Logo image
Logo image

¿Qué es el monitoreo fetal y para qué se realiza?

5 minutos
El monitoreo fetal es un procedimiento que ofrece casi ningún riesgo y, en cambio, brinda enormes beneficios, pues permite hacer seguimiento y control del bienestar intrauterino del bebé.
¿Qué es el monitoreo fetal y para qué se realiza?
Leidy Mora Molina

Revisado y aprobado por la enfermera Leidy Mora Molina

Escrito por Ana Núñez
Última actualización: 10 julio, 2023

El monitoreo fetal o de la frecuencia cardiaca es un método que informa sobre el ritmo de los latidos del corazón del bebé. En condiciones normales se practica en el último mes, a partir de la semana 36 y cada 7 a 10 días. O bien durante el trabajo de parto.

En realidad, se puede realizar en cualquier momento de la gravidez, pero es vital ante un embarazo de alto riesgo. También si la madre sufre de diabetes, hipertensión o tuvo complicaciones en un embarazo anterior, un parto prematuro o si el feto tiene restricciones para crecer.

El procedimiento nos avisará si la frecuencia cardíaca fetal está por encima o por debajo de los 110 a 160 latidos por minuto. Con él se obtendrá un perfil biofísico que nos permitirá determinar a tiempo si hay riesgo de hipoxia o acidosis metabólica.

Tipos de monitoreo fetal

El monitoreo fetal puede ser de dos tipos: externo e interno. El primero es siempre el más recomendable, pues no resulta invasivo, aunque debe garantizar una calidad aceptable en la señal.

Entre los factores que impiden una buena transmisión de la señal están la obesidad de la madre, la posición del feto o si hay polihidramnios (mucho líquido amniótico). Si el monitoreo externo resulta insatisfactorio hay que optar por el interno. La dificultad se presentaría si el cuello uterino no ha dilatado lo suficiente.

Te puede interesar: Diagnóstico prenatal: en qué consiste y qué tipos de pruebas hay

Externo

Para realizar un sencillo monitoreo fetal externo sin estrés se emplea un fetoscopio, con el que se escuchan los latidos del corazón del bebé. La madre se encuentra en decúbito lateral, semisentada.

De igual manera, se emplea un aparato portátil para auscultar y contar la frecuencia cardiaca. Este emplea ultrasonido Doppler, un diagnóstico no invasivo que, con ayuda de un transductor colocado sobre el abdomen de la madre, genera imágenes del feto.

Otro procedimiento fija el transductor al abdomen de la madre con unas correas, permitiendo un registro continuo de las frecuencias cardiacas. Estas van a un monitor e incluso podrían imprimirse. Un tocodinamómetro registraría, además, las contracciones uterinas durante el trabajo de parto.

Some figure
Un monitoreo fetal externo es la forma más simple y no invasiva de conocer la frecuencia cardíaca del bebé dentro del vientre.

Interno

Informa sobre el bienestar del feto y la fuerza de la contracción del útero. Consiste en colocar en la cabecita del bebé un transductor electrónico en forma de parche, conectado a un cable.

El mismo se comunica con un monitor que muestra la actividad cardiaca. Para llevar a cabo este examen a través de la abertura cervical debe estar roto el saco amniótico y el cuello del útero parcialmente dilatado.

La información que se recibe es más precisa y se requiere en casos en que el monitoreo externo no ofrece seguridad sobre el bienestar fetal.

Beneficios del monitoreo fetal

El monitoreo fetal ayuda a detectar los riesgos de hipoxia. Un diagnóstico a tiempo reduce la posibilidad de una parálisis cerebral o de muerte perinatal. Registra la frecuencia y el ritmo de los latidos del corazón. Por otro lado, le permite al médico evaluar la madurez del útero.

En el primer trimestre ya se puede saber si existe riesgo de aborto y en el segundo trimestre señalar malformaciones. Al quinto mes se pueden descartar anomalías con una efectividad cercana al 100 % y se tiene un altísimo porcentaje de diagnóstico de cardiopatías congénitas.

Puedes ver: Ecografía en el embarazo

¿Cuáles son los riesgos del procedimiento?

