Síndrome de Estocolmo laboral: ¿en qué consiste y cómo tratarlo?

En el síndrome de Estocolmo laboral la persona afectada, a pesar de sufrir hostigamiento y agresiones en el trabajo, no es capaz de dejarlo. ¿Qué consecuencias tiene esta violencia en la salud? ¿Cómo se lo puede tratar?
Síndrome de Estocolmo laboral: ¿en qué consiste y cómo tratarlo?
Maria Fatima Seppi Vinuales

Escrito y verificado por la psicóloga Maria Fatima Seppi Vinuales.

Última actualización: 24 mayo, 2023

Amor y odio al trabajo; así viven las personas que sufren el síndrome de Estocolmo laboral. Sienten que no pueden dejar ese ámbito en el que viven constante maltrato y hostilidad, al mismo tiempo que destacan sus atributos positivos.

Si bien el síndrome de Estocolmo laboral no es reconocido como una entidad clínica por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), no por ello es invisible. Existen situaciones de maltrato laboral que dejan profundas secuelas en los empleados.

¿Qué es el síndrome de Estocolmo laboral?

El síndrome de Estocolmo laboral se relaciona con la naturalización de las situaciones de violencia que se viven en un ambiente de trabajo, como el mobbing.

Se diferencia del síndrome de Estocolmo clínico porque, en ese caso, se establece una relación ambivalente y afectiva entre secuestrador y rehén. Sin embargo, en el laboral la persona ingresa o inicia un trabajo por su propia voluntad.

En general, estas personas toleran y naturalizan este tipo de relaciones basadas en la agresividad, en la intimidación y en la descalificación permanente. Incluso las justifican, apelando a argumentos tales como “mi jefe me maltrata por toda la presión que debe soportar” o “yo hubiese reaccionado de la misma forma”.

Es decir, la persona no es valorada por sus capacidades o logros, y a veces tampoco lo es a nivel económico. Sin embargo, pareciera estar anestesiada a ese estrés constante y hasta lo comprende.

Hay una adaptación autodestructiva al trabajo. Sin dudas que se trata de esta percepción y justificación la que imposibilita una toma de conciencia que permita hacer un cambio.

Estrés en el trabajo.
Un ambiente laboral con estrés excesivo es aceptado por muchas personas, aunque las consecuencias para la salud no se hacen esperar.

Causas del síndrome de Estocolmo laboral

Si bien el síndrome de Estocolmo laboral se presenta en el ámbito de trabajo, no sucede en todos. Su aparición se ve facilitada por determinadas condiciones organizacionales, como empresas en las que el empleado es solo un medio para alcanzar un fin.

También se presenta en aquellos ámbitos con demasiados jerárquicos y verticalistas, de estilos gerenciales autoritarios u hostiles.

La cultura organizacional también es una variable que puede influir. Hay sitios en los que se niegan a incorporar las recomendaciones sobre la salud laboral o la psicología del trabajo. Por lo que las acciones abusivas de determinados líderes ni siquiera se consideran como tales.

Por supuesto que la mera existencia de un área de recursos humanos o de una investigación sobre clima laboral no asegura que se eviten situaciones como el acoso o el mobbing laboral, pero sí pueden ser un buen punto de partida para iniciativas, como crear códigos de convivencia o establecer consecuencias por determinados comportamientos.

Síntomas del síndrome de Estocolmo laboral

Si tuviéramos que simplificar en pocas palabras cómo identificar el síndrome de Estocolmo laboral, podríamos pensar en maltrato y justificación.

Ante una situación que para los ojos de los demás resulta evidente la humillación, la persona afectada siempre tiene una razón para creer que no es así.

Los síntomas son los siguientes:

  • Existe un clima estresante y de hostilidad laboral que provoca sufrimiento en la persona. Sin embargo, lo asimila como normal. A veces, algunas personas llegan a responsabilizarse por la situación.
  • La persona justifica los comportamientos agresivos y violentos de sus compañeros o superiores.
  • Siempre encuentra múltiples razones y excusas sobre por qué no puede renunciar.
  • Hay un excesivo énfasis en los aspectos positivos de su lugar de trabajo, omitiendo lo malo del ambiente. Por ejemplo, siente que debe estar agradecido por tener empleo. Esa positividad tóxica y la negación le sirven como una estrategia de defensa y supervivencia.
  • La persona no reconoce sus derechos laborales, por lo que cree que no está en situación de hacer ningún reclamo.
  • El afectado siente una dependencia emocional por ese trabajo. No concibe su vida sin él y lo pone como una prioridad.

