Razonamiento deductivo: características y ejemplos

El razonamiento deductivo nos ayuda a comprender el mundo, a resolver problemas y a optimizar nuestro aprendizaje. Te contamos en qué consiste.
Razonamiento deductivo: características y ejemplos
Elena Sanz

Escrito y verificado por la psicóloga Elena Sanz.

Última actualización: 30 agosto, 2021

Para comprender el mundo que nos rodea, agilizar nuestro pensamiento y optimizar el aprendizaje necesitamos realizar asociaciones y categorías. Es decir, necesitamos partir de un conocimiento válido que ya poseemos y extrapolarlo a otras situaciones similares. En esto consiste el razonamiento deductivo.

Deducir es sacar conclusiones en base a una premisa o principio general. En otras palabras, el razonamiento deductivo nos conduce desde una ley principal que tomamos como cierta a la interpretación de otras situaciones relacionadas.

Es, por lo tanto, un razonamiento de arriba hacia abajo, de lo general a lo preciso. Suele establecerse a partir de los 11 años, en la etapa piagetiana de las operaciones formales.

Tipos de razonamiento deductivo

En el razonamiento deductivo siempre se infiere una conclusión particular a partir de una premisa general. El argumento se divide en dos premisas complementarias y una conclusión a la que se llega tras el proceso de deducción.

Sin embargo, existen distintas formas en las que puede aplicarse este tipo de pensamiento lógico. A continuación te las mostramos.



Silogismo

El silogismo es el razonamiento deductivo por excelencia. La noción de este tipo de pensamiento fue introducida en la ciencia por Aristóteles, por lo que también se le conoce como silogismo aristotélico. En este proceso se expone una premisa mayor o universal, una premisa menor o particular y una conclusión que se deriva de ellas.

Aristóteles y el pensamiento deductivo.
Aristóteles fue quien sistematizó el pensamiento deductivo para darle forma en las ciencias.

Modus ponendo ponens

Este tipo de razonamiento deductivo es también denominado afirmación del antecedente, ya que se basa en que la segunda premisa confirma la información condicional de la primera. Es decir, en la primera parte se propone una condición y en la segunda se confirma. Así, el esquema que se sigue es el siguiente: si P implica Q, y si P es cierto, entonces Q también lo es.

Modus tollendo tollens

En este caso, la primera premisa también expone una condición, pero en la segunda parte esa condición no se confirma. Esta forma de razonamiento deductivo también se conoce como negación del consecuente y el esquema que sigue es el siguiente: si P implica Q, y Q no es cierto, entonces P tampoco es cierto.



Características del razonamiento deductivo

Si con lo anteriormente expuesto aún te quedan dudas de qué es el razonamiento deductivo o cómo funciona, a continuación te desgranamos sus principales elementos y características. De esta forma, te será más sencillo comprender en qué consiste.

Argumento

El argumento lógico es el proceso o discurso que nos permite justificar o refutar la veracidad de algo. Es decir, exponerlo como falso o como verdadero. Este enunciado está compuesto por tres aseveraciones: dos de ellas que actúan como premisas y una tercera que se deriva de las anteriores.

Así, para que una proposición reciba el rol de premisa debe ir colocada antes de la conclusión; y para que una proposición reciba el rol de conclusión, basta con que se encuentre en el último lugar. No es el contenido de las proposiciones lo que determina su rol, sino el lugar que ocupan dentro del argumento.

Las premisas siempre son ciertas

Para que exista el razonamiento deductivo, necesariamente sus premisas han de tomarse como ciertas. Se trata de leyes, axiomas o principios generales que siempre se aceptan como verdaderos, ya que son la base del proceso de deducción.

No hay nueva información

La conclusión se infiere de las premisas, por lo que no aporta ningún tipo de información nueva. Solo reafirma, para un caso específico, lo que las premisas ya asumían como cierto de forma general.

Las conclusiones se consideran válidas por la forma

Las conclusiones se admiten necesariamente como válidas, siempre que las premisas sean verdaderas y el proceso de deducción se haya llevado a cabo bien. Es decir, ya que no aportan nueva información, su validez no depende del contenido (lo que dicen), sino del hecho de que se hayan alcanzado tras un razonamiento deductivo adecuado.

Puede dar lugar a falacias

El razonamiento deductivo puede dar lugar a falacias o conclusiones que no son ciertas o no se ajustan a la realidad. Esto sucede si la deducción se realiza a partir de premisas dudosas o falsas, o si se falla en el razonamiento.

Ejemplos de razonamiento deductivo

Tal vez lo expuesto resulte algo complejo de comprender. Por ello, a continuación te mostramos algunos ejemplos que ilustran el proceso del razonamiento deductivo. Al leerlos, seguro descubrirás que utilizas este tipo de pensamiento a diario.

1. Silogismo

  • Todos los seres vivos nacen y mueren (premisa mayor).
  • Los perros son seres vivos (premisa menor).
  • Los perros nacen y mueren (conclusión).

2. Modus ponendo ponens

  • Si llueve, la calle se moja.
  • Llueve.
  • Entonces, la calle se moja.
Pensamiento deductivo en la vida diaria.
A diario usamos el pensamiento deductivo, de manera que la vida cotidiana es entendida por este proceso.

3. Modus tollendo tollens

  • Si hay luz solar, entonces es de día.
  • No es de día.
  • Por tanto, no hay luz solar.

4. Falacia basada en premisas falsas

  • Todos los hombres tienen el pelo corto.
  • Juan es un hombre.
  • Juan tiene el pelo corto.

5. Falacia basada en un fallo en la aplicación del razonamiento deductivo

  • Si llueve, las calles se mojan.
  • Las calles están mojadas.
  • Entonces, ha llovido.

El razonamiento deductivo forma parte de la vida desde pequeños

El razonamiento deductivo es uno de los modos de pensamiento que más empleamos para comprender el mundo que nos rodea. También es muy utilizado dentro del proceso investigativo, en especial en ciencias como las matemáticas o la física. Y aunque los niños lo alcanzan tarde o temprano, puede ser interesante ayudarles a fomentarlo.

Manejar el pensamiento lógico ayuda a los niños a comprender el mundo, a desenvolverse en su entorno, a optimizar su aprendizaje y a resolver los problemas de forma más eficiente. Por ello, puedes valerte de recursos como el ajedrez o los rompecabezas.

De esta manera, el niño aprenderá a transferir conocimientos y a generalizar su aprendizaje. Será mucho más consciente de cómo funciona el entorno que le rodea.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Rafael, A. (2008). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Recuperado mayo de 2021, de http://www.paidopsiquiatria.cat/FILES/TEORIAS_DESARROLLO_COGNITIVO_0.PDF
  • Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus12(Ext), 180-205.
  • Carnero, S. (2005). El silogismo: Historia y desarrollo. A parte rei. Revista de filosofía, 39. Recuperado agosto de 2021, de http://serbal.pntic.mec.es/~cmun oz11/carnero39.pdf.
  • Iturrioz, E. (2014) Ajedrez y desarrollo cognitivo: Análisis del desempeño de niños en una prueba de ajedrez. (Monografía de grado, Universidad de la República, Montevideo). Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12008/4418

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.