Clindamicina: usos e indicaciones
Revisado y aprobado por la farmacéutica Sara Viruega
La clindamicina es un antibiótico de amplio espectro, semisintético, con actividad bacteriostática. ¿Te lo han recetado o alguna vez o has oído mencionarlo? Si te interesa saber más al respecto, te invitamos a seguir leyendo todo lo que vamos a comentarte.
A modo de adelanto, te podemos comentar que este medicamento se usa para tratar ciertos tipos de infecciones bacterianas, entre ellas las infecciones de los pulmones, la piel, la sangre, los órganos reproductivos de la mujer, así como los órganos internos.
¿Cómo actúa la clindamicina?
Como veníamos comentando, la clindamicina es un antibiótico de amplio espectro. En concreto, pertenece al grupo de las lincosamidas porque posee una actividad principalmente bacteriostática. Esto quiere decir que actúa frente a bacterias aerobias gram positivas y frente a muchas bacterias anaerobias.
La clindamincina ejerce su acción mediante su unión a la subunidad 50S del ribosoma de la bacteria. De esta forma, inhibe las primeras etapas de la síntesis proteica de la célula bacteriana.
Aunque su acción es fundamentalmente bacteriostática, en concentraciones elevadas puede tener un efecto bactericida. Esto dependerá de la sensibilidad de la cepa y del medio.
Administrada por vía oral, se absorbe prácticamente un 90 % de la dosis. Aunque no se sabe cuanto, la toma junto alimentos, retrasa esta absorción.
Descubre: Las diferencias entre virus y bacterias
Indicaciones terapéuticas de la clindamicina
Este fármaco está indicado en el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos sensibles, tales como:
- Osteomielitis.
- Absceso pulmonar.
- Vaginosis bacteriana.
- Infecciones odontológicas.
- Enfermedad inflamatoria pélvica.
- Infecciones de la piel y tejidos blandos.
- Neumonía causada por Pneumocystis jiroveci.
- Neumonía adquirida causada por Staphylococcus aureus.
- Toxoplasmosis cerebral en pacientes con infección por VIH.
- Sinusitis aguda, en niños mayores de 1 mes y menores de 18 años.
- Faringoamigdalitis aguda causada por estreptococo del gupo A (S. pyogenes).
Dado que algunas de estas infecciones a menudo se producen también por bacilos gram negativos, se usa la clindamicina con otros antibióticos adicionales. Por vía tópica, se emplea para el tratamiento del acné.
No obstante, puede usarse para tratar infecciones por cepas sensibles a clindamicina o a eritromicina. También puede ocurrir que algunas cepas sean sensibles a uno de los antibióticos y resistentes al otro.
Descubre: Toxoplasmosis: qué es y cómo tratarla
Efectos adversos
El principal efecto adverso de la clindamicina es la diarrea asociada con Clostridium difficile. Se asocia con este tipo de diarrea hasta en el 10 % de los pacientes en tratamiento, independientemente de la vía de administración, incluida la vía tópica.
También pueden producirse reacciones de hipersensibilidad. Cuando se administra por vía oral, si no se toma con agua, puede causar esofagitis.
Por otra parte, también pueden aparecer otras reacciones adversas secundarias en pacientes bajo tratamiento con clindamicina, entre las que se encuentran:
- Hematológicas: se han dado casos de leucopenia, leucocitosis, anemia y trombocitopenia graves.
- Sistema cardiovascular: en algunos pacientes, la clindamicina puede causar arritmias severas como fibrilación ventricular, alargamiento del intervalo QT y arritmia ventricular polimórfica.
- Sistema nervioso central: es posible que se den eventos aislados de bloqueo neuromuscular.
- Gastrointestinales: el tratamiento con clindamicina puede producir diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal. Además, puede inducir colitis seudomembranosa por superinfección debida a Clostridium difficile. Este efecto es reversible si se suspende el tratamiento. Además, es necesario emplear medidas de apoyo junto con la administración de vancomicina o metronidazol.
- Hígado: este antibiótico puede elevar las cifras de aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa, así como las concentraciones de bilirrubina debido a daño hepático directo.
- Riñón y aparato genitourinario: se asocia a la clindamicina con cuadros de moniliasis vaginal y vulvovaginitis.
- Piel: hay casos en los que se puede observar la aparición de erupción, que puede ser de leve a moderada intensidad.
Cuando el tratamiento es tópico, puede manifestarse prurito facial, dermatitis de contacto, edema facial y erupción maculopapular.
Otros efectos adversos que pueden presentarse en las personas tratadas con clindamicina incluyen el síndrome de Stevens-Johnson, reacciones de hipersensibilidad en pacientes HIV positivo y linfadenitis. No obstante, estas reacciones son poco frecuentes.
Contraindicaciones
La clindamicina está contraindicada en pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas a este fármaco y a la lincomicina. En cuanto a la lactancia, debes saber que este fármaco se excreta en la leche materna. Por esta razón, y debido a los posibles efectos graves en el lactante, está contraindicado su uso de durante la misma.
Durante el embarazo tampoco debe utilizarse, a menos que sea estrictamente necesario, ya que no existen estudios ni datos suficientes.
Lee también: Medicamentos compatibles con la lactancia materna
¿Es segura la clindamicina?
Numerosos ensayos clínicos y una extensa experiencia de farmacovigilancia avalan el uso de clindamicina como fármaco efectivo en el tratamiento de infecciones orales maxilofaciales, entre otras. Por ende, se puede decir que su uso es seguro.
Si te han recetado este medicamento para el tratamiento de algún problema de salud, sigue siempre las instrucciones del médico y, en caso de duda, conversa siempre con el profesional antes de tomar cualquier medida.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
-
Montoya Claramunt, I., Mira O., M., Álvarez A., I., Cofré G., J., Cohen V., J., Donoso W., G., & Torres T., J. P. (2009). Resistencia inducible a clindamicina en Staphylococcus aureus meticilino resistente. Revista Chilena de Pediatria. https://doi.org/10.4067/s0370-41062009000100006
-
Rodriguez, E. (2009). Tratamiento antibiótico de la infección odontogénica. Inf Ter Sist Nac Salud.
-
Pérez, N., Pavas, N., & Isabel Rodríguez, E. (2010). Resistencia de Staphylococcus aureus a los antibióticos en un hospital de la orinoquia colombiana. Infectio. https://doi.org/10.1016/s0123-9392(10)70108-9
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.