Donación de cuerpo a la ciencia: todo lo que debes saber
Revisado y aprobado por la enfermera Leidy Mora Molina
La donación del cuerpo a la ciencia es una práctica vista como necesaria para el aprendizaje médico y científico. Los médicos y las personas que trabajan en laboratorios de anatomía y fisiología lo definen como un acto altruista y social.
Para los donantes, según estudios, entregar su cuerpo a la ciencia es una forma de preservación, en la que se ayuda a los estudiantes y profesionales en su búsqueda de conocer enfermedades o patologías in situ. Incluso, se lo percibe como una forma de reciclar el organismo.
Para los profesionales y estudiantes es una manera extraordinaria y compleja de identificar patologías que se estudiarían mediante un libro. Además, les ofrece la opción de analizar la ubicación correcta y exacta de los órganos, así como aprender la anatomía y fisiología.
¿Qué ocurre con un cuerpo donado a la ciencia?
Una vez se firme el consentimiento para la donación del cuerpo, se espera el momento de la muerte. En la actualidad existen compañías y asociaciones encargadas de recoger y tratar el cuerpo para entregarlo a laboratorios interesados. A su vez, también se ocupan de pagar los gastos funerarios, el entierro o la cremación de las partes no donadas.
Una vez llega el día en que se utilizará el cuerpo con fines científicos, se recogen los restos del donante mediante un proceso que suele ser gratuito. Se realiza alrededor de las primeras 36 horas luego del fallecimiento para asegurar el buen estado.
En segundo lugar, el cuerpo pasa a ser embalsamado. Este es uno de los métodos de conservación cadavérica más usados.
Estudios al respecto han detallado que es una práctica antigua que tendría origen en Egipto. Allí se embalsamaban los muertos para conservarlos por más tiempo.
Finalmente, el cuerpo se pone a disposición de los estudiantes y profesionales. Será estudiado durante sus clases de anatomía y fisiología.
Beneficios y aportes sociales
La donación de cuerpos a la ciencia tiene muchos aportes sociales y educativos. Gracias a la petición que hacen las personas antes de fallecer sobre donar su cuerpo y a la autorización de los familiares, muchos profesionales de la salud pueden estudiar de manera más efectiva.
Este tipo de práctica tiene grandes beneficios a nivel social. De esta forma, los estudiantes logran identificar de forma más exacta las posibles patologías, los procesos naturales del cuerpo, sus estructuras y sus tejidos. Todo de una manera más formal, permitiendo que al momento de atender un paciente tengan mayor claridad.
Esto ha llevado a la ciencia a evolucionar y graduar profesionales de la salud mucho más eficientes en el diagnóstico de enfermedades. Incluso, gracias a la donación de cuerpos se han podido identificar patologías que no sabíamos que existían.
Sigue leyendo: Día Europeo de los Derechos de los Pacientes: ¿por qué se celebra?
Factores limitantes y rechazo del cuerpo
Aunque se pudiese pensar que por hablar de donación, la ciencia acepta todo tipo de cuerpos, lo cierto es que en el proceso se consideran ciertos factores que llevan al rechazo, a veces.
Edad
Las personas que pretenden donar su cuerpo deben tener en cuenta que no podrán hacerlo a una edad muy avanzada. Existe restricción etaria para donar el cuerpo completo.
Esto, a diferencia de la donación de órganos, para la que la edad no es importante, siempre y cuando el estado general cumpla con los requerimientos.
Donación del cuerpo tras donar órganos
Tras donar algunos órganos será difícil reunir todos los requisitos para donar el cuerpo. Sin embargo, el profesional encargado debe estudiar la calidad de las estructuras restantes para identificar qué tan favorable es aceptar la donación.
Estudio de patologías
En general, los cuerpos son estudiados para verificar que no existan patologías que afecten en caso de trasplantes. Este es un aspecto muy importante, porque dependiendo de las patologías que se presenten, no siempre será viable realizar la donación.
