cuanto a gusto, se encuentra entre las dos anteriores.
  • Pitahaya amarilla: tiene la piel amarilla y la pulpa blanca y firme. Muchas personas la tienen entre su variedad de fruta del dragón favorita.
Diferentes variedades de pitahaya.
Existen distintos tipos de pitahaya, con la pulpa y la piel de colores variados.

¿La pitahaya y la pitaya son lo mismo?

Aunque se trata de ejemplares muy parecidos, la pitaya y la pitahaya no son la misma fruta. Lo que tienen en común es que ambas proceden de América Central y México y se cultivan con fines ornamentales y gastronómicos.

A nivel botánico forman parte de la familia de las cactáceas, pero son de dos géneros distintos: la pitaya proviene del género Stenocereus y la pitahaya del Hylocereus. Al contrario de lo que hemos descrito acerca de la pitahaya, la piel de la pitaya es verde con espinas muy finas. No obstante, su sabor es muy parecido y se pueden comer y usar en la cocina de la misma forma.



Aporte nutricional de la fruta del dragón

Según datos ofrecidos por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el aporte de macro y micronutrientes es el siguiente (por 100 gramos de fruta fresca):

  • Agua: 84 gramos.
  • Proteína: 0,36 gramos.
  • Grasas: 0,14 gramos.
  • Carbohidratos: 15,2 gramos.
  • Fibra: 3,1 gramos.
  • Vitaminas: B1, B2, B3 y C.
  • Minerales: fósforo, potasio, zinc, hierro y calcio.

Por otro lado, la fruta del dragón contiene una interesante cantidad de compuestos naturales. Entre los más abundantes se encuentran los compuestos fenólicos, betacianinas, polisacáridos y terpenos.

¿Cuántas calorías tiene una pitahaya entera?

El valor energético de la fruta del dragón es de 57 calorías por 100 gramos de producto. Los diferentes ejemplares suelen pesar entre 200 y 400 gramos, a los que hay que restar la parte de la cáscara. Teniendo esto en cuenta, una pitahaya pequeña contiene alrededor de 85-90 calorías y una grande unas 170 calorías. 

¿Cuáles son los beneficios de la pitahaya para la salud?

Gracias a esta composición, el consumo regular de pitahaya, en el marco de un estilo de vida saludable, puede contribuir a mejorar algunos aspectos de salud. Veamos algunos:

1. Ayuda a prevenir la anemia

Algunos tipos de anemia aparecen por un nivel bajo de hierro. Comer pitahaya, junto con otros alimentos ricos en este mineral, facilita que se cubran los requerimientos diarios recomendados. Además, contiene vitamina C, que favorece su absorción.

2. Favorece el tránsito intestinal

Un consumo adecuado de alimentos con fibra estimula el paso de los alimentos a través del tubo digestivo, aumenta el tamaño de las heces y las ablanda. Como resultado, facilita la evacuación y disminuye el riesgo de estreñimiento.

3. Tiene efecto prebiótico

Gracias a la presencia de fibra, la ingesta de pitahaya incentiva el crecimiento y la actividad de las bacterias intestinales, lo que a su vez tiene efectos positivos en la salud:

  • Protección frente a la acción de bacterias patógenas.
  • Aumento del volumen de las heces y mejora del tránsito intestinal.
  • Preservación de la integridad de la pared del colon y menor riesgo de padecer enfermedades intestinales.

4. Mantiene la piel en buen estado

La vitamina C respalda algunas de las principales funciones de la piel, la protege del daño de los rayos UV y estimula la síntesis de colágeno. Este último es un componente que permite mantener la piel firme y elástica. Asimismo, se ha observado que tiene actividad cicatrizante.

5. Protege la salud del corazón

La fibra de la pitahaya también tiene beneficios en la reducción del riesgo cardiovascular. Esta acción es debida a su propiedad para bajar la presión arterial, disminuir el colesterol en sangre y prevenir la adherencia de este último en las paredes arteriales.

6. Ayuda en la pérdida de peso

Como la gran mayoría de frutas, la pitahaya está compuesta por una alta proporción de agua. Por esta razón, es un alimento ligero y un tentempié ideal para media mañana y media tarde. Además, la presencia de fibra favorece la sensación de saciedad.

7. Regula los niveles de azúcar en sangre

Algunos datos sugieren que el consumo de fruta del dragón puede reducir la glucemia en humanos y, con ello, colabora en la prevención de la diabetes tipo 2.

8. Ayuda a cuidar los huesos

Tanto el calcio como el fósforo y el potasio son minerales necesarios para formar la masa ósea en la edad infantil y juvenil y reducir su pérdida en la edad adulta.

