Logo image

¿Crees que un famoso está enamorado de ti? señales de erotomanía y qué hacer al respecto.

5 minutos
Esta creencia suele estar relacionada con la soledad, la idealización y, en algunos casos, con problemas de salud mental más profundos.
¿Crees que un famoso está enamorado de ti? señales de erotomanía y qué hacer al respecto.
Última actualización: 26 septiembre, 2025

A finales de 2023, un hombre identificado como Daniel John Valtier, de Texas, divulgó decenas de mensajes a través de redes sociales afirmando que era el esposo de Shakira y que ambos tenían relaciones de negocios. Lo que al principio podía haberse interpretado como una broma, se convirtió en un caso de acoso que terminó con el arresto del hombre a inicios de 2024.

Valtier fue detenido tras ser descubierto frente a la residencia de la cantante en Miami Beach, lugar al que también enviaba decenas de regalos de índole romántica, como vino, peluches y chocolates. Según especialistas, el comportamiento que el fanático estaba atravesando corresponde con un episodio de erotomanía. Pero, ¿qué significa esto y por qué sucede? A continuación te contamos más sobre esta particular condición, sus síntomas y qué hacer para afrontarla.

Cuando la admiración se convierte en delirio amoroso

La erotomanía es un subtipo de trastorno delirante en el que una persona tiene la convicción de que alguien famoso, influyente o de un estatus social alto está enamorado de ella. No obstante, esta creencia no está basada en un hecho real, sino en la manera en que esta interpreta la realidad. 

En su mente, cualquier gesto, palabra o coincidencia puede ser la “prueba” del supuesto amor que siente el otro (objeto) hacia él. De hecho, muchas veces ni siquiera ha existido algún tipo de interacción, o las manifestaciones de rechazo —como un “no” rotundo— son malentendidas como declaraciones de afecto encubiertas.

En los casos más conocidos, que involucran figuras públicas y celebridades, la idealización parece desempeñar un papel clave. Quien padece el delirio no siente solo admiración, sino que exagera las cualidades del otro e imagina una cercanía que no existe, convenciéndose de que ocupa un lugar especial y único en la vida de esa persona, aunque no tengan contacto alguno.

Este cuadro también se conoce como síndrome de Clérambault, en honor al psiquiatra francés que lo describió por primera vez a inicios del siglo XX. Otros lo conocen como psicosis pasional, síndrome del amante fantasma o reacción de transferencia erótica psicótica.

Señales de que una persona tiene erotomanía

La característica principal de una persona que padece erotomanía es la creencia firme e inquebrantable de que está vinculado amorosamente con alguien que, en realidad, no comparte esos sentimientos. La figura en la que centra su delirio suele pertenecer al mundo del espectáculo, a la política o de otras áreas influyentes.

Lo que preocupa es que esta idea no queda solo en su pensamiento, sino que se manifiesta a través de una serie de conductas y percepciones que refuerzan su fantasía. Las más habituales abarcan lo siguiente:

  • Convertir situaciones comunes en supuestas pruebas de interés romántico. Por ejemplo, un saludo, una sonrisa, un simple cruce de palabras o una mirada casual.
  • Convencerse de que el rechazo es solo una manera indirecta de demostrar amor.
  • Obsesionarse con su supuesto admirador, centrando gran parte de su tiempo en vigilar, investigar o seguir de cerca sus actividades.
  • Tener conductas de acercamiento constantes, aunque haya rechazo directo o no haya una respuesta. Esto puede ser mediante cartas, mensajes en redes sociales, regalos, llamadas telefónicas, etcétera.
  • Relatar experiencias sentimentales con alguien con quien nunca ha tenido trato.
  • Acosar y hostigar a su objeto de delirio, ya no solo con mensajes o llamadas, sino siguiéndolo a su casa, lugar de trabajo u otros espacios privados.
  • Interpretar canciones, noticias y hasta la forma de vestir del supuesto amante como señales que confirman su vínculo romántico.
  • Mostrar celos hacia terceros, convencido de que hay “rivales” en esa relación imaginaria.
  • Reaccionar con angustia o a la defensiva cuando alguien le cuestiona su supuesta relación. La persona sufre apego al delirio y de este depende su estabilidad emocional.

¿Qué hay detrás del delirio amoroso?  Su relación con otros diagnósticos

Hasta la fecha, la ciencia no ha identificado una causa única de la erotomanía. Se cree que puede ser el resultado de la vulnerabilidad psicológica (por un trastorno mental subyacente) sumado a experiencias de soledad, aislamiento o traumas. Además, no se descarta la influencia de la cultura y los medios que alimentan la idealización de figuras famosas.

Se ha observado con mayor frecuencia en pacientes con afecciones como:

  • Trastorno delirante
  • Esquizofrenia
  • Trastornos del estado de ánimo (como depresión o bipolaridad)
  • Trastornos de personalidad
  • Tumores cerebrales, sobre todo los que afectan áreas relacionadas con el juicio, la emoción o la percepción.
  • Trastorno por el consumo de sustancias (como drogas o alcohol)

Cómo actuar si sospechas de erotomanía

Ante la sospecha de erotomanía, es importante acudir al psiquiatra o psicólogo clínico para confirmar el diagnóstico. El profesional hará una serie de pruebas médicas y psicológicas para descartar enfermedades, trastornos relacionados o confirmar si se trata de erotomanía.

Dada su complejidad, el tratamiento depende en gran medida de la causa subyacente. Puede incluir antipsicóticos, terapia psicológica, estabilizadores del estado de ánimo o antidepresivos. En casos graves, cuando el paciente tiene alto riesgo de autolesión o de causar daño a otros, se considera la hospitalización.

Un trastorno que no se debe subestimar

Para alguien del común, la erotomanía puede parecer un chiste o simples “ganas de llamar la atención”. Lo cierto es que es un trastorno mental serio, que no solo genera sufrimiento intenso a quien lo padece, sino que representa un gran peligro para la persona objeto de delirio.

A lo largo de la historia se han documentado casos en los que esta condición ha derivado casos de acoso extremo, agresiones, asesinatos e incluso suicidios. Por eso, no es un tema menor, ni un diagnóstico que deba tomarse a la ligera. Su intervención oportuna es clave para proteger a todos los involucrados.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.