En el caso de los órganos, por el deterioro que puede producirse; y en el caso de la donación a la ciencia, porque algunas patologías podrían impedir la correcta preservación.
Rechazo del donante
Los aspectos anteriores, como puedes darte cuenta, dificultan la donación del cuerpo, pero no indican un rechazo absoluto. Existen otras causas que sí significan el rechazo inmediato y son las siguientes:
- Enfermedades infecciosas presentes, como el VIH/SIDA, la hepatitis B o la hepatitis C.
- Cuando los familiares cercanos, por lo general de primera línea de consanguinidad, se oponen a la donación. Aún cuando la persona haya manifestado su deseo de ser donante y siempre y cuando no exista un documento legal que valide la voluntad.
- Sobrepeso, obesidad y otro tipo de comorbilidades que hacen imposible la preservación.
Descubre: ¿En qué consiste la donación de órganos?
¿Cuál es el procedimiento para donar el cuerpo a la ciencia?
Para la donación de cuerpo a la ciencia hay que cumplir con un papeleo y seguir el protocolo específico de cada institución responsable. Contrario a lo que pueda pensarse, no son trámites tan complejos.
El paso a paso general es el siguiente:
- Comunicarse con el departamento de anatomía de la institución a la que desee donar el cuerpo, con el fin de llenar el formulario correspondiente.
- Se asignará el estudio completo del cuerpo con el profesional encargado del procedimiento.
- Se investigará sobre las patologías presentes, con el fin de saber si es viable o no la donación.
- Cuando todo esté en orden, se firmarán los papeles indicados por la entidad y el profesional (consentimientos y autorizaciones legales).
- Será necesario entregar documentos extras, como el registro civil, el acta de defunción y la historia clínica.
Es muy importante, sin importar la entidad a la que se desee donar, que se manifieste la voluntad de hacerlo a la familia, ya que esta podría oponerse si los trámites no han quedado claros y listos. De hecho, algunas entidades no aceptan donaciones de última hora.
¿Qué piensas ahora de la donación de cuerpo a la ciencia?
Como lo señalamos antes, la donación de cuerpo a la ciencia es una decisión que toman muchas personas y que, al consumarse, beneficia a la sociedad. Incluso, los estudios que se realizan al donante pueden ser provechosos para los familiares cercanos al alertarlos sobre patologías congénitas.
Aunque en las escuelas de medicina más avanzadas hay hasta cirujanos robóticos y otras alternativas para estudiar el cuerpo humano, nada se compara con la verdadera anatomía. Por ello es fundamental contar con donantes de su cuerpo a la ciencia.
Es necesario señalar que, como profesionales de la salud en formación, quienes tienen acceso a los cuerpos los respetan. Además, comprenden el gran valor y contribución que han hecho a la ciencia.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Brigidi, S. (2020). Otra manera de concebir la muerte: La donación de cuerpo entero a la ciencia. El caso de Barcelona. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 15(1), 31-53.
- San Gregorio, M. P., Roldán, J. D., Cabezas, F. M., & Roldán, A. N. (1993). Factores sociales y psicológicos que influyen en la donación de órganos. Psicothema, 241-253.
- Guerra Carrasco, R. (2005). Donación de órganos: comprensión y significado.
- Freire Orlando, A. (2005). Representaciones sociales del cuerpo y de la muerte: una aproximación desde la donación de órganos.
- Amaro, P. P. La donación de órganos (¿ un “valor” que “cuesta”?)
- Zamora, A., Díaz, Y. Factores que inciden en la cultura de donación de órganos en Morelia, Michoacán: hacia una propuesta de política pública*. Nueva Época – año 12, núm. 44, 2018.
- Nadal-Mocadas, B. Métodos de conservación cadavérica y sus aspectos legales y sanitarios. Universidad Complutense de Madrid. 2015.
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.