Potencial de acción


Escrito y verificado por el médico Nelton Abdon Ramos Rojas
Todos alguna vez nos hemos preguntado cómo funciona en realidad nuestro cuerpo. ¿Cómo es posible que el cerebro y el sistema nervioso regulen todo? La respuesta es: el potencial de acción, el mensajero que transfiere la información desde el sistema nervioso a todas las demás células.
Veamos más a continuación acerca del potencial de acción y cómo nos ayuda a entender mejor el funcionamiento del cuerpo.
¿Qué es el sistema nervioso?
El sistema nervioso es una red compleja de estructuras formadas por el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico, formado por ganglios y nervios.
Este se encarga de mantener el control del organismo y regular la función de todos los órganos y sistemas.
El sistema nervioso se compone por dos tipos de células:
- Neuronas: una neurona es un tipo de célula nerviosa que recibe y envía mensajes (por medio de una corriente eléctrica débil) del cuerpo al cerebro y viceversa.
- Las neuronas se encargan de originar, conducir y transmitir impulsos nerviosos entre ellas a través de un proceso llamado sinapsis.
- Solamente en el cerebro humano encontramos aproximadamente cien mil millones de neuronas.
- Células gliales: existen distintos tipos con diversas funciones. Entre ellas se encuentran la protección frente a agentes infecciosos o el soporte estructural de las neuronas.
El sistema nervioso funciona básicamente tomando estímulos ambientales y transformándolos en estímulos eléctricos a través de un proceso llamado ‘transducción’. En este proceso, los receptores nerviosos transforman el estímulo recibido en un impulso nervioso.
Cualquier tipo de información externa que recibimos es traducida en un código específico, el cual es usado por las neuronas para comunicarse entre ellas y con otras células. Dicho código se basa en dos tipos de señales:
- Eléctricas: surgen en las dendritas y en el soma. Estas se encargan de recibir la información.
- Químicas: son mediadoras de la información que se transmite de las neuronas a las células del organismo.
De interés: 6 maneras de fortalecer tu sistema nervioso
¿Qué es el potencial de acción?

Fases del potencial de acción
La neurona es una célula y está protegida por la membrana celular. La carga eléctrica dentro y fuera de la membrana son distintas.
Cuando la célula se encuentra en reposo tiene un voltaje (entre 30 a 90 mV), es decir, no está alterada. En la membrana existen unas proteínas que actúan como canales iónicos de transporte de potasio y sodio.
El sodio se encuentra fuera de la membrana y tiende a entrar. Mientras que el potasio está dentro y busca salir.
Cada neurona tiene una separación de cargas a través de su membrana celular, que consiste en una fina nube de iones positivos y negativos diseminados por la superficie interna y externa de la misma. En reposo, la célula nerviosa tiene un exceso de cargas positivas en la parte externa y un exceso de cargas negativas en la parte interna de la membrana.
–Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)–
1. Despolarización

El potencial de acción lo conforman: una onda despolarizante generada por la entrada a la célula de abundantes iones de sodio con cargas positivas. Al igual que una onda repolarizante generada por la salida de la célula de abundantes iones de potasio con sus cargas positivas que ocasionan la recuperación de la polaridad eléctrica.
Descubre: Sodio: regulación y funciones
2. Repolarización
En esta fase, la diferencia de potencial vuelve a ser negativa. Mientras los canales de sodio se abren durante la despolarización e invaden la célula, también se abren los canales de potasio regulados por voltaje de forma mucho más lenta.
Entonces, el potasio se encarga de volver a la carga negativa. Este sale de la membrana para que la célula recupere su estado natural de reposo en el que no se abre ningún canal.
3. Hiperpolarización

