Logo image
Logo image

Las bacterias: potentes fábricas de insulina

4 minutos
Gracias al desarrollo de técnicas de ingeniería genética molecular hemos puesto a las bacterias de nuestro lado, utilizándolas como biofactorías para la producción de sustancias con interés terapéutico. Es el caso de la insulina.
Las bacterias: potentes fábricas de insulina
Escrito por Alejandro Duarte
Última actualización: 06 julio, 2023

¿Las bacterias produciendo algo que nos puede salvar la vida? Así es. Aunque desde temprana edad se suele enseñar que estos microorganismos producen múltiples enfermedades, la biotecnología ha encontrado la manera de cambiar esta perspectiva.

Uno de los hallazgos más interesantes mediante sus técnicas tiene que ver con la producción de insulina. Veamos a continuación sus aspectos más relevantes y cuáles son las complicaciones de utilizar las bacterias como biofactorías.

El desarrollo de técnicas de ingeniería genética

Some figure

La genética ha experimentado un vertiginoso avance desde mediados del siglo XX. A muchos les sonará Watson, Crick y Franklin: los científicos que en el año 1953 descubrieron la estructura de doble hélice del ADN —y recibieron un premio Nobel por ello—. A raíz de este descubrimiento, y de muchos otros, nació la ciencia que se encarga de la manipulación del material genético, conocida como ingeniería genética molecular.

Esta ciencia es la que da lugar al ADN recombinante, que no es más que una nueva molécula que contiene material genético de distintos orígenes. La primera molécula de ADN recombinante fue construida en 1972 por Jackson, Simons y Berg, hito que les reportó el premio Nobel de Química en 1980.

Hoy en día, la ingeniería genética ha avanzado hasta tal punto que somos capaces de producir microorganismos modificados genéticamente para que produzcan la sustancia que nosotros deseamos. En este caso: insulina humana recombinante, una hormona que se utiliza para el tratamiento de la diabetes.

Ver también: ¿Qué es la Resistencia a la Insulina o Síndrome Metabólico?

Producción de insulina humana recombinante

Teóricamente, mediante el empleo de técnicas de ingeniería genética se puede extraer el gen responsable de la producción de una molécula de interés (en este caso el gen que codifica para la insulina) y, mediante técnicas de ingeniería genética, insertarlo en una bacteria. De este modo, la nueva bacteria recombinante producirá insulina de forma similar a como lo hacen los humanos.

¿Por qué se elige a las bacterias como productoras de moléculas de interés? o lo que es lo mismo: biofactorías. Esto es así principalmente por su elevada tasa de multiplicación y la cierta facilidad de su mantenimiento.

En otras palabras: estas biofactorías pueden producir una gran cantidad de insulina en poco tiempo. Sin embargo, pese a que, en teoría, el procedimiento parece bastante fácil, no es más que una visión muy simplista de la realidad. En la práctica surgen complicaciones, y no pocas.

Complicaciones en la utilización de las bacterias como biofactorías

Some figure

En primer lugar, cada microorganismo posee una temperatura y condiciones óptimas de crecimiento. No todas son compatibles con la sustancia que se desea producir; por ello es necesario elegir al microorganismo productor en función de las características de la molécula de interés.

En segundo lugar, el problema no es la producción, podemos generar microorganismos modificados genéticamente que den lugar a casi cualquier molécula que sea el producto de un único gen.

Sin embargo, debido a las diferencias en la síntesis y el procesamiento molecular entre organismos procariotas (las bacterias) y eucariotas (las células), es posible que el proceso de producción no sea exactamente igual pese a que la secuencia codificante, es decir, el gen, sea el mismo.  En consecuencia, la insulina producida en el microorganismo genéticamente modificado puede no ser funcional en el ser humano.

En tercer lugar, podemos tener el microorganismo idóneo para la producción de una determinada molécula y además haber comprobado que el producto generado mantiene su funcionalidad. Sin embargo, el problema surge a la hora de extraer y purificar la molécula de interés.

De interés: Las 9 bacterias peligrosas más dañinas para el ser humano

La complicada tarea de purificar sustancias

Some figure

Las bacterias son cultivadas en grandes tanques llamados biorreactoresel microorganismo se multiplique y comience a producir la sustancia de interés

A las pocas horas —o días, dependiendo del microorganismo utilizado— se obtendrá un medio que contiene bacterias vivas y muertas, productos de desecho y el producto de interés. Aquí es donde empieza la parte complicada. No solo se ha de ser capaz de separar unas sustancias de otras, sino que además, para que el producto pueda ser comercializado, ha de superar una serie de pruebas con el objetivo de cumplir los estándares de calidad oportunos.

Pese a las complicaciones, las bacterias ya constituyen potentes biofactorías, empleándose para la producción a escala industrial de insulina, factor de coagulación X de la sangre, multitud de antibióticos y un largo etcétera. Así, el desarrollo de técnicas de ingeniería genética ha supuesto una mejora sustancial de la calidad de vida de las personas que se benefician de la producción industrial de estas sustancias.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • U.S. National Library of Medicine. (2015). How did they make insulin from recombinant DNA? https://doi.org/10.1111/dme.12498
  • Ladisch, M. R., & Kohlmann, K. L. (1992). Recombinant Human Insulin. Biotechnology Progress. https://doi.org/10.1021/bp00018a001
  • Johnson, I. S. (1983). Human insulin from recombinant DNA technology. Science. https://doi.org/10.1126/science.6337396
  • Vajo, Z., Fawcett, J., & Duckworth, W. C. (2001). Recombinant DNA technology in the treatment of diabetes: Insulin analogs. Endocrine Reviews. https://doi.org/10.1210/edrv.22.5.0442

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.