El monitoreo externo no representa riesgo alguno. Pero el interno puede causar, en la parte del cuerpo en que se haya fijado el electrodo, una marca o corte pequeño.

Es importante destacar que no siempre un registro anormal o fuera de los rangos aceptados significa que esté en riesgo el bebé. Hay una relación establecida en estudios entre el monitoreo y el aumento de fórceps, ventosas y partos por cesárea.

Preparación previa al procedimiento

La preparación dependerá de si el monitoreo es interno o externo. Para el externo hay que ingerir algún alimento dulce unos 30 minutos antes.

Ello con el fin de motivar los movimientos del bebé en el lapso de 10 a 40 minutos que dura el estudio. Llevar ropa ligera o usar bata de hospital y, en algunos casos, firmar un formulario de consentimiento es requerido.

¿Qué ocurre durante el monitoreo?

El médico coloca gel conductor, el que no reviste riesgo alguno, aunque lo sentirás muy frío en la piel del abdomen. Así se facilita la transmisión de las ondas sonoras.

Luego apoya el transductor de ultrasonido y lo fija con un cinturón. Otro dispositivo externo que igual se fija es el tocodinamómetro, el que capta los patrones de contracción uterina.

Después del monitoreo

En caso del procedimiento externo y de que no se presente nada fuera de lo normal, al terminar no se requerirá ningún cuidado especial. El médico retirará las cintas o cinturones y limpiará el gel.

En cambio, si se trata del estudio interno, revisará el cuero cabelludo del bebé y limpiará el lugar en el que estuvo instalado el electrodo. A partir de entonces, acaso el profesional sugerirá otras instrucciones con respecto a lo que resta del embarazo.

Some figure
Las madres diabéticas o hipertensas tienen indicación de monitoreos más frecuentes para analizar la vitalidad del feto.

Contraindicaciones del monitoreo fetal

Salvo unas molestias que pueden causar los cinturones, la posición o la quietud, no se conocen contraindicaciones en el monitoreo fetal externo. Pero en el caso del interno el electrodo puede generar molestias al ser introducido. O producir una pequeña lesión en la cabeza o en la zona cuerpo que toque al bebé.

No está indicado el monitoreo interno si la madre tiene lesiones de herpes activo en el útero o cuello de la vagina. Existe la posibilidad de que infecte al feto.

El monitoreo fetal procura el bienestar

Desde la primera vez que escuchamos su corazón, el monitoreo fetal es una forma de conocer con ansia y alegría la vida dentro del útero. Constatar que todo está bien, que crece, que está cómodo, que tiene suficiente líquido es una emoción indescriptible.

Y si algo no va como lo esperábamos, nada como un diagnóstico a tiempo. Esto es clave para asumir el tratamiento que lleve a buen término el embarazo y preserve la vida del niño y de la madre.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Comité Editorial de www.physiology.com y el Panel internacional de expertos en interpretación de RCTG (2018) Guía de monitorización fetal intraparto basada en fisiopatología. Trad. Anna Gràcia Pérez-Bonfils, adjunta de Obstetricia y ginecología, Barcelona, Spain. Disponible en: https://www.icarectg.com/wp-content/uploads/2018/05/Gui%CC%81a-de-monitorizacio%CC%81n-fetal-intraparto-basada-en-fisiopatologi%CC%81a.pdf
  • Dávila López, Dennis Andrea. Impacto predictivo del monitoreo fetal en el bienestar del recién nacido. BS thesis. 2019.
  • Fernández, Isidora (2018) Monitorización Fetal Intraparto. CERPO. Centro de Referencia Perinatal Oriente. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjohsnm3pDvAhVtuVkKHTjADpIQFjAAegQIARAD&url=https%3A%2F%2Fwww.cerpo.cl%2Fdescargar%2Fc12b5ef64252fe76050a9cc1f772dd7c&usg=AOvVaw2M2tMQaVcke9eEjq-yeoc4
  • Cevallos Chávez, M. B. (2011). Correlación clínica entre el monitoreo fetal intraparto intranquilizante y la resultante neonatal en gestaciones a término Hospital Enrique C. Sotomayor período 2007-2009 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados). Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2226/1/CD 003- CEVALLOS CHAVEZ MARIA BELEN.pdf

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.