Desparasitantes para adultos: tipos y dosis recomendadas

Albendazol, mebendazol, nitazoxanida e ivermectina son algunos ejemplos de los desparasitantes más usados en los adultos. Pero no todos se emplean para los mismos parásitos.
Desparasitantes para adultos: tipos y dosis recomendadas
Vanesa Evangelina Buffa

Escrito y verificado por la odontóloga Vanesa Evangelina Buffa.

Última actualización: 22 mayo, 2024

Las enfermedades causadas por parásitos son una preocupación de salud global. Aunque suelen asociarse a los niños, también pueden aparecer en personas más grandes. Es así que el uso de desparasitantes para adultos constituye una herramienta más con la que cuentan los médicos para abordar estos problemas.

Los síntomas de las parasitosis pueden variar, de acuerdo a la localización de los parásitos. Cuando se ubican en el intestino, ocasionan molestias abdominales, diarrea, náuseas y vómitos. Los que se asientan en la piel provocan erupciones cutáneas, picazón y manchas.

También hay parásitos que forman quistes en diversos órganos y tejidos. En su localización cerebral generarán alteraciones del estado de ánimo y hasta convulsiones. Si alteran los músculos, cursarán con mialgias.

Cuando se confirma la parasitación en los adultos, el médico prescribe desparasitantes, de acuerdo al tipo de patógeno involucrado. No todos los fármacos son efectivos para combatir a cualquier agente. Los siguientes son los más utilizados.

1. Albendazol

Entre los desparasitantes para adultos más comunes se destaca el albendazol. Es una medicación útil para tratar las siguientes parasitosis intestinales:

Su mecanismo de acción consiste en la degeneración de los microtúbulos de las células parasitarias y de los protozoarios. De este modo, ocasiona su muerte sin afectar los tejidos humanos.

Dosis

En adultos, la dosis típica de albendazol para el tratamiento de Ascaris lumbricoides es de 400 mg en una única toma. Para casos específicos de estrongiloidiasis, teniasis y giardiasis, se puede recetar un uso más prolongado.

Efectos secundarios y contraindicaciones

Los efectos secundarios más comunes de este medicamento son los siguientes:

También puede ocasionar cambios en la función hepática. Está contraindicado durante el embarazo, en especial, durante el primer trimestre. Además, debe utilizarse con precaución en personas con enfermedades del hígado.

2. Mebendazol

Este medicamento es capaz de bloquear las funciones celulares que proveen energía a los parásitos, lo que causa su muerte. El mebendazol es un antiparasitario utilizado para tratar diversas afecciones intestinales, entre las que se incluyen las siguientes:

  • Teniasis
  • Ascaridiasis
  • Enterobiasis
  • Tricocefalosis
  • Equinococosis
  • Anquilostomiasis

Dosis

La dosis recomendada para adultos es de 100 mg, 2 veces al día, durante 3 días. Puede usarse más tiempo, según la indicación del médico.

Efectos secundarios y contraindicaciones

Los efectos secundarios más comunes son los siguientes:

  • Fiebre
  • Mareos
  • Dolor de cabeza
  • Caída del cabello
  • Malestar abdominal
  • Enrojecimiento de la piel
  • Alteraciones en las células sanguíneas
  • Elevaciones de los niveles de enzimas hepáticas

Está contraindicado durante el embarazo, sobre todo en el primer trimestre, a menos que se asuma que los beneficios superan a los riesgos. Tampoco debería prescribirse durante la lactancia, ya que no hay suficientes estudios que confirmen su seguridad.

3. Nitazoxanida

La nitazoxanida es un medicamento eficaz contra varios tipos de protozoos y vermes. Afecta la membrana celular de los agentes patógenos e inhibe enzimas indispensables para la vida de los parásitos.

Se utiliza para tratar las siguientes condiciones:

  • Teniasis
  • Giardiasis
  • Amebiasis
  • Ascaridiasis
  • Isosporiasis
  • Enterobiasis
  • Balantidiasis
  • Blastocistosis
  • Tricocefalosis
  • Himenolepiasis
  • Estrongiloidiasis
  • Criptosporidiosis
  • Anquilostomiasis

Dosis

La dosis recomendada para adultos es de 500 mg, cada 12 horas, durante 3 días. Para ser más exacto, el médico puede indicar 7,5 mg del fármaco por cada kg de peso del adulto, cada 12 horas.

Efectos secundarios

Los efectos adversos más comunes son los siguientes:

  • Anemia.
  • Mareos.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor abdominal.
  • Diarrea y vómitos.
  • Orina de color verdoso.
  • Elevación de los niveles de las enzimas hepáticas.


4. Piperazina

La piperazina es un vermífugo capaz de bloquear la respuesta muscular de las lombrices y ocasionar su parálisis. Al paralizarse el parásito en el intestino, se facilita su eliminación con la materia fecal.

Se utiliza para tratar la ascaridiasis y la enterobiasis. Incluso, la expulsión de estos parásitos sucede cuando los mismos todavía están vivos.

