Floodlighting, una tendencia en citas que abruma a la generación Z

En el mundo moderno de las citas hay un fenómeno que se observa cada vez con mayor frecuencia: el floodlighting. Este es cuando una persona comparte con otra y le revela experiencias demasiado íntimas y personales, desde el principio de la relación, e incluso durante la primera cita.
La primera en utilizar este término fue la académica y escritora estadounidense Brené Brown. Más quien lo popularizó fue la generación Z, por medio de TikTok. Traducido al español viene a ser algo como «iluminación potente», y esto precisamente es lo que hace quien lo practica: exponer a la luz su intimidad, buscando conexión instantánea con el otro.
Jóvenes, redes sociales y floodlighting
La generación Z es la que más experimenta este fenómeno por motivos varios. Por ejemplo, investigaciones señalan que los jóvenes que comparten excesiva información personal en línea pueden hacerlo por buscar llamar la atención, así como por ansiedad. Y esta idea también pueden trasladarla a los encuentros en persona. Es decir, podrían compartir demasiado como una manera de llamar la atención del otro y conectar de forma acelerada.
Por otro lado, hay quienes podrían hacer floodlighting como una forma de buscar la validación del otro e incluso hasta de manipulación, porque poseen un apego inseguro. Al compartir esas experiencias íntimas, la persona podría buscar probar la lealtad del otro y que este también le revele una experiencia íntima.
La sociedad también tiene que ver en el auge de la «iluminación potente» en los jóvenes. Para nadie es un secreto que vivimos en una sociedad acelerada que busca resultados inmediatos. Y de acuerdo con los psicólogos expertos del podcast Psicólocos, esa cultura de la inmediatez en los jóvenes hace que revelen esta información íntima desde el principio, para saber de forma rápida si la relación funcionará, saltándose la fase del conocimiento gradual.
Pero, a diferencia de su idea original, el floodlighting no suele generar esa conexión profunda que la persona desea, sino todo lo contrario. El otro puede sentirse abrumado por toda esta nueva información, no sabiendo cómo reaccionar ante la avalancha emocional e incluso alejándose. Y de acuerdo con los expertos, también podría generar:
- Conexión inestable y poco genuina.
- Incomodidad y distancia emocional.
- Presión por tener que compartir una intimidad, cuando no lo desea.
Temas ligeros y desenfadados para comenzar
En la primera cita con una potencial pareja, lo ideal es hablar de temas ligeros y sencillos, con los que puedas conocer a la persona de a poco y romper el hielo. Deja para un punto posterior de la relación los temas íntimos y profundos—como, por ejemplo, algún trauma de la infancia, enfermedades o decepciones amorosas—, esto con la finalidad de que ya exista un mayor nivel de confianza entre ambos.
De igual manera, en el primer encuentro no es conveniente tocar temas controversiales, como la religión o la política, ya que pueden llevar a roces incómodos y discusiones. Dicho esto, algunas ideas de preguntas para conocer a alguien que te gusta en la primera cita son:
- ¿Cuáles son tus libros/películas/series favoritos?
- ¿Cómo es tu familia?
- ¿Tienes mascotas?
- ¿Eres una persona de día o de noche?
- ¿Cuál es tu comida favorita?
- ¿Haces ejercicio o deporte?
- ¿A qué te dedicas?
- ¿Cuál es tu modelo a seguir?
Ahora, si te sientes muy tentado a revelar demasiada información, los expertos recomiendan detenerte por un momento y practicar lo siguiente:
- Autorreflexión: Piensa si este es el momento adecuado para decir esa información personal. Pregúntate cuál es la finalidad que persigues con ello: ¿obtener validación del otro?, ¿encontrar una conexión inmediata? Reflexionar sobre estas cuestiones puede ayudarte a frenar el deseo de decir temas íntimos muy pronto.
- Autoconocimiento: Si esto te sucede con frecuencia, es importante que trabajes en tu autoconocimiento. Podrías escribir un diario en donde plasmes las emociones que te generan ese deseo de hacer floodlighting y trabajar en ellas. También sería buena idea contar con la ayuda de un profesional, para ayudarte a gestionar mejor dichas emociones.
- Escucha activa: Ten en cuenta que la comunicación es una calle de dos vías y también es necesario que realices una escucha activa a lo que te indica tu cita y observes su lenguaje no verbal. El saber que le estás prestando atención y viceversa, contribuirá a propiciar una conexión genuina entre los dos, para que, más adelante, compartan detalles más profundos.
Si eres el receptor del floodlighting es normal que te sientas algo incómodo o abrumado. En cuyo caso podrías establecer límites con la otra persona, de forma amable. Por ejemplo, indicarle que entiendes que esa fue una situación difícil para él o ella, pero que deseas ir un poco más lento.
Las conexiones profundas llevan tiempo
Todos queremos tener conexiones profundas y duraderas con otras personas, pero el floodlighting, aunque parece una vía rápida para ello, no es la mejor opción. Como señalan los expertos del pódcast, las relaciones se desarrollan de forma gradual, de lo superficial a lo íntimo, para poder conocer a por completo a la persona.
Lo ideal es tener paciencia y darse el tiempo de descubrirse de a poco, quemando dichas etapas de forma progresiva, para llegar a formar ese lazo duradero. Recuerda que una conexión genuina no es como una carrera de velocidad, sino como un maratón, en donde la constancia es más importante.
Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Shabahang, R., Shim, H., Aruguete, M. S., & Zsila, Á. (2022). Oversharing on Social Media: Anxiety, Attention-Seeking, and Social Media Addiction Predict the Breadth and Depth of Sharing. Psychological Reports, 127(2), 513-530. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/00332941221122861
- Yuly [@somosyuly]. (2025, 23 de junio). ¿VULNERABILIDAD o MANIPULACIÓN? FLOODLIGHTHING y el exceso de INFORMACIÓN emocional | PSICOLOCOS. [Vídeo de YouTube]. YouTube. http://www.youtube.com/watch?v=u2lSj8IlJs0
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.