Menta piperita: propiedades, usos y beneficios en el cuerpo

Desde propiciar un descanso reparador hasta aliviar las náuseas y los cólicos menstruales, la menta piperita ofrece propiedades y beneficios que realmente vale la pena conocer.
Menta piperita: propiedades, usos y beneficios en el cuerpo
Anna Vilarrasa

Revisado y aprobado por la nutricionista Anna Vilarrasa.

Escrito por Gabriela Matamoros

Última actualización: 20 junio, 2024

La menta piperita tiene una larga historia de uso en diversas culturas debido a sus múltiples beneficios para la salud. Probablemente sea la hierba aromática más importante y comercializada del mundo, conocida por sus propiedades antiinflamatorias, antifúngicas, antibacteriales, antivirales, antieméticas y digestivas. Gracias a sus numerosas aplicaciones, ha ganado un lugar privilegiado tanto en la medicina natural como en la cocina.

Disponible en forma de hojas secas, bolsas de té, cápsulas y aceites esenciales, es posible encontrar esta planta medicinal en tiendas naturistas, herbolarios y supermercados. Aunque también puedes cultivarla en casa, para aprovechar sus bondades de manera continua. En este artículo, exploraremos a fondo sus propiedades y beneficios. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es la menta piperita y cuáles son sus usos?

La menta piperita, conocida de manera científica como Mentha piperita L., es una planta medicinal originaria de las zonas templadas de Europa, África del Norte y China. Perteneciente a la familia de las lamiáceas, es un híbrido de Mentha aquatica L. y Mentha spicata L. que puede alcanzar entre 30 y 90 cm de altura.

Sus tallos cuadrangulares tienen un tono rojizo, sus flores son de color púrpura y violeta, y sus hojas —de un verde oscuro— desprenden un olor fresco y dulce, así como un sabor ligeramente picante. Su cultivo es poco exigente, perenne y resistente.

En otros lugares del mundo, la pueden identificar como piperita, pepermín, bergamota de Chile, monte yuyo, toronjil de menta o menta inglesa.

Se utiliza para preparar jarabes, alcoholatos, tinturas y elixires, y de sus hojas se extrae un aceite esencial que se usa en las industrias alimenticia, farmacéutica y cosmética como agente saborizante y aromatizante, debido a su alto contenido de mentol, el principal responsable de su agradable aroma y de sus propiedades terapéuticas.

Además, la menta piperita es muy apreciada en la cocina. Además de sus infusiones, que evocan la cultura árabe, encuentra su lugar en la pastelería, heladería y en la preparación de sopas, guisos, carnes y mariscos, añadiendo un toque refrescante. Sin embargo, debe usarse con moderación, ya que en exceso podría resultar invasiva.

Es importante distinguir la menta piperita de la menta poleo. Para lograrlo, presta atención a la forma de las hojas, el aroma y la estructura de la planta. Las hojas de la menta piperita suelen ser más ovaladas, con bordes aserrados o con escasos dientes, mientras que las hojas de la menta poleo son más delicadas y estrechas.

Además, el aroma de la menta piperita es fresco y dulce, mientras que el del poleo es más fuerte y penetrante. En cuanto a la estructura, la menta piperita crece de manera erguida con tallos cuadrados, mientras que la menta poleo tiende a tener un aspecto más desparramado.

Variedades de la menta piperita

Posee distintas variedades que se diferencian por su aspecto, aroma y requisitos de cultivo. Entre ellas destacan las siguientes:

  • Mitcham: una de las variedades clásicas de menta piperita, conocida como menta inglesa. Sus hojas son lisas, de color verde oscuro, y suelen tener un tinte rojizo. Tiene un aroma intenso.
  • Black Mitcham: muy aromática, con hojas ovaladas, puntiagudas y dentadas, de color verde oscuro con destellos de rojo oscuro y bronce.
  • Agnes: rica en mentol y menos susceptible a enfermedades fúngicas.
  • Menta blanca: sus grandes hojas son de un tono verde más claro, puntiagudas y con el borde dentado. Tiene tallos ligeramente vellosos y un sabor más suave.
  • Menta negra: sus hojas son de color púrpura oscuro, casi negro, y su sabor es más fuerte que el de la menta blanca, lo que la hace popular en infusiones.
  • Menta variegada: es una de las variedades menos vigorosas, con un follaje variegado de color crema.
  • Chocolate: tiene un sabor intenso con un toque cítrico y hojas ovaladas y puntiagudas. Se recomienda plantarla en un lugar con sombra.
  • Menta naranja: su sabor y aroma son muy fuertes comparados con otras variedades de menta. El follaje rojo es muy aromático, con un perfume cítrico especiado. Se usa en la cocina y para preparar infusiones.
  • Menta limón: al frotar sus hojas de color verde claro, desprende una fragancia a limón, siendo ideal para infusiones y cócteles veraniegos.