Descubre: Sufro machismo en el trabajo, ¿cómo lo afronto?

¿Cómo se puede tratar el síndrome de Estocolmo laboral?

Al momento de proponer una intervención orientada al síndrome de Estocolmo laboral es preciso conocer cuáles son las secuelas o consecuencias dejadas por su padecimiento. Hay que identificar las áreas afectadas y abordarlas, priorizando las más urgentes, trabajando con un equipo interdisciplinario en caso de ser necesario.

Abordar la autoestima

Algunos de los aspectos a trabajar deberán abordar la autoestima. Es muy posible que una persona que sufre de síndrome de Estocolmo laboral sea desvalorizada la mayor parte del tiempo.

En ese caso, es importante motivar el reconocimiento de los recursos y fortalezas que se poseen, de tal modo que también se incentive a que busque un cambio.

Buscar cuáles son las creencias limitantes

De la mano de la autoestima están las creencias limitantes. Por otro lado, será necesario identificar cuáles son y a qué se deben. Muchas veces las personas no quieren cambiar de trabajo porque creen que no tienen nada para ofrecer, que no hay nada mejor para ellos.

Trabajar los límites

Frente a los abusos de poder de la autoridad, la persona debe ser capaz de poner límites, de hacerse respetar. Muchas veces se asocian los límites con conductas agresivas o negativas, sin embargo, se deben entrenar habilidades sociales para la asertividad.

Abuso de un jefe en el trabajo.
El abuso desde las posiciones jerárquicas no puede naturalizarse, ya que implica formas de acoso que no son saludables.

Acompañar para una salida laboral exitosa

Otro de los puntos a trabajar tiene que ver con la indefensión aprendida. Las personas que están sometidas a agresiones o maltrato durante un periodo prolongado de tiempo no se ven capaces de salir de esa situación y creen que perdurará por siempre.

Evaluando la gravedad, también se puede acompañar a la persona a que tome la decisión de dejar el trabajo. En ella confluyen numerosos factores y el económico tiene un gran peso.

En ese caso, se puede trabajar la búsqueda de otro empleo con la preparación de entrevistas y un análisis del rumbo profesional. Esto puede servir como un motivador a que la persona descubra otros horizontes.

El trabajo también puede ser un ámbito que afecte la salud

Al pensar en la violencia, no olvidemos la famosa imagen del iceberg. Hay fenómenos y situaciones que son invisibles, pero no por ello menos importantes. Aquí podemos citar a las bromas, la comunicación violenta, la ironía y el sarcasmo.

Que un jefe te asigne reiteradamente proyectos de envergadura para cumplir en un plazo de 2 días, sabiendo que tendrás que trasnochar, pero que aún así no lograrás cumplir con lo solicitado y luego te humille y te reprenda, no es normal. Sencillamente, se puede interpretar como una falta de consideración y de respeto.

Muchos esperan a llegar al límite para pedir ayuda o hacer un cambio. Sin embargo, ¿cuál es el límite? El trabajo es una de las actividades en las que pasamos más tiempo, por lo que es importante procurar sentirnos bien y valorados.


Todas las fuentes citadas fueron revisadas a profundidad por nuestro equipo, para asegurar su calidad, confiabilidad, vigencia y validez. La bibliografía de este artículo fue considerada confiable y de precisión académica o científica.


  • Medina Rodríguez, Luz Adriana (2015). Innovación y gestión del conocimiento; síndromes laborales necesarios de extinguir. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), .[fecha de Consulta 15 de Abril de 2021]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150319039
  • Osorio, Julieth Estefanía, and Lucila Cárdenas Niño. "Estrés laboral: estudio de revisión." Diversitas 13.1 (2017): 81-90.
  • Silla, JOSÉ MARÍA PEIRÓ. "El estrés laboral: una perspectiva individual y colectiva." Prevención, trabajo y salud: Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo,(13) 18 (2001): 38.
  • Peiró, José M., and Isabel Rodríguez. "Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional." Papeles del psicólogo 29.1 (2008): 68-82.

Este texto se ofrece únicamente con propósitos informativos y no reemplaza la consulta con un profesional. Ante dudas, consulta a tu especialista.