El arte de no amargarse la vida, lectura recomendada
El arte de no amargarse la vida, de Rafael Santandreu, es una de las lecturas recomendadas para la salud mental. En este libro, el autor desarrolla la idea de que las emociones nacen de los pensamientos, lo que puede provocar que nuestra manera de pensar haga que nos sintamos mal.
Rafael Santandreu: el autor y su obra
Rafael Santandreu es un psicólogo y escritor español, nacido en Barcelona, en 1969. Estudió en la Universidad de dicha ciudad y, además de ejercer como psicólogo, ha sido profesor de la Universidad Ramon Llull.
También es un divulgador del conocimiento en su área de especialidad, a través de distintos medios, incluso televisivos; así como, por supuesto en sus propios libros.
Hasta los momentos, tiene publicados los siguientes títulos:
- El arte de no amargarse la vida (2013)
- Escuela de Felicidad (2014)
- Las claves del cambio psicológico y la transformación personal (2014)
- Las gafas de la felicidad (2015)
- Ser feliz en Alaska. Mentes fuertes contra viento y marea (2017)
- Sin miedo (2021)
Se considera que, como escritor, su estilo se caracteriza por un lenguaje bastante sencillo, donde abunda la anécdota, para facilitar la comprensión de las situaciones explicadas. También contiene su dosis de humor, utilizando neologismos de su propia invención.
No dejes de leer 7 cuentos cortos para pensar
El arte de no amargarse la vida: el libro
El arte de no amargarse la vida. Las claves del cambio psicológico y la transformación personal es el título completo del libro de Rafael Andreu. Su primera edición es del año 2013, pero ya ha conocido varias reediciones.
En cuanto al tema, tal como se menciona en el prólogo, podría decirse que es la manera como los pensamientos, convencionalismos y creencias que hemos adquirido a lo largo de nuestras vidas, son la causa de nuestro sufrimiento, pudiendo desembocar, en malestar emocional y en diversos trastornos mentales.
El arte de no amargarse la vida está dividido en 23 capítulos, organizados en tres secciones, en cada una de las cuales se desarrollan los diversos aspectos del planteamiento central; a saber:
- Parte I Transformarse es posible: y no solo esto, también es muchas veces necesario, si queremos seguir creciendo, aprendiendo y sobre todo disfrutando de la vida.
- Parte II El método: en la misma se expone un conjunto de técnicas para lograr ese cambio, apelando continuamente a la anécdota y al humor como recurso didáctico.
- Parte III Aplicaciones prácticas: como el mismo título lo da a entender, se ejemplifican algunas situaciones relacionadas con el método antes descrito.
También te puede interesar 9 libros de filosofía que deberías leer
Nuestra lectura
Aspirar a la felicidad es una meta cada vez más difícil de alcanzar; claro que nosotros tenemos el poder para superar la mayoría de las barreras que nos aparecen por el camino, incluso las que nosotros mismos colocamos. Es lo que nos recomienda el autor de El arte de no amargarse la vida.
Aunque si nos imponemos cada vez más necesidades, deberes y exigencias, lo que conseguiremos es estar ansiosos, o ser más dependientes, y hasta caer en estrés y depresión. A esto se alude, en el libro, cuando se habla de la necesititis.
Por otra parte, la salud mental puede concebirse de distintas maneras. Pero sea cual sea, la estabilidad emocional es un bien que debemos valorar, según nos dice el autor.
Por consiguiente, hay que darle la importancia que tiene. Así, debemos aprender a situar cada problema o dificultad en su lugar correspondiente, sin caer en exageraciones o distorsiones, que no ayudan, sino que estorban.
De esta forma, lo más recomendable es que la línea de medición de los problemas imaginarios, tenga ocupadas sus posiciones centrales, y no los extremos. Así, seremos personas más equilibradas y más objetivas con nosotros mismos.
Por ejemplo, cuando decimos de una persona, «me pone de los nervios», estamos expresando una idea equivocada. Probablemente el proceso sea el siguiente: esa persona hace algo por un motivo X, nosotros lo calificamos de intolerable y entonces nos ponemos de los nervios.
Por lo tanto, no nos afecta tanto lo que nos sucede como lo que pensamos que nos sucede en respuesta a algo. Todo esto, por supuesto, es algo inconsciente. Pero, por la misma razón, podemos ser perfectamente capaces de manejar la situación, es decir, manejar nuestras emociones y reacciones, y evitar la frustración.
Algunas frases de El arte de no amargarse la vida
- “La neurosis es un freno a la plenitud, y la salud emocional un salvoconducto a la pasión.”
- “Podemos forjarnos una vida libre de miedos, abierta a la aventura, plena de realizaciones, cuando hayamos transformado nuestra mente.”
- “Cuando somos vulnerables a nivel emocional, estamos llenos de exigencias.”
- “Tener tolerancia a la frustración es una de las habilidades esenciales de las personas.”
- “Las personas mentalmente fuertes tienen mucho cuidado de no dramatizar jamás sobre las posibilidades negativas de su vida.”
Nuestra recomendación
En una de sus entrevistas, Rafael Santandreu explica que las personas se introducen, en ocasiones, en bucles de pensamientos equivocados ,que son los que realmente les hacen amargarse la vida .
Desde un punto racional, Santandreu nos hace reflexionar sobre las situaciones nocivas en las que caemos habitualmente. Sufrimos con circunstancias ajenas, pero sobre todo, sufrimos con nosotros mismos, encerrándonos entre las cuatro paredes de nuestro proceso cognitivo.
Recomendamos El arte de no amargarse la vida, porque es una lectura sana, que nos ayudará a aprender sobre nosotros. Nos enseña cómo emprender un cambio mental positivo, para valorar en lo que sí podemos hacer frente a lo que no podemos hacer.
¿Es posible aprender a no amargarse la vida?
Volviendo a lo que mencionamos al inicio, la respuesta debería ser positiva: sí, es posible aprender a no amargarse la vida. Tomando en consideración lo que dice el autor, acerca de que las emociones nacen de los pensamientos, estos pueden hacer que nos sintamos mal, o viceversa.
Dicho de otro modo, si controlamos los pensamientos, controlamos las emociones; si pensamos en positivo, nos mantenemos tranquilos. ¿Y quién más podría mandar en nuestro pensamiento, si no nosotros mismos?
Te podría interesar...