Logo image

¿Sabías que no existe un solo tipo de eyaculación? Descubre sus variantes más comunes

3 minutos
Desde la clásica hasta la retrógrada o las emisiones nocturnas: conoce cómo varía la eyaculación masculina y qué significa cada una.
¿Sabías que no existe un solo tipo de eyaculación? Descubre sus variantes más comunes
Alejandra Ramirez Ovalle

Revisado y aprobado por la médica Alejandra Ramirez Ovalle

Última actualización: 19 octubre, 2025

Hablar de la eyaculación sigue siendo tabú para muchas personas. A menudo se evita en conversaciones cotidianas, como si fuera algo incómodo o vergonzoso, cuando en realidad se trata de un mecanismo natural del cuerpo masculino. Pero la eyaculación no siempre es igual, puede presentarse de diferentes formas. Por ejemplo, tenemos la “clásica” donde el semen sale por la uretra durante el orgasmo.

También está la variante retrograda, cuando no hay expulsión del semen al exterior, y existen otras formas relacionadas con el tiempo como la eyaculación precoz o retardada. Conocer estos tipos de eyaculación ayuda a entender mejor el propio cuerpo, hablar con más naturalidad sobre la sexualidad y derribar ciertos mitos que aún existen sobre el tema.

1. Eyaculación anterógrada

Es la eyaculación “clásica” o más frecuente. Durante el orgasmo, los músculos que están en la parte baja del abdomen se contraen y el semen se expulsa hacia afuera.

Es la forma más común y la que suele asociarse, comúnmente, con la eyaculación. La cantidad y la fuerza de expulsión pueden variar según la edad, el nivel de excitación o la frecuencia sexual.

2. Eyaculación retrógrada

En este tipo de eyaculación el semen no sale hacia el exterior, sino que va a la vejiga. Hay sensación de placer, pero no se ve la salida del semen. Este fenómeno se conoce como “orgasmo seco” y muchas veces pasa desapercibido hasta que la persona nota que la orina aparece más turbia de lo normal.

Puede presentarse en personas que se han operado la próstata o que toman ciertos medicamentos, como algunos para tratar el aumento de tamaño de la próstata y ciertos antidepresivos.

3. Eyaculación involuntaria o emisiones nocturnas

Conocida como “sueños húmedos”. La emisión nocturna ocurre de manera espontánea mientras se duerme y se asocia con frecuencia a sueños eróticos, aunque no siempre. Es frecuente durante la adolescencia y la juventud, pero los adultos también pueden experimentarla. Es un fenómeno normal y para algunos puede servir como una forma natural de liberar tensión sexual.

4. Eyaculación precoz

Suele ser la más conocida de todas. Consiste en la expulsión del semen mucho antes de lo esperado, incluso con poca estimulación o dentro del primer minuto de la relación sexual. Puede ser muy común y generar incomodidad, frustración o malestar en la vida sexual de la persona o la pareja.

Ten en cuenta que la eyaculación precoz no suele representar un problema de salud, pero conviene acudir al médico cuando se vuelve persistente.

 5. Eyaculación retardada

Es el caso contrario a la precoz. El orgasmo se retrasa demasiado o incluso no llega, aun cuando hay suficiente estimulación. Las causas incluyen factores emocionales, como el estrés o la ansiedad, problemas hormonales o algunos medicamentos como los antihipertensivos. En muchos casos, la eyaculación retardada suele estar ligada a la mente y al contexto en el que ocurre el encuentro sexual.

La eyaculación no se presenta igual en todos los hombres ni en todas las etapas de la vida. Hay variaciones normales y algunas pueden estar asociadas a cambios en el cuerpo o situaciones específicas. La mayoría de los tipos de eyaculación no representa un trastorno en sí mismos, pero con el paso de los años, algunas personas notan cambios, ya sea en el volumen o la fuerza con que se expulsa. Si tienes dudas, incomodidad, o ves que no hay semen durante el orgasmo, conviene acudir al médico.

Recuerda la importancia de llevar una vida saludable y hablar de estos temas de forma abierta y sin tabúes. Conocer cómo funciona tu cuerpo te permite vivir la sexualidad de una forma más consciente y tranquila.

Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  1. Nagai, A., Watanabe, M., Nasu, Y., Iguchi, H., Kusumi, N., & Kumon, H. (2005). Analysis of human ejaculation using color Doppler ultrasonography: a comparison between antegrade and retrograde ejaculation. Urology65(2), 365–368. https://goldjournal.net/retrieve/pii/S0090429504010829
  2. Pavone, C., Abrate, A., Li Muli, P., Guzzardo, C., Guarneri, A. G., Dioguardi, S., Sanfilippo, C., Vella, M., Serretta, V., & Simonato, A. (2020). Can We Clinically Distinguish Anejaculation From Retrograde Ejaculation in Patients on α1A-Blockers Therapy for Lower Urinary Tract Symptoms?. Urology139, 129–133. https://www.goldjournal.net/article/S0090-4295(20)30111-4/abstract
  3. Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine in Collaboration with the Society for Male Reproduction and Urology. Electronic address: asrm@asrm.org (2023). Diagnostic evaluation of sexual dysfunction in the male partner in the setting of infertility: a committee opinion. Fertility and sterility120(5), 967–972. https://www.fertstert.org/article/S0015-0282(23)00642-8/fulltext
  4. Paduch, D. A., Polzer, P., Morgentaler, A., Althof, S., Donatucci, C., Ni, X., Patel, A. B., & Basaria, S. (2015). Clinical and Demographic Correlates of Ejaculatory Dysfunctions Other Than Premature Ejaculation: A Prospective, Observational Study. The journal of sexual medicine12(12), 2276–2286. https://academic.oup.com/jsm/article-abstract/12/12/2276/6966911?redirectedFrom=fulltext&login=false
  5. Meng, X., Fan, L., Liu, J., Wang, T., Yang, J., Wang, J., Wang, S., & Ye, Z. (2013). Fresh semen quality in ejaculates produced by nocturnal emission in men with idiopathic anejaculation. Fertility and sterility100(5), 1248–1252. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0015-0282(13)02765-9

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.