Logo image
Logo image

Canestén: usos y efectos secundarios

4 minutos
El canestén es un medicamento cuyo principio activo es el clotrimazol. Se emplea en el tratamiento de infecciones fúngicas superficiales, incluyendo infecciones vaginales. ¿Cómo se utiliza? Te lo contamos.
Canestén: usos y efectos secundarios
Fabiola Marín Aguilar

Escrito y verificado por la farmacéutica Fabiola Marín Aguilar

Última actualización: 25 mayo, 2023

El canestén puede presentarse en crema, polvo para uso cutáneo, en forma de cápsula blanda o como comprimido vaginal, según la aplicación para la que esté destinado.

El principio activo que se encuadra bajo la marca “canestén” es el clotrimazol. A continuación te contamos qué usos tiene y cuáles son sus posibles efectos secundarios.

Usos e indicaciones terapéuticas del canestén

El canestén está indicado en el tratamiento tópico de infecciones fúngicas superficiales causadas por dermatofitos, hongos y levaduras, tales como:

  • Infecciones por dermatofitos (tiña): Tinea pedis, Tinea manuum, Tinea cruris y Tinea corporis
  • Pityriasis versicolor
  • Candidiasis vulvovaginal
  • Balanitis candidiásica

Mecanismo de acción del canestén

El clotrimazol es un antifúngico o antimicótico derivado del grupo imidazol, que impide el crecimiento de hongos, actuando a nivel de la síntesis del ergosterol, un esterol que compone la membrana celular de los hongos y de algunas levaduras.

La inhibición de la síntesis del ergosterol provoca la alteración estructural y funcional de la membrana citoplasmática, dando lugar a un cambio en la permeabilidad de la membrana, que finalmente provoca la lisis o rotura celular.

Some figure
El canestén es un medicamento cuyo principio activo es el clotrimazol. Se utiliza para tratar las infecciones fúngicas.

¿Cómo aplico el canestén?

La forma de administración suele ser cutánea o vulvar, y la duración del tratamiento depende de la localización y de la extensión de la infección micótica. En general, se recomienda lo siguiente:

  • Infecciones por dermatofitos: 3 a 4 semanas
  • Pitiriasis versicolor: 1 a 3 semanas
  • Candidiasis vulvovaginal o balanitis candidiásica: 1 a 2 semanas

Como ya hemos comentado al inicio del artículo, existen otras presentaciones en el mercado disponibles para el tratamiento intravaginal de la vulvovaginitis, como por ejemplo comprimidos vaginales y crema vaginal con aplicador (Gine-canestén), en función de la localización de la infección.

También es recomendable limpiar y secar muy bien las zonas afectadas antes de la aplicación de canestén. Se aplica una capa fina de crema sobre la zona afectada y las zonas de alrededor, realizando un ligero masaje hasta su completa absorción, de 2 a 3 veces al día.

Como orientación: una tira de crema, de aproximadamente 2 centímetros, es suficiente para tratar un área del tamaño de la mano (dorso y palma), esos 2 centímetros equivalen a la longitud de la última falange del dedo índice.

Te puede interesar: Enfermedades cutáneas producidas por hongos

¿Cuándo está contraindicado?

Canestén está contraindicado en caso de hipersensibilidad al clotrimazol, a cualquier otro antimicótico del grupo de los imidazoles o a alguno de sus excipientes.

Posibles efectos secundarios del canestén

Algunos de los posibles efectos adversos más frecuentes son los siguientes:

  • Trastornos a nivel del sistema inmunitario, como reacciones alérgicas (sincope, hipotensión, disnea, urticaria).
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo, como ampollas, edema, eritema, prurito, sensación de quemazón, irritación, erupción cutánea, etcétera.

Estos síntomas no suelen determinar la supresión del tratamiento y son más frecuentes durante los primeros días de uso de canestén.

Some figure
El canestén puede causar algunos efectos adversos a nivel inmunitario y de la piel. Sin embargo, no todas las personas llegan a padecerlos.

Tengo candidiasis y estoy embarazada, ¿puedo usar canestén?

Normalmente la candidiasis no representa un riesgo para el desarrollo del embarazo o crecimiento del bebé, como puede ocurrir con las enfermedades de trasmisión sexual u otras infecciones. Asimismo, el clotrimazol es uno de los medicamentos utilizados comúnmente durante el embarazo.

Las investigaciones que se han llevado a cabo tanto a nivel experimental como experiencias tras su comercialización, revelan que no cabe esperar efectos perjudiciales en la madre y el niño si se usa canestén durante el embarazo. De todos modos, durante los 3 primeros meses de embarazo, se debe evaluar el beneficio de la utilización del medicamento antes de ser administrado.

Quizás te interese: Clotrimazol

A modo de curiosidad: un reciente estudio ha revelado que las mujeres que padecen Candida spp. durante el segundo trimestre de embarazo tienen mayor riesgo de parto pretérmino y menor peso del recién nacido que aquellas que padecieron Candida spp. durante el primer trimestre de embarazo.

Aunque este tipo de infección no resulta de especial riesgo para el bebé, sí puede haber contagio en el momento del parto. La candidiasis se transmite al niño a través del contacto con la vagina durante un parto natural. Por eso, ante la sospecha de una infección de candidiasis vaginal durante el embarazo, lo recomendable es visitar al ginecólogo.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Agencia Española del Medicamento (2019). Centro de información del medicamento. Ficha técnica. Canestén. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/52626/FT_52626.html
  • Rang HP, Dale MM (2012). Farmacología 7ª edición. Antimicóticos, 52: 652
  • Holzer I, Farr A, Kiss H, et al (2017). The colonization with Candida species is more harmful in the second trimester of pregnancy. Arch Gynecol Obstet, 295:891-895. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2825576
  • Ford N, Shubber Z, Jao J, Abrams EJ, Frigati L, Mofenson L. Safety of cotrimoxazole in pregnancy: a systematic review and meta-analysis. J Acquir Immune Defic Syndr. 2014;66(5):512–521. doi:10.1097/QAI.0000000000000211
   

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.