Dosis

La dosis recomendada para adultos varía según la condición a tratar:

  • Enterobiasis: 65 mg por kg de peso del adulto, 1 vez al día, durante 7 días.
  • Ascaridiasis: 3,5 g diarios durante 2 días.

Efectos secundarios y contraindicaciones

Los efectos secundarios más comunes son la diarrea, los mareos, los vómitos, la urticaria y el dolor abdominal. Este desparasitante está contraindicado en la miastenia gravis. Aunque se considera relativamente seguro durante el embarazo y la lactancia, siempre bajo autorización médica.

5. Pirantel

El pirantel es otro de los desparasitantes para adultos que actúa paralizando a las lombrices. De nuevo, los agentes son expulsados vivos por los movimientos intestinales. Es efectivo para tratar anquilostomiasis, ascaridiasis y enterobiasis.

Dosis

La cantidad recomendada para este medicamento es de 11 mg por kg de peso, con una dosis máxima de 1 g, en una única toma. En el tratamiento de la enterobiasis se recomienda repetir la dosis después de 2 semanas.

Efectos adversos

Es posible que aparezcan mareos, somnolencia, falta de apetito, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. También podría ocasionar cólicos intestinales y dolor abdominal.

6. Ivermectina

La ivermectina es un desparasitante para adultos que altera la estructura de las células nerviosas de los parásitos; sobre todo, de las larvas. Según información publicada en el Journal of Drugs in Dermatology, se emplea en el tratamiento de las siguientes afecciones:

  • Filariasis
  • Escabiosis
  • Oncocercosis
  • Estrongiloidiasis
  • Pediculosis (piojos)

Durante la pandemia de COVID-19, la ivermectina se popularizó por su supuesta eficacia en el tratamiento o la prevención de la enfermedad. Sin embargo, la evidencia científica al respecto es limitada y organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, han destacado que no se puede recomendar su uso para este propósito.

Dosis

La dosis recomendada en adultos es de 200 microgramos por kg de peso, en una única toma. El médico puede indicar la repetición de la toma a la semana para mejorar la eficacia terapéutica.

Efectos no deseados

A pesar de tomarse una única vez, este medicamento puede causar diarrea, vómitos, urticaria, temblores y somnolencia. También es responsable de dolor abdominal.

7. Secnidazol

El secnidazol es un medicamento utilizado para tratar la amebiasis y la giardiasis. Este desparasitante interfiere en el ADN de los protozoos, causando su muerte. Debido a su comprobado efecto antibacteriano, la droga también está ganando relevancia en el tratamiento de las vaginosis bacterianas.

Dosis

La dosis recomendada para adultos es de 2 gramos en una única toma. Se aconseja tomarlo con bastante líquido, junto a una comida principal, preferiblemente después de la cena.

Efectos secundarios

Las reacciones no deseadas asociadas a esta medicación son las siguientes:

8. Metronidazol

El metronidazol es un antibiótico que, además de ser efectivo frente a diversos tipos de bacterias, actúa contra los protozoarios. Su mecanismo de acción es la interferencia con el ADN de los gérmenes, lo que causa su muerte.

Tiene acción efectiva contra la amebiasis y la giardiasis. También es utilizado para infecciones vaginales por Gardnerella vaginalis y tricomoniasis.

Dosis

La manera de usar este medicamento varía según la enfermedad que se quiere tratar:

  • Amebiasis: se recomienda una dosis de 400 a 800 miligramos, 3 veces al día, durante 5 a 10 días.
  • Giardiasis: se sugiere una dosis de 250 miligramos, 3 veces al día, durante 5 días.

Efectos secundarios y contraindicaciones

Los efectos secundarios más comunes son los mareos, la diarrea, los vómitos, la urticaria, el dolor de cabeza y abdominal, y los cambios en el gusto. El metronidazol no debe mezclarse con el alcohol porque puede provocar una interacción grave.

9. Tiabendazol

El tiabendazol es otro de los desparasitantes para adultos que inhibe las enzimas de las células y provoca la muerte de parásitos intestinales, de sus larvas y de parásitos cutáneos. Se utiliza para tratar estrongiloidiasis, larva migrans visceral (toxocariasis) y larva migrans cutánea.

Dosis

La dosis habitual es una sola de 25 miligramos por cada kilogramo de peso corporal. De todos modos, puede variar según la indicación médica.

Efectos secundarios

Puede causar efectos indeseados, como dolor abdominal, mareos, vómitos, diarrea, pérdida de peso, sequedad en la boca y cansancio. Es importante que tengan precaución las personas con enfermedades hepáticas o renales.

10. Praziquantel

El praziquantel es un antiparasitario que actúa sobre la membrana celular de los parásitos. Lo que hace allí es aumentar su permeabilidad al calcio.

Al haber una entrada masiva de calcio a las células parasitarias, comienzan contracciones musculares que llevan a la parálisis de los agentes patógenos. Luego, los mismos se desprenden de las superficies en las que están adheridos y son eliminados por el sistema inmunitario.

Es utilizado para tratar esquistosomiasis, teniasis y cisticercosis. También tiene indicación en la duela hepática, que afecta al hígado.