Todos alguna vez nos hemos preguntado cómo funciona en realidad nuestro cuerpo. ¿Cómo es posible que el cerebro y el sistema nervioso regulen todo? La respuesta es: el potencial de acción, el mensajero que transfiere la información desde el sistema nervioso a todas las demás células.
Veamos más a continuación acerca del potencial de acción y cómo nos ayuda a entender mejor el funcionamiento del cuerpo.
¿Qué es el sistema nervioso?
El sistema nervioso es una red compleja de estructuras formadas por el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico, formado por ganglios y nervios.
Este se encarga de mantener el control del organismo y regular la función de todos los órganos y sistemas.
El sistema nervioso se compone por dos tipos de células:
- Neuronas: una neurona es un tipo de célula nerviosa que recibe y envía mensajes (por medio de una corriente eléctrica débil) del cuerpo al cerebro y viceversa.
- Las neuronas se encargan de originar, conducir y transmitir impulsos nerviosos entre ellas a través de un proceso llamado sinapsis.
- Solamente en el cerebro humano encontramos aproximadamente cien mil millones de neuronas.
- Células gliales: existen distintos tipos con diversas funciones. Entre ellas se encuentran la protección frente a agentes infecciosos o el soporte estructural de las neuronas.
El sistema nervioso funciona básicamente tomando estímulos ambientales y transformándolos en estímulos eléctricos a través de un proceso llamado ‘transducción’. En este proceso, los receptores nerviosos transforman el estímulo recibido en un impulso nervioso.
Cualquier tipo de información externa que recibimos es traducida en un código específico, el cual es usado por las neuronas para comunicarse entre ellas y con otras células. Dicho código se basa en dos tipos de señales:
- Eléctricas: surgen en las dendritas y en el soma. Estas se encargan de recibir la información.
- Químicas: son mediadoras de la información que se transmite de las neuronas a las células del organismo.
De interés: 6 maneras de fortalecer tu sistema nervioso
¿Qué es el potencial de acción?

Fases del potencial de acción
La neurona es una célula y está protegida por la membrana celular. La carga eléctrica dentro y fuera de la membrana son distintas.
Cuando la célula se encuentra en reposo tiene un voltaje (entre 30 a 90 mV), es decir, no está alterada. En la membrana existen unas proteínas que actúan como canales iónicos de transporte de potasio y sodio.
El sodio se encuentra fuera de la membrana y tiende a entrar. Mientras que el potasio está dentro y busca salir.
Cada neurona tiene una separación de cargas a través de su membrana celular, que consiste en una fina nube de iones positivos y negativos diseminados por la superficie interna y externa de la misma. En reposo, la célula nerviosa tiene un exceso de cargas positivas en la parte externa y un exceso de cargas negativas en la parte interna de la membrana.
–Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)–
1. Despolarización

El potencial de acción lo conforman: una onda despolarizante generada por la entrada a la célula de abundantes iones de sodio con cargas positivas. Al igual que una onda repolarizante generada por la salida de la célula de abundantes iones de potasio con sus cargas positivas que ocasionan la recuperación de la polaridad eléctrica.
Descubre: Sodio: regulación y funciones
2. Repolarización
En esta fase, la diferencia de potencial vuelve a ser negativa. Mientras los canales de sodio se abren durante la despolarización e invaden la célula, también se abren los canales de potasio regulados por voltaje de forma mucho más lenta.
Entonces, el potasio se encarga de volver a la carga negativa. Este sale de la membrana para que la célula recupere su estado natural de reposo en el que no se abre ningún canal.
3. Hiperpolarización

Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.
- Ríos, J. B., Parra, J. E. D., & Cano, J. A. B. (2014). Principio del todo o nada: ¿un concepto mal interpretado o un dogma equivocado?. Archivos de Medicina (Col), 14(1), 144-149. Available at: https://www.redalyc.org/pdf/2738/273832164013.pdf. Accessed 30/04/2020.
- Universidad de Jaén (2019). Fisiología y procesos fisiopatológicos del sistema nervioso. Andalucía, España. Available at: https://web.ujaen.es/investiga/cvi296/FyPF/tema2.pdf. Accessed 30/04/2020.
- Universidad Politécnica de Cataluña (2016). Constitución de la capacidad de proceso de datos en los animales: la neurona. Barcelona. Available at: http://docplayer.es/14610210-4-constitucion-de-la-capacidad-de-proceso-de-datos-en-los-animales-la-neurona.html. Accessed 30/04/2020.
- Zuleta, E. B. (2007). El sistema nervioso: desde las neuronas hasta el cerebro humano. Universidad de Antioquia. Available at: https://bit.ly/2So0jqi. Accessed 30/04/2020.
Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.