9. Tiene acción antioxidante

La pitahaya tiene varios compuestos que son capaces de proteger las células y los tejidos del exceso de radicales libres. Esta situación se conoce como estrés oxidativo y se cree que está relacionada con el envejecimiento y la aparición de algunos problemas de salud.

¿Qué enfermedades ayuda a prevenir?

Como acabamos de ver, uno de los beneficios de la pitahaya es su acción antioxidante, que se acompaña de la propiedad antiinflamatoria de algunos de sus componentes. Así, su ingesta puede reducir el riesgo de padecer diferentes enfermedades:

  • Anemia.
  • Diabetes tipo 2.
  • Ciertos tipos de cáncer.
  • Patologías neurodegenerativas.
  • Accidente cerebrovascular y enfermedades cardiovasculares.

Pese a ello, hay que tener en cuenta que no se trata de una fruta curativa y que la prevención de enfermedades depende de múltiples factores. Para que tenga un impacto favorable, el consumo de pitahaya se tiene que hacer en el marco de una dieta adecuada, nutritiva y sana; y acompañada de otros hábitos de salud positivos.



¿Qué beneficios tienen la pitahaya amarilla, la roja y la blanca?

Al hablar de los tipos de pitahaya, hemos visto que se diferencian por el color de la piel y de la pulpa, lo que también tiene repercusión a nivel nutricional.

Tal como sugieren Attar, Gundesli y otros autores, las variedades de pulpa roja presentan un contenido más alto de compuestos fenólicos y de vitamina C que las de pulpa blanca. Esto se traduce en una mayor actividad antioxidante.

No obstante, existe poca información al respecto para poder afirmar que la fruta del dragón roja y rosa tienen más beneficios para la salud que la blanca y la amarilla (que son las que tienen pulpa blanca).

¿Cómo se come la pitahaya o fruta del dragón?

Ahora que ya sabemos qué nutrientes nutrientes y propiedades tiene, repasamos de forma rápida algunas de las mejores formas de introducirla en la dieta.

En el momento de comprarla, conviene elegir ejemplares que tengan la piel brillante y lisa y que sean maleables. Si las piezas son muy firmes y duras, no están maduras. En cambio, las que tienen la textura blanda y la piel con muchas manchas están ya un poco pasadas.

Para guardarla en casa, lo mejor es hacerlo en la parte menos fría de la nevera. No hace falta taparla y es mejor no ponerla cerca de frutas como la manzana, la pera y el plátano (que aceleran la maduración).

Para usarla, se lava y se parte por la mitad con un cuchillo. A partir de aquí, se puede comer a cucharadas (igual que el kiwi y la chirimoya) o bien retirar toda la pulpa, cortarla y emplearla para hacer otros platos:

  • Ensaladas
  • Macedonia de frutas.
  • Batidos, helados y pudines (con otras frutas, leche o yogur).
  • Brochetas de frutas, solas o para mojar con chocolate o nata.
  • Pitahaya con yogur y toppings al gusto (frutos secos, semillas, canela, chocolate).

¿Tiene beneficios comer pitahaya en ayunas?

El momento del día en que se come no tiene, por el momento, propiedades conocidas. Lo importante es comer fruta y verdura con regularidad y encontrar la ocasión en que se pueda introducir con facilidad y que se digiera bien.

¿Cuándo no se puede comer?

En un principio, su ingesta es segura para toda la población cuando se hace en cantidades consideradas alimentarias. Esto equivale a una pieza al día o varios días a la semana. Lo recomendable es incluirla en la dieta junto con otras frutas variadas y en un total de 3 piezas al día.

La única contraindicación conocida por el momento es la posible alergia a la fruta del dragón, lo que obliga a evitar su consumo. Por otro lado, las personas que tienen que seguir dietas especiales deben consultar con un nutricionista. Hablamos, entre otros, de plantes alimentarios bajos en fibra, en FODMAP’s o en fructosa.

Disfruta de la pitahaya y de sus propiedades para la salud

La pitahaya es una fruta tropical que ha despertado el interés de muchos consumidores por su sabor y su atractiva apariencia. Se trata de un alimento con un interesante perfil nutricional que aporta vitaminas, minerales fibra y varios compuestos antioxidantes.

Se puede consumir con una cuchara o cortada en dados. Pero también queda bien con yogur, en macedonias o en las ensaladas. De cualquier forma, su ingesta regular (junto con otras frutas variadas) tiene un efecto positivo para el corazón, el transito intestinal, la piel y los huesos (entre otros). Esto sí, para aprovechar sus propiedades es necesario implementar otros hábitos saludables para acompañar al dieta.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.