Dosis

La dosis recomendada varía según la enfermedad. Los usos más frecuentes son los siguientes:

  • Cisticercosis: 50 mg por kg de peso al día, divididos en 3 dosis diarias, durante 14 días.
  • Esquistosomiasis: 20 mg por kg de peso, 3 veces al día, en una sola toma.
  • Teniasis: entre 5 a 10 mg por kg de peso, en una sola toma.

Efectos secundarios

Las reacciones adversas suelen ser leves e incluyen dolor abdominal, mareos, vómitos, dolor de cabeza, debilidad y urticaria. Es importante tener especial precaución en pacientes con su sistema inmunitario debilitado.

11. Yodoquinol

En general, el yodoquinol se utiliza para tratar la amebiasis. También puede resultar útil para infecciones por Dientamoeba fragilis y Balantidium coli.

Dosis

La dosis habitual es de 30 a 40 miligramos por kilogramo de peso, cada 8 horas, durante 20 días. El ciclo puede repetirse después de 2 a 3 semanas.

Efectos secundarios

Los efectos incluyen fiebre, diarrea y vómitos, urticaria, neuropatías, dolor de cabeza o abdominal y agrandamiento de la glándula tiroides (bocio). No se recomienda su uso en personas con enfermedad hepática o alérgicas al yodo.

12. Diloxanida furoato

La diloxanida furoato se utiliza para tratar de manera segura y efectiva la amebiasis. También es útil contra los parásitos intestinales que son resistentes a otros medicamentos.

Dosis

La dosis habitual para adultos es de 500 miligramos, cada 8 horas, durante 10 días. Existe una presentación en suspensión que debería reservarse para personas con dificultades para tragar comprimidos.

Contraindicaciones

Los efectos secundarios son poco frecuentes. De todos modos, este medicamento está contraindicado en mujeres embarazadas o en período de lactancia.

13. Niclosamida

La niclosamida es un desparasitante utilizado para tratar las tenias. Está indicado para abordar infecciones por Taenia solium y Taenia saginata. El fármaco interfiere con el metabolismo del parásito, bloqueando su capacidad para absorber glucosa.

Dosis

La niclosamida se presenta en forma de tabletas. Las dosis recomendadas para adultos son de 2 gramos, una vez al día, durante 7 días. 

Efectos no deseados

Los efectos secundarios son leves. Puede ocasionar náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea.

¿Qué tener en cuenta al tomar desparasitantes para adultos?

Antes de iniciar tratamientos con desparasitantes, es importante obtener el diagnóstico y la prescripción por parte de un profesional de la salud. Además, se debe informar al médico sobre cualquier condición médica preexistente, embarazo o lactancia o si se toma alguna medicación de manera regular.

La automedicación no es recomendada, ya que puede enmascarar síntomas, retrasar el diagnóstico y llevar a posibles complicaciones.

Las personas con enfermedades hepáticas, renales o con problemas de inmunidad deben ser evaluadas de manera particular. Los desparasitantes podrían no ser adecuados para ellos o representar un riesgo mayor que los beneficios.

Por precaución, se sugiere que toda la familia conviviente con el paciente realice el tratamiento. El riesgo de contagio entre los miembros del mismo hogar es alto.

Si hay niños en la casa, es esencial consultar con un pediatra antes de darle la medicación. Las dosis deben ser adaptadas según el peso y la edad. Además, muchos desparasitantes para adultos no son aptos para pequeños menores a 2 años.

Es importante seguir las instrucciones detalladas del médico para evitar complicaciones.

¿Se pueden combinar los desparasitantes para adultos con remedios caseros?

Existen algunos remedios naturales para combatir los parásitos intestinales que son de uso popular. El consumo de ajo, las semillas de calabaza, las bebidas de toronjil y de menta con leche, así como los alimentos ricos en fibra, son estrategias caseras que podrían contribuir al bienestar del sistema digestivo.

Sin embargo, estos remedios no sustituyen al tratamiento médico prescrito por un profesional. Se trata de opciones complementarias que pueden contribuir al abordaje medicamentoso, pero nada más.



Muchas parasitosis se pueden prevenir

Los desparasitantes son herramientas valiosas para el tratamiento de adultos con enfermedades causadas por parásitos. De todos modos, una vez finalizadas las dosis indicadas por el médico, hay que aplicar medidas preventivas para evitar una reinfección.

Entre los principales consejos se encuentran los siguientes:

  • Evitar morderse las uñas.
  • Consumir agua filtrada o hervida.
  • Cocinar bien las carnes y evitar comerlas crudas.
  • No caminar descalzo en riberas, suelos con tierra o lodo.
  • Lavar y desinfectar las verduras y frutas antes de consumirlas.
  • Mantener las manos limpias, lavándolas con agua y jabón, después de usar baños o estar en lugares públicos.

Con medidas simples de higiene, podrás mantener a los parásitos alejados. Y si tienes síntomas que te hacen sospechar una parasitosis, no demores la consulta. Un tratamiento a tiempo suele ser muy efectivo y, la mayoría de las veces, consistirá en pocas dosis.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.