Descubre los beneficios para la salud que tiene esta hierba

La menta piperita posee numerosas propiedades beneficiosas para la salud. Se utiliza para calmar dolores estomacales, tratar dolores de cabeza, combatir las náuseas y aliviar los dolores menstruales, entre otros. Estos efectos se deben a su alto contenido de compuestos fenólicos, que promueven la formación de flavonoides y ligninas, así como a la presencia de mentol y salicilato de metilo.

Veamos cómo esta planta medicinal, tanto en forma de infusiones como de aceite esencial, puede aportar beneficios a tu salud.

1. Alivia la indigestión y los espasmos gastrointestinales

La menta piperita es conocida por sus efectos positivos sobre el sistema digestivo. Sus propiedades antisépticas y antibacterianas pueden aliviar síntomas digestivos, como gases, hinchazón e indigestión. Un estudio publicado en Modern Phytomorphology sugiere que el aceite esencial de menta reduce los espasmos del tracto intestinal y actúa como carminativo.

Por su parte, los expertos del Hospital Mount Sinai también destacan que la menta piperita ayuda a relajar los músculos del estómago y mejora el flujo de bilis, lo que facilita la digestión de las grasas. Como resultado, los alimentos pasan más rápido por el estómago, reduciendo las molestias.

Consumir una infusión de menta piperita después de las comidas puede ser una excelente manera de promover una digestión saludable. Para prepararla, hierve 1/4 de litro de agua y añade dos cucharaditas de menta. Deja reposar en infusión durante 10 minutos antes de beberla.

2. Media contra los síntomas del síndrome de intestino irritable (SII)

Frasco de aceite de menta piperita, rodeado de hojas de esta planta
El aceite de menta piperita contribuye al alivio del síndrome de intestino irritable.

El síndrome de intestino irritable (SII) es una afección común que causa cambios en los movimientos intestinales, a menudo acompañados de dolor y malestar. El aceite de menta piperita ha demostrado ser eficaz en la mediación de estos síntomas, gracias a sus propiedades relajantes, antiinflamatorias y antimicrobianas.

Además, se considera una terapia segura y efectiva para combatir el dolor, la hinchazón y los gases en adultos con SII. Por lo general, el aceite esencial de menta piperita está disponible en cápsulas. Se recomienda seguir las indicaciones de cada fabricante, ya que la concentración de mente piperita en los comprimidos varía de acuerdo al laboratorio.

3. Mejora el insomnio y la ansiedad

El aroma fresco y calmante de la menta piperita puede ser un aliado valioso para quienes luchan contra el insomnio. Un estudio publicado en Sleep Science and Practice menciona que inhalar tres gotas de aceite de menta puede mejorar la calidad del sueño. Esto se debe a compuestos como el mentol, que tiene efectos relajantes, ayudando a reducir la ansiedad y el estrés.

Entre otros hallazgos, una investigación encontró que la aromaterapia con aceite de menta ayudó a las personas a dormir mejor después de una cirugía a corazón abierto. Además, redujo la gravedad del dolor.

En lugar de recurrir al aceite de menta piperita, podrías optar por el té de menta antes de acostarte. Como no tiene cafeína, puede ayudarte a sentirte somnoliento.

4. Calma el picor

Las propiedades antiinflamatorias y antisépticas de la menta piperita la hacen efectiva para calmar el picor causado por diversas condiciones de la piel. El mentol presente en el aceite de menta tiene un efecto refrescante que puede aliviar con rapidez la picazón y reducir la severidad de la irritación.

Además, es fácil y seguro de usar. En vista de esto, es una opción atractiva para quienes encuentran que los tratamientos tópicos y sistémicos tradicionales son irritantes. Por otro lado, resulta refrescante sobre la piel cuando se percibe irritada por la urticaria o la hiedra venenosa.

5. Alivia el dolor de cabeza

La menta piperita es un remedio natural que ayuda a aliviar dolores de cabeza, en especial los de tipo tensional. Algunos estudios comparan su eficacia con la del ácido acetilsalicílico o el paracetamol. El mentol presente en la menta piperita tiene propiedades analgésicas y relajantes que pueden ayudar a reducir la tensión muscular y mejorar el flujo sanguíneo.

Incluso, una publicación de International Journal of Preventive Medicine encontró que el aceite de menta, aplicado en las fosas nasales, podría reducir la intensidad y frecuencia de las migrañas a un ritmo similar al de la lidocaína.

Aplicar aceite esencial de menta piperita en las sienes y la frente, o inhalar su aroma, puede proporcionar alivio, ofreciendo una alternativa natural a los analgésicos convencionales.

7. Reduce los ronquidos

Debido a sus propiedades descongestivas, el aceite de menta piperita puede ser un remedio natural que ayude a reducir los ronquidos. Inhalarlo antes de dormir ayuda a despejar los conductos nasales y es recomendable en los casos de apnea del sueño. Incluso, podrías optar por frotar unas gotas de aceite sobre la frente o rociarlo en la almohada.

8. Efecto sobre la rinitis

La menta puede reducir algunos síntomas de alergia. Por ejemplo, un trabajo publicado en Frontiers in Allergy precisa que puede disminuir de manera significativa la inflamación del tejido nasal, convirtiéndose en una buena opción para tratar la rinitis.

9. Alivia los cólicos menstruales

Taza que contiene té de menta piperita, rodeada de hojas de planta
El té de menta piperita es recomendable para reducir los cólicos menstruales.

La menta piperita incluye sustancias bioactivas, entre las que destaca el mentol, que ha demostrado tener efectos analgésicos y relajantes musculares para aliviar los síntomas de los cólicos menstruales.

El mentol, uno de sus principales componentes, ayuda a relajar los músculos uterinos, reduciendo los espasmos y el dolor asociados con la menstruación. Además, sus efectos antiinflamatorios pueden disminuir la inflamación y la hinchazón en la zona abdominal.

Beber una infusión de menta piperita o aplicar aceite esencial diluido en un aceite portador sobre el abdomen mediante un masaje puede proporcionar alivio.

10. Calma las náuseas

La menta piperita cuenta con propiedades antieméticas. Estudios han demostrado que el aceite de menta reduce la frecuencia de las náuseas y las arcadas en pacientes oncológicos. Asimismo, la inhalación de aceite esencial de menta piperita ha mostrado efectos beneficiosos en la reducción de náuseas y vómitos posoperatorios, en especial, en pacientes que se han sometido a cirugía a corazón abierto.



Contraindicaciones y advertencias sobre la menta piperita

Una vez que hemos enumerado las numerosas propiedades y beneficios de la menta piperita, es importante conocer sus contraindicaciones y quiénes deberían evitar su consumo. Aunque esta hierba es segura para la mayoría de las personas, existen ciertos grupos y situaciones donde su uso puede no ser recomendable. Veámoslas a continuación:

  • El té de menta puede no ser adecuado para quienes padecen enfermedad por reflujo gastroesofágico, ya que puede exacerbar los síntomas en lugar de aliviarlos. Por su parte, las mujeres embarazadas deben consultar a su médico, antes de tomar infusiones de esta planta.
  • Debido a la escasa evidencia sobre su seguridad en el embarazo y la lactancia, es recomendable que las mujeres eviten el consumo del aceite esencial de menta piperita en cualquiera de estos periodos.
  • Desde el Johns Hopkins Medicine recomiendan no utilizar aceite de menta en niños menores de 30 meses, debido a que puede aumentar el riesgo de convulsiones.
  • Algunas personas pueden ser alérgicas a la menta piperita o a sus componentes. Si experimentas erupciones cutáneas, picazón, hinchazón o dificultad para respirar después de usar productos que contengan esta planta, debes suspender su uso y consultar a un médico.
  • El aceite esencial debe ser diluido antes de aplicarlo sobre la piel para evitar irritaciones o quemaduras. Nunca debe aplicarse directamente sobre piel dañada o sensible. Además, evita el contacto con los ojos y las mucosas.

Aprovecha las propiedades de la menta piperita

La menta piperita es una planta versátil y poderosa, que ofrece una amplia gama de beneficios para la salud y puedes aprovecharlos al incorporarla en tus recetas. Desde mejorar la digestión y aliviar el síndrome de intestino irritable hasta calmar los dolores musculares y reducir las náuseas, sus propiedades terapéuticas son reconocidas y respaldadas por la investigación.

Sin embargo, como con cualquier remedio natural, es importante ser consciente de sus contraindicaciones y usarla con moderación y precaución. Consultar a un profesional de la salud antes de incorporarla a tu rutina es siempre una buena práctica para asegurarte de aprovecharla manera segura.